menú principal

volver al programa

X Coloquio Internacional de Geocrítica

DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008

Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008
Universidad de Barcelona

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA A LAS CIUDADES MEDIAS EN BRASIL

Lluís Frago i Clols
Departament de Geografia Humana, Universitat de Barcelona
llfrago@ub.edu


Aproximación metodológica a las ciudades medias en Brasil (Resumen)

Son distintas las aproximaciones metodológicas utilizadas para el estudio de las ciudades medias del Brasil, los criterios demográficos son los que han llevado a hablar de ciudades de porte medio, mientras que los criterios funcionales han servido para hablar de ciudades medias.

Los importantes cambios funcionales desarrollados en el seno de la globalización han conducido a complejizar aún más el método de investigación de estas ciudades.

Se propone el estudio de los procesos urbanos desarrollados en el espacio interno de estas ciudades como otra metodología eficaz para la conceptualización de las ciudades medias tanto del Brasil como de escalas de análisis y realidades geográficas distintas.

Palabras clave: globalización, ciudad media, procesos urbanos


Methodological approximation to the medium-size cities in Brazil (Abstract)

They are different methodological approximations utilized for the study of the medium-size cities of <>Brazil, the demographic criteria conducted to speak about medium carriage cities, while the functional criteria have served to speak about medium-size cities.

The important functional changes in the globalization complexized even more the methodological approximations for the study of these cities.

The research about the intra urban processes is another efficient methodological approximation for the conceptualization as much the medium-size cities of <>Brazil as another scales of analysis and geographical realities.

Key words: globalization, medium-size cities, urban processes


En cualquier investigación sobre ciudades que pretenda realizar una clasificación de ellas es imprescindible la referencia a la escala espacial y temporal de análisis. Especialmente visible es en el caso de las ciudades medias, las cuales, dependiendo de la escala espacial que el investigador utilice, van a ser unas o otras[1]. Este artículo sobre ciudades medias toma como escala de análisis el Brasil a pesar de que, por mayor conocimiento se aludirá frecuentemente a las ciudades medias del Estado de San Pablo, una configuración territorial marcada por la presencia de la gran metrópolis paulista, macrocéfala respecto el estado del mismo nombre. Por lo que respecta al tiempo, la investigación hace una aproximación metodológica y teórica a las ciudades medias actuales, momento que el espacio se encuentra bajo las condiciones del paradigma de la globalización y del medio técnico-científico-informacional (Santos, M. 1996).

Más allá de la obligada referencia a la escala espacial y temporal con la que el investigador trabaja, algunos de los ponentes del II Simpósio Internacional sobre  Cidades Médias, Dinámica Económica e Produçao do Espaço [2] (II CIMDEPE) focalizaron el interés sobre otros de los aspectos metodológicos más importantes a considerar a la hora de afrontar la conceptualización de las ciudades medias. Este fue el caso de la conferencia de apertura impartida por el profesor Roberto Lobato Correa, de la Universidade Federal de Rio de Janeiro. Según él, la caracterización de las ciudades medias viene dada por una combinación específica entre, tamaño demográfico, funciones urbanas y espacio interno de la ciudad. Estos tres aspectos, puestos en movimiento a partir de la teoría y la metodología aportada por geógrafos como Milton Santos son los que  estructuran el texto.

La presente investigación toma como hipótesis de partida que la aproximación metodológica a las ciudades medias del Brasil es útil para afrontar la investigación sobre ciudades medias de otros contextos geográficos y de escalas espaciales distintas, como por ejemplo la catalana.

El tamaño demográfico y las denominadas ciudades de porte medio

Las aproximaciones cuantitativas basadas en las dimensiones demográficas de las ciudades a conducido a hablar de ciudades de porte medio, un concepto que ha sido acuñado tanto des de las instituciones públicas (San Pablo (Estado), 1978) como por los investigadores brasileños. Dada la operacionalidad y la facilidad con la que se dispone de este criterio acudiendo al Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, el concepto de ciudad de porte medio ha sido el que más se ha utilizado tradicionalmente en la clasificación de las ciudades.

Los rangos demográficos utilizados para el concepto de ciudades de porte medio han ido cambiando a lo largo de las últimas décadas. Se comprueba cómo a partir del censo de habitantes de 1970, Andrade y Lodder (1979) clasifican las ciudades de porte medio [1] como aquellas que concentran entre 50 y 250 mil habitantes [3].  Más adelante, Andrade, Thompson e Serra (2001), ambos del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, fundación pública vinculada al Ministério de Planejamento, Orçamento e Gestão, ascienden los rangos demográficos correspondientes a estas ciudades a una franja que va des de los 50 hasta los 500 mil habitantes, una clasificación que a pesar de no ser oficial, si que se ha tomado de referencia para las investigaciones (Sposito, 2004a: 126).

Las funciones urbanas y las ciudades medias

Si para la caracterización de una ciudad de porte medio, los criterios cuantitativos demográficos son los únicos que se requieren, para la conceptualización de las ciudades medias, a los criterios cuantitativos de las ciudades de porte medio se les suma una caracterización de las funciones urbanas. Para que una ciudad sea clasificada como una ciudad media primero de todo tiene que formar parte del grupo de las ciudades de porte medio, es decir, concentrar entre 50 y 500.000 habitantes. Tras cumplir esta condición, y tal como nos anuncia Sposito (2004a: 126), la ciudad media tiene que desempeñar “claros papeles intermediarios entre las metrópolis y las ciudades pequeñas que componen una red urbana, considerando-se en el período actual, las relaciones internacionales y nacionales que tienen influencia en la configuración de un sistema urbano” (traducción del autor) (Sposito 2004a: 126) [4].

La realidad actual de las ciudades medias también llevó a Soares (1999)  a considerar otros aspectos más allá del tamaño demográfico. Según esta investigadora, las ciudades medias tienen que venir caracterizadas por las relaciones externas, la especialización y diversificación económica, su posición en importancia dentro de la región y en la red urbana de la que forma parte, así como también por su cualidad de vida. Estos atributos pueden cambiar de región a región, de país a país, teniendo en cuenta su formación histórico/geográfica, la cual se diversificada según su localización espacial.

En otros estudios, Sposito M. E. (2004b), los aspectos más ligados al perfil de la red urbana tienen que servir para contextualizar el concepto de ciudad media: “Las ciudades medias pueden, en principio, ser definidas por: a.) su situación geográfica en relación a las ciudades del mismo porte b) su distancia mayor o menor a las ciudades de mayor porte c) el número de ciudades pequeñas que están en su área de influencia, ya que las empresas y las instituciones se orientan por los límites de las áreas de mercado” (traducción del autor) (Sposito, 2004b: 338).

Casi 30 años antes, des de el planeamiento territorial del Estado de San Pablo, muchas de estas consideraciones metodológicas hasta ahora aquí  presentadas ya fueron utilizadas en los criterios de selección de las 40 ciudades medias [5] que formaron parte del proyecto Cidades médias e desenvolvimento industrial, uma proposta de descentralização metropolitana (1978). Para tales finalidades “Los criterios utilizados en la selección de las 40 “Ciudades medias” fueron los siguientes: estrategia territorial de la PDUR (Política de Desenvolvimento Urbano e Regional) dinámica de la población rural y urbana en los últimos 15 años jerarquía funcional de los centros flujos agrícolas y de servicios valor de la producción industrial tipología general de los centros en relación a  la salud tipología general de los centros en relación a la educación tipología general de los centros en relación a la industria participación de la población servida por evacuación sanitaria posición espacial relativa y grado de accesibilidad por transportes y comunicación” (traducción del autor) (San Pablo (Estado), 1978: 3-4).

Los procesos urbanos y las ciudades medias

En este segundo apartado se presentan algunas de las características principales de los procesos urbanos contemporáneos que afectan a las ciudades medias del Brasil, como los de la globalización, la metropolitanización y los que se desarrollan en su espacio interno. A pesar de que la globalización difunda los procesos de metropolitanización y sea responsable de algunos los procesos de metamorfosis del espacio interno de las ciudades, los distintos procesos se han individualizado con la finalidad de remarcar las distintas escalas del análisis.

Siguiendo a Milton Santos, nos tenemos que situar en la teoría para poder individualizar las ciudades medias dentro de la urbanización del planeta, pasando a ser importante el estudio de las acciones, los acontecimientos y las dinámicas, los cuales se materializan en un lugar específico para dar lugar a la ciudad media.

Ciudades medias y globalización

Los debates alrededor de las ciudades medias y la globalización surgen sobretodo alrededor de la re-significación de la localización de las ciudades en el mundo actual (Santos, M.1996 Bellet, C. y Llop, J. 2000).  La actualidad viene marcada por una creciente movilidad (tanto de mercancías, personas, como información) asociada a una nueva compresión espacio temporal que ha conllevado la integración de los lugares a una nueva escala, global, i una nueva división internacional del trabajo. Estos cambios  permiten situar cualquier lugar en el mundo a partir de la implementación de múltiples redes de alcance internacional basadas en la cibernética y la informática (Castells, 1996 Santos, M. 1996). Es a partir de estos cambios que se utilizan nuevos conceptos destinados a explicar la sociedad actual, como por ejemplo post-fordismo, post-industrialismo y post-modernismo. Es en el seno de esta nueva totalidad que se requiere una reformulación conceptual de las ciudades medias.

Es a partir de estos cambios que según Milton Santos, el interés por las ciudades pequeñas y medias ha ido en aumento en los países del Tercer Mundo,  entre ellos Brasil. La modernización tecnológica, con o sin industrialización, ha favorecido a las fuerzas de dispersión, esencialmente dirigidas por la difusión de la información y el consumo (Santos, M.1996:78). Este hecho ha tenido importantes repercusiones sobre la red urbana afectando sobre todo a su jerarquía.  Estas mudanzas en la jerarquización de las ciudades han sido más profundas en el Brasil (y por extensión a otros países del Tercer Mundo) [6] que en los países europeos, dónde los procesos de acumulación de capital a lo largo de los distintos periodos han sido más profundos que en los países sud americanos. En este sentido la función regional tradicional [7] de las ciudades pequeñas y medias ha perdido vigencia en la estructura de una red urbana cada vez menos jerárquica. Según Milton Santos: “La función regional de las ciudades regionales declina porqué la revolución de los transportes hace posible que las pequeñas ciudades tengan relaciones directas con las ciudades medias, y hasta con las metrópolis. De esta manera muchas ciudades pequeñas se han metamorfoseado en ciudades medias” (Santos, 1996 :37). En el mismo contexto de creciente movilidad, el mismo autor nos habla de un cortocircuito donde “algunas aglomeraciones del nivel inferior ya no necesitan acudir a las ciudades de un nivel inmediatamente superior, sino que recorren directamente a las ciudades más importantes” (Santos, M. 1996: 99).

El mismo autor vincula los cambios desarrollados en la economía y las repercusiones en el territorio con los rangos demográficos necesarios para que una ciudad desarrolle un papel regional. Según Milton Santos: “a partir de los años 70, era 100.000 habitantes el rango demográfico necesario para identificar las ciudades de porte medio en buena parte del territorio nacional. La expansión y la diversificación el consumo y la difusión de los transportes modernos, juntamente con una  división del trabajo más acentuada, hacen que las funciones de centro regional pasen a exigir mayores niveles de concentración demográfica de actividades” (Santos, M. 1996).

El cambio de papel en el territorio de las ciudades medias (y pequeñas) a partir de la creciente división del trabajo es lo que lleva a Milton Santos a afirmar que cuando más intensa  es la división del trabajo en un área, más distintas son las ciudades entre ellas,  de esta forma “dentro de lo que frecuentemente consideramos como localidades del mismo nivel hay una diferenciación cada vez más marcada, acompañada de una división interurbana del trabajo” (Santos, M. 1996:116). En el caso contrario, el mismo autor nos dice “en las zonas donde la división del trabajo es menos densa, en vez de especializaciones urbanas, hay una acumulación de funciones en una misma ciudad y, consecuentemente, las localidades del mismo nivel –incluso las ciudades medias- se encuentran a una mayor distancia unas de otras” (Santos, M. 1996:116).

En determinados casos, las nuevas condiciones de acumulación capitalista han comportado la creación de nuevas ciudades en lugares donde antes la urbanización era inexistente. Estas nuevas ciudades no nacen del resultado de la existencia de un excedente comercial tal como lo quería comprender el historiador Pirenne, ni como un hecho urbano vinculado a la industrialización tal como lo comprendía Lefevbre, ni siquiera, son fruto del planeamiento territorial. Las nuevas ciudades surgen de la relocalización de lugares que pasan a ser estratégicos para las actuales pautas de acumulación capitalista pero que durante los anteriores períodos no lo habían sido. Este sería el caso de algunas ciudades del estado brasileño de Mato Grosso do Sul, recién nacidas a partir de una creciente especialización productiva en caña de azúcar y utilizando una agricultura altamente tecnificada y globalizada en medio de antiguas grandes extensiones de vegetación de cerrado [8].

Es a partir de esta realidad que Milton Santos (1996) nos deja constancia en sus textos de que bajo las condiciones de la globalización, surgen muchas ciudades pequeñas nuevas, cada vez menos vinculadas a racionalidades propias del territorio usado. Las ciudades pequeñas pierden su función tradicional de recogida de productos y se vinculan cada vez más a redes globales que priman el papel de la distribución de bines y servicios.

Ciudades medias y metropolitanización

En referencia al proceso de terciarización que han experimentado los países del Tercer Mundo donde es más numeroso el número de consumidores efectivos y donde son más elevados los niveles de las fuerzas productivas (tal como se da en el Brasil, y sobre todo  en estados como el de San Pablo), Milton Santos dice que “el área central del país tiende a expandirse geográficamente, ofreciendo a veces la impresión de una descentralización que realmente no existe” comprobándose como en realidad lo que se ha dado es un “aumentado de la escala geográfica de la región central” (Santos,M. 1996:59).

Algunos de estos aspectos son recogidos en el plan Cidades médias e desenvolvimento industrial, uma proposta de descentralização metropolitana (San Pablo (Estado), 1978) donde se distinguen conceptos importantes como los de desconcentración y descentralización (San Pablo (Estado), 1978: 3). El primero es “el movimiento de expansión de las matrices metropolitanas, instalando nuevas unidades productivas en puntos próximos al centro”, el segundo “es más globalizante…, envuelve la relocalización de las matrices y la instalación de los nuevos emprendimientos, en puntos más interiorizados del territorio” (traducción del autor) (San Pablo (Estado), 1978: 3).

Estas apreciaciones conceptuales son especialmente importantes a la hora de investigar el desarrollo económico de las ciudades medias del Estado de San Pablo dada la importancia de la metrópolis paulistana y su posible irradiación económica a lo largo del territorio del Estado. Este hecho dificulta establecer los límites del área central o peri central de la metrópoli e incluso su periferia.

Es la descentralización de la metrópolis la que lleva a plantear el proceso de desmetropolitanización que experimenta el territorio brasilero. Un proceso que conlleva una mayor valorización de las ciudades medias de este país americano. Según Milton Santos (1996:114) este proceso de dispersión es observable en las ciudades medias a partir de algunos cambios sociodemográficos, como por ejemplo, la redistribución en el territorio de las clases pobres y medias, y el crecimiento demográfico porcentualmente muy similar al de las grandes urbes.

En cambio, la desconcentración, es decir, el crecimiento económico inducido por la expansión geográfica de las matrices metropolitanas del área central del país [9] siempre  poco vinculado con la economía representativa del área propia de la ciudad es el que lleva a Milton Santos (1996) a acuñar el concepto de “crecimiento ascendente” utilizado por Hansen en 1967 [10]. Este concepto enlaza con las aportaciones que hizo la periodista, y gran conocedora de las ciudades norteamericanas, Jane Jacobs, cuando en su libro La economía de las ciudades (1959), distingue entre town y city. El primer concepto, town, no tiene verdaderamente funciones de ciudad, funciones urbanas, y no genera su crecimiento a partir de su economía local y nunca lo ha hecho. Para ella la verdadera ciudad es aquella que a partir de su economía local desarrolla el crecimiento económico, condiciones que cumple la town.

La metamorfosis del espacio interno de las ciudades medias

Los procesos urbanos multiescalares que se concretizan en las ciudades medias del Brasil han dado origen a toda una familia de estudios alrededor de los procesos urbanos que se desarrollan en su espacio interno. Este hecho es especialmente significativo, dado que parece rellenar el vacío tradicional que des de la geografía ha habido en referencia a este tipo de investigaciones.

Algunos de los estudios más destacados referentes a este aspecto pueden ser los desarrollados des de la Universidade Estadual Paulista, Campus Presidente Prudente. Los correspondientes a Sposito (2004ab, 2006),   William R. da S.(2006), Whitacker, A.M. (2003), Gomes, M. T. S. (2007), que focalizan su interés en los procesos urbanos que se dan en el espacio interno de las ciudades medias son algunos de los más importantes. En Sposito (2006) se realizan aportaciones interesantes alrededor de la redefinición de los conceptos de centro y periferia que conlleva la construcción de barrios cerrados en ciudades medias paulistas. En la Tesis de Doctorado de Silva, W. R.  (2006), se analizan los procesos  que han redefinido la centralidad  en el espacio interno de dos ciudades medias, Londrina y Maringa, y su reflejo en la centralidad regional. Alrededor del proceso de reestructuración productiva y de descentralización de la metrópolis de San Pablo son importantes las aportaciones realizadas en la Tesis Doctoral de Sandra Lencioni (1991), de la Universidade de Sao Paulo. Dirigida por la misma profesora, en 2007 fue presentada la Tesis Doctoral de Maria Teresinha Serafim Gomez sobre la reestructuración productiva de las ciudades de Araçatuba, Birigui, Marília, São Jose de Rio Preto y Presidente Prudente.

Consideraciones finales

El concepto de ciudad media es más útil para aproximarse a la realidad que el de la ciudad de porte medio, el cual tan solo nos ofrece un aspecto muy superficial de una ciudad. El concepto de ciudad media es mucho más operativo dada su transescalaridad, pudiéndose encontrar similitudes entre ciudades medias correspondientes a escalas geográficas de análisis distintas. Por ejemplo, se podrían establecer similitudes entre Sarajevo (ciudad media europea), Presidente Prudente (ciudad media del estado de San Pablo) y Vic (ciudad media catalana).

Es importante destacar las novedosas investigaciones sobre procesos urbanos en el espacio interno de las  ciudades medias paulistas (Brasil). Estos estudios superan la tradicional aproximación metodológica a las ciudades medias hecha des de la  geografía regional, basada en flujos y funciones,  y se adentran de lleno en una geografía urbana cualitativa. La investigación de los mismos procesos intraurbanos a partir de técnicas cualitativas en distintas ciudades se vuelve una metodología eficaz de investigación, que permite poner en relación ciudades totalmente distintas entre ellas, tanto a nivel demográfico como funcional. A partir del estudio del tiempo y el espacio podemos encontrar el lugar de las ciudades medias en la urbanización mundial y probablemente su clasificación [11].

La investigación de los procesos de transformación de los centros históricos urbanos puede ser un eje de investigación importante donde se pueden encontrar destacadas diferencias entre las ciudades medias de Europa y América. El papel simbólico ejercido por este espacio en las distintas ciudades se tiene que tener en cuenta, dada su relación con la vida urbana  y el papel identitário que desempeña sobre todo entre las clases medias. A la vez, la construcción simbólica urbano –rural del Estado (sobre todo), es un condicionante importante del cotidiano y su escala de valores que complejiza aún más el ya complejo concepto de ciudad media.  

Notas

[1] En Europa el autor ha investigado ciudades medias correspondientes a distintas escalas de análisis. Las ciudades medias de Cataluña han sido las más investigadas (Frago, 2006, 2007) y es a partir de ellas que se está desarrollando la Tesis Doctoral actualmente en fase de redacción. A partir del trabajo de campo realizado en la ciudad de Sarajevo se ha hecho una aproximación a las ciudades medias de escala europea (Frago, 2006, inédito).

[2] El investigador realizó una estada de formación científica pre-doctoral en el Departamento de Geografía de la Universidade de São Paul bajo la codirección del Dr. Carles Carreras (Universitat de Barcelona) yla Dra. Amalia Inés Geraiges de Lemos (Universidade de Sao Paulo). La estada se desarrolló a lo largo de los meses de junio a diciembre del 2006 y fue financiada conjuntamente por el Ministerio de Educación y Ciencia (España) y el Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnológico (Brasil). Entre otros progresos intelectuales, a lo largo de ese periodo se profundizó metodológica y teóricamente alrededor del concepto de ciudad media y se participó en el II Simpósio Internacional cidades médias, Dinâmica Econômica e Produção do espaço (Eixos temáticos: Dinâmica econômica e redefinições regionais, (Re)estruturação do espaço urbano em cidades medias, Políticas publicas e gestão urbana em cidades medias) celebrado entre el 6 y el 9 de noviembre del año 2006 en la Universidade Federal de Uberlândia.

[3] En esta clasificación, las ciudades pequeñas son aquellas que acogen hasta 50 mil habitantes y las grandes entre 250 mil a 2 millones de habitantes.

[4] El Bellet, C. i Llop, J (2000), Ballet, C (2004)  ofrecen aproximaciones alrededor del concepto a nivel mundial

[5] Las ciudades escogidas fueron: Cubatão, São Vicente, Bragança Paulista, Sorocaba, Tatuí, Itapetininga, Botucatu, Avaré, Itapeva, Bauru, Jaú, Lins, Marília, Tupã, Assis, Ourinhos, Araçatuba, Andradina, Presidente Prudente, Araras, Americana, Limeira, Piracicaba, Rio Claro, Mogi-Mirim, Mogi-Guaçu, Pinhal, São Jose de Boa Vista, Ribeirão Preto, Araraquara, São Carlos, Franca, Jaboticabal, Bebedouro, São Jose de Rio Preto, Barretos, Catanduva, Votuporanga, Fernandópolis, Registro.

[6] Se ha mantenido el concepto de Tercer Mundo tal como lo utiliza Milton Santos a pesar de las múltiples problemáticas que lleva asociadas (jerarquización del progreso, imprecisión, etc.).

[7] Se entiende como función regional tradicional aquella que viene determinada por una red urbana totalmente jerárquica al estilo dela Teoría de los Lugares Centrales de Christaller (1933)

[8] Alrededor de este tema son interesantes las investigaciones realizadas por Márcio Cataia sobre los nuevos espacios del poder de estas ciudades.

[9] A pesar de situarse en escalas de análisis distintas, debates similares fueron desarrollados en el III Congreso Internacional del Grup d’Investigacions en Geografia Urbana “La cuestión del centro, el centro en cuestión” celebrado los días 6 y 7 de marzo del 2007 en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona. En ese acontecimiento el Dr. Carles Carreras presentó una aproximación conceptual a la centrificación .

[10] Citado en Santos, M. 1996

[11] La ponencia de María Laura Silveira  en el II CIMDEPE llamo la atención sobre la necesidad de clasificar a las ciudades medias.

Bibliografía

ANDRADE, T. A. y LODDER, C. Sistema urbano e cidades médias no Brasil. Rio de Janeiro: IPEA-INPES, 1979.

ANDRADE, THOMPSON, SERR, R.V. Cidades medias brasileiras. Rio de Janeiro: IPEA, 2001.

ARROYO, M. M. Dinâmica territorial, circulação e cidades médias. In SPOSITO, E. S., SPOSITO,  M. E. y SOBARZO, O. Cidades Médias produção do espaço urbano e regional. São Paulo: Expressão Popular, 2006, p. 71-85.

BRUNET R. Des villes comme Lleida. Place et perspectives des villes moyennes en Europe. In BELLET C. i LLOP J. M. Ciudades intermedias. Urbanización y sostenibilidad. Lleida: Editorial Milenio, 2000.

CAPEL, H. La definición de lo urbano. Estudios geográficos, nº 138-139, p. 265-301. (volumen de “Homenaje al profesor Manuel de Terán”).

CARRERAS C, FRAGO Ll.  Barris antics de Catalunya. Manresa: Angle Editorial, 2005.

CASTELLS, M. The Network Society. Oxford: Basil Blackwell, 1996.

CHRISTALLER, W. Die Zentralen Orte in Süddeustchland. Jena: G. Fischer, 1933.

FRAGO, Ll. Les ciutats mitjanes catalanes: patrimoni i centralitat. Investigación para la obtención del Diploma de estudios avanzados, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, 2006.

FRAGO, Ll. Crisis comercial y desvalorización en centros históricos de ciudades medias catalanas: el caso de Valls. In CARRERAS C. y CARLOS, A F. A. Barcelona y São Paulo cara a cara: procesos metropolitanos a la hora de la globalización. Barcelona: Da Vinci, 2006.

FRAGO, Ll. Centralidad, capitalidad y metropolitanización: los centros históricos de las ciudades medias catalanas. In PACHECO S y CARRERAS, C. As multiplas abordagems da rua comercial, Rio da Janeiro: UFRJ, 2007 (en prensa).

FRAGO, Ll. Existeix una literatura urbana no barcelonina? Una visió des dels confins. In. CARRERAS, C. y MORENO, S. Ciutat i literatura, una visió interdisciplinar (en prensa).

LENCIONI, S. A reestruturação urbano-industrial : centralização do capital e desconcentração da metrópole de São Paulo – a indústria têxtil. Tesis doctorado en  geografia, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, 1991.

LOBATO CORREA, R. Construindo o conceito de cidade média. II Simpósio Internacional cidades médias, Dinâmica Econômica e Produção do espaço, 6 al 9 de noviembre del 2006, Universidade federal de Uberlândia.

JACOBS, J. The economy of cities. New York: Random House, 1959.

RIBEIRO, W da S. Centralidade e produção de loteamentos fechados na cidade de Londrina – PR. In SPOSITO, E. S., SPOSITO,  M. E. y SOBARZO, O. Cidades Médias produção do espaço urbano e regional. São Paulo: Expressão Popular, 2006, p. 215-234.

RIBEIRO, W da S. Para além das cidades. Centralidade e Estruturação Urbana: Londrina e Maringá. Tesis doctorado en geografia, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade Estadual Paulista, Presidente Prudente, 2006, p.280.

SANTOS, M. De la totalidad al lugar. Vilassar de Mar: Oikos-Tau, 1996.

SANTOS, M. A natureza do espaço: técnica e tempo, razao e emoçao. Sao Paulo: Hucitec, 1996.

SANTOS, M. Por una outra globalização. Rio de Janeiro: Record, 2000.

SÃO PAULO (ESTADO) Cidades médias e desenvolvimento industrial, uma proposta de descentralização metropolitana. Estudos e pesquisas, nº17, São Paulo: Secretaria de Economia e Planejamento, Coordenadoria de Açao Regional, 1978, p.101.

SERAFIM, M. T. G. O Processo de Reestruturação Produtiva < ProductID="em Cidades M←dias">em Cidades Médias do Oeste Paulista: Araçatuba, Birigui, Marília, Presidente Prudente e São Jose de Rio Preto. Tesis doctorado en geografia, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, 2007, p.276.

SILVEIRA, M. L. SANTOS, M. O Brasil: territoriro e sociedade no início do século XXI. 3ª ed. Rio de Janeiro: Record, 2001.

SPOSITO, M. E. Novos  conteúdos nas periferias urbanas das cidades médias do estado de São Paulo, Brasil. Investigaciones geográficas, Boletín Del Instituto de Geografía-UNAM, 2004, Nº54, p. 114-139.

SPOSITO, M. E. O chão em pedaços: urbanização, economia, e cidades de São Paulo. Tesis (libre decencia). Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade Estadual Paulista, Presidente Prudente, 2004.

SPOSITO, M. E. Loteamentos fechados em cidades médias paulistas – Brasil. In SPOSITO, E. S., SPOSITO,  M. E. y SOBARZO, O. Cidades Médias produção do espaço urbano e regional. São Paulo: Expressão Popular, 2006, p. 175-197.

SOARES, B. R. Repensando as cidades médias brasileiras no contexto da globalização. Revista Formação, Presidente Prudente, 1999, nº6, p. 55-63.

SOUZA, M. A. (org.) Territoiro brasileiro, usos e abusos. Campinas: ediçoes Territorial, 2003.

WHITACKER, A.M  Reestruturação urbana e centralidade < ProductID="em S ̄o Jose">em São Jose de Rio Preto. Tesis doctorado en geografia, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade Estadual Paulista, Presidente Prudente, 2003.

Referencia bibliográfica

FRAGO I CLOLS, Lluís. Aproximación metodológica a las ciudades medias en Brasil. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/238.htm>


Volver al programa