menú principal

volver al programa

X Coloquio Internacional de Geocrítica

DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008

Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008
Universidad de Barcelona

RELACIONES TRANSNACIONALES Y PRÁCTICAS NTIC ENTRE POBLACIÓN DE ORIGEN EXTRANJERO EN CATALUÑA

Cris Molins Pueyo
Universitat Autònoma de Barcelona
cris.molins@uab.es

Relaciones transnacionales y prácticas NTIC entre población de origen extranjero en Cataluña (Resumen)

Esta comunicación[1] se centra en la presentación de los primeros resultados obtenidos del trabajo de campo en desarrollo en Barcelona sobre las prácticas de población de origen inmigrante en nuevas tecnologías. Nos centramos en dos objetivos: identificar y explicar características inesperadas sobre los usos de las nuevas tecnologías en un contexto de rápido cambio social e incremento de la inmigración y, en segundo lugar, entender su rol en una definición más compleja de la brecha digital.

Uno de los resultados de nuestro trabajo de campo, así como resultados presentados en otros estudios, nos indican cómo la población joven de origen inmigrante usa las nuevas tecnologías de maneras específicas, tanto en los espacios como en los propósitos de uso. Hemos observado cómo los ciber-cafés se convierten en espacios en los que se desarrollan y mantienen relaciones familiares transnacionales, espacios en los que se gestionan transferencias económicas, en los que aparecen nuevos usos y apropiaciones de actividades de ocio, y en los que se observan nuevas formas de participación en redes étnico-nacionales entre jóvenes de origen inmigrante.

Palabras clave: NTIC, jóvenes de origen extranjero, procesos migratorios, brecha digital.

Abstract

This paper will focus on the first findings of a fieldwork carried out in Barcelona about ICT practices among the migrant population with two aims: first, to identify and explain unexpected characteristics of ICT uses in a context of rapid social change and a rapid increase in immigration and, secondly, to understand their role in a more complex definition of the digital divide.

One of the outcomes of our fieldwork, as well as some results presented in other studies, show that the young immigrant population is using ICT in specific ways, both in spaces and purposes of use. We have observed how cyber-cafes are spaces where transnational family relationships are maintained and developed, where are managed economic transfers such as remittances, where new uses and appropriations of leisure activities appear, and where new forms of participation in ethnic/national networks are observed among young people of immigrant origins.

Keywords: ICT, immigrant youth, digital divide, Catalonia.

La comunicación se centra en la presentación del diseño y de los primeros resultados obtenidos del trabajo de campo que se desarrolla en España sobre prácticas alrededor de las nuevas tecnologías entre la población de origen inmigrante con dos líneas principales: en primer lugar, identificar y explicar las características inesperadas sobre los usos de nuevas tecnologías entre población de origen inmigrante y, en segundo lugar, entender su rol en una definición más compleja de la brecha digital.

Uno de los primeros resultados obtenidos en trabajo de campo previo y, algunos resultados presentados en otros estudios nos indican que la población de origen inmigrante está usando las nuevas tecnologías de maneras específicas, tanto si se consideran los espacios de uso como los propósitos. Por ejemplo, las estadísticas más recientes nos indican que el hogar es el lugar en el que la mayoría de la población, hombres y mujeres de origen inmigrante y no inmigrante, manifiesta haber usado ordenadores e Internet en los tres meses anteriores.

En el mismo sentido, cabe señalar la gran importancia adquirida por los cyber-cafés (considerando la controversia sobre sus semblanzas y diferencias) como espacios preferidos o más usados por la población de origen inmigrante para el uso de ordenadores y conexión a Internet (40% de uso) en contraste con el resto de sectores y grupos, para los que este espacio es significativamente menos importante. De hecho hemos observado cómo los cyber-cafés son espacios en los que se mantienen y desarrollan las relaciones familiares transnacionales. Tenemos ejemplos etnográficos en los que chicos jóvenes y adultos que iniciaron un proceso migratorio, mantienen contactos semanales con esposas y madres -analfabetos en el sentido tradicional- a través de videoconferencias en locutorios desde hace más de diez años, y otros ejemplos similares en los que mujeres que iniciaron una cadena migratoria a través del contacto con otras mujeres de la familia en origen.

En este mismo sentido es necesario explorar los usos de los blogs, páginas web, foros, listas de noticias y chats en un contexto transnacional y en el sí de grupos étnicos en las regiones receptoras. Además, la influencia y efectos de los usos de las NTIC entre la población de origen inmigrante sobre las prácticas en sus países de origen no ha sido todavía explorada, en relación con la posición que estos países podrían ocupar en el mapa de la brecha digital. Algunos ejemplos hacen emerger la dimensión global adquirida por prácticas locales entre población de origen inmigrante. Hay que remarcar las diferencias en el acceso y uso de las NTIC entre los diferentes países. Los datos nos indican diferencias de género sobre los lugares en los que ordenadores e Internet son usados, otras investigaciones señalan diferencias de género en las preferencias de tipos de videojuegos, en las percepciones sobre los juegos y las motivaciones que llevan a jugar. Ignoramos si también existen diferencias entre población española y hombres y mujeres de origen extranjero, o cuáles son las diferencias, si existen, entre poblaciones inmigrantes de diferentes orígenes. La edad, emerge como un claro factor de desigualdad en el acceso a las NTIC, especialmente en el uso de Internet. Finalmente, la variable clase tan solo es mencionada y contemplada en estudios recientes.

Hasta la fecha, en España no disponemos de mucha mayor información en este sentido, por lo que parece urgente reforzar la investigación sobre la influencia de estos factores que nos permitan conocer el alcance de la brecha digital, analizando con más detalle cada uno de ellos e indagando sobre los resultados de la interrelación de los mismos.

Cambios socio-culturales: inmigración y desarrollo de las NTIC

La implantación de las NTIC entre la población y los procesos migratorios deben ser reconocidos como los dos fenómenos más destacados producidos en la sociedad y cultura española en la última década. España se ha visto sujeta a fuertes transformaciones demográficas. Desde los años setenta, el país ha experimentado un crecimiento espectacular en la esperanza de vida y un decrecimiento constante en el número de nacimientos. A pesar de tener una de las tasas de nacimientos más bajas recientemente viene compensándose por el incremento de nacimientos en familias de origen inmigrante. Como resultado de estos flujos migratorios provenientes de todas las partes del mundo debemos reconocer el desarrollo de una sociedad más multicultural y destacar su posición como el factor clave de los cambios demográficos sufridos en los últimos años. En paralelo a estos cambios, la incorporación del país en la nueva economía basada en la sociedad del conocimiento ha permitido la emergencia de cambios culturales y nuevas formas de relación asociadas a ella, a través de la extensión del uso de las NTIC. El impacto mutuo de este doble contexto de cambio debe ser considerado más allá de representaciones superficiales sobre la brecha digital.

Inmigración

La economía española ha sido reconocida como una de las más dinámicas de Europa en los últimos años, al tiempo que no sólo se han consolidado indicadores de modernización inequívocos sino que además las tendencias recientes la sitúan en diversos aspectos en la vanguardia de los cambios sociales. Nuestro trabajo de campo se viene desarrollando en la región norte occidental del país (Cataluña), donde estas características son todavía más acusadas, desde los inicios de la revolución industrial hasta la actualidad, con una mayor capacidad adquisitiva media de sus habitantes y casi 7 millones de habitantes, donde la presencia de población extranjera representa ya más del 11%[2], con un crecimiento anual de más del 40% en los últimos cinco años[3].

Los principales países de origen de la población extranjera son Ecuador (14,6%), Marruecos (14,2%), Colombia (9,2%), Reino Unido (6,1%), Rumania (5,2%), Alemania (4,9%), Argentina (4,15), Francia (2,65), Italia (2,5%), Portugal (2,1%), Perú (2,1%), Bulgaria (2,0%) y China (1,9%)[4]. El estatus económico de los inmigrantes es variado y, en España se asientan extranjeros provenientes tanto de países ricos como pobres.

Existen claras diferencias en el peso de la población inmigrante según género teniendo en cuenta la diversidad de orígenes. La proporción media por género se sitúa en un 53% de hombres pero, por ejemplo, en el caso marroquí se sitúa en un 67% de hombres, mientras que en otros casos como Perú o Colombia más del 57% de la población inmigrada está formada por mujeres.

Las áreas de asentamiento en España también difiere por regiones, la presencia se concentra en el Levante, comunidad de Madrid y las Islas Canarias y Baleares.

NTIC en el contexto social español

Los principales datos sobre nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en España muestran la siguiente situación:

Sobre el equipamiento de los hogares, su implantación y usos: la existencia de TV, radio y teléfono fijos en los hogares españoles es prácticamente universal. Los datos muestran que los más novedosos artilugios electrónicos en los hogares españoles es alta: la presencia de ordenadores de sobremesa en los hogares roza el 50%, a los que hay que añadir parte del 12% que dispone de ordenador portátil. Casi el 80% de los hogares disponen de algún teléfono móvil, un 65% dispone de cadena musical o similar, más del 70% dispone de vídeo y un 60% dispone de DVD.

Así, en 2005 algo más de la mitad de las viviendas españolas disponía de algún tipo de ordenador y de éstas el 64% tenía acceso a Internet.

Merece una mención especial el uso de las tecnologías como consumo de ocio. En este sentido los últimos datos disponibles[5] nos muestran una distribución estimada en consumo de ocio audiovisual e interactivo, en la que los videojuegos ocupan la primera posición con un 32 % de la facturación total (lo que representa una facturación de 790 millones de €); en segundo lugar se encuentra la taquilla de cine, con un 27%, las películas de vídeo en un 23% y, en último lugar, la música grabada que representa un 18% del total.

En la tabla siguiente se muestra el ranking con los diez primeros títulos de videojuegos vendidos en España para el 2005, el cual nos ofrece una clara idea de en qué plataforma se juega principalmente, la Play Station 2. De casi la cuarta parte de los hogares que dicen tener una consola de videojuegos más del 65% tienen una Play Station 2.

 

Cuadro 1. Ranking según unidades vendidas por título en España en el 2005

Nota: Se excluyen Series-Surtidos. Fuente: GfK & EMER Marketing Research, S.A.

 

Sobre el mercado de jugadores de PC y de Consola[6] los datos muestran una clara diferencia por sexo: son hombres el 69% del total de población jugadores de PC y/o consolas lo que supone cerca de 6 millones de jugadores, frente al 35% que son mujeres (casi 3 millones de jugadoras). En otro estudio llevado a cabo por la misma ADESE sobre hábitos y usos de los videojuegos entre la población española[7] se observa que existen claras diferencias entre hombres y mujeres en sus preferencias por ciertos tipos de juegos: “las mujeres destacan por su preferencia hacia los juegos variados, cartas, puzzles, etc.”, catalogados como ‘de reflexión’. Y, siguen, “A los hombres gustan más los juegos con adrenalina, disparos, lucha, deportes”, catalogados como juegos ‘de adrenalina’. Por edad, la gran mayoría de jugadores pertenecen a la franja 14-17 años con un 74% de jugadores y el segundo lugar con mayor porcentaje de jugadores lo encontramos entre los 7 y 13 años. Hay que señalar que existen diferencias internas en los grupos si distinguimos entre jugadores de PC y jugadores de Consolas. En este último grupo de jugadores son mayoría los jóvenes de 7-13 años, mientras que para el primer grupo la edad asciende significativamente a la franja siguiente, los situados entre 14 y 19 años.

A vueltas con la brecha digital

La controversia sobre el concepto de brecha digital se debe a los ángulos y perspectivas distintas tomadas por los autores que le han prestado atención hasta la fecha. Algunos centran el fenómeno en las diferencias socioeconómicas entre comunidades con acceso a Internet o no, otros en las diferencias surgidas a partir de la capacidad de uso de las NTIC, es decir, desde-niveles distintos de alfabetización y capacidad tecnológica.

Otras aproximaciones se centran en las diferencias entre grupos provocadas por las posibilidades de acceso a contenidos de calidad y aquellos otros que no disfrutan de estas posibilidades. Finalmente, otras acepciones se aproximan a brecha digital a partir de lo que podríamos entender como analfabetismo digital, entendido como la escasa habilidad o competencia en el uso mostrada por algunos grupos sociales, siendo el ejemplo más representativo se refiere a las generaciones nacidas antes de los sesenta.

En definitiva, la brecha digital se refiere al riesgo de exclusión, pero hablamos al mismo tiempo de desigualdad y diferencia en nuevos espacios físicos, de producción y de relación social, en la línea desarrollada por Castells (2001) con el concepto de sociedad red, porque los factores por los que se determina la brecha digital se refieren a las diferencias de clase social, región (a partir del tamaño de los municipios y el ámbito rural o urbano), educación o nivel de estudios terminados, origen étnico-cultural, género, edad y discapacidades físicas, en contextos específicos de prácticas y readaptaciones culturales que deberán ser objeto de investigaciones comparativas.

Aplicando algunos de los principales factores anunciados por Paul Gorski en The Digital Divide in 2000: A Fact Sheet[8] perfilamos la brecha digital en España en 2005[9] con los siguientes datos básicamente referidos al uso del ordenador y de Internet:

Clase: Del total de personas que han usado el ordenador el 66% estaban en situación laboral de activos ocupados, un 6% desempleados, un 5% inactivos en labores del hogar y un 4.5% eran pensionistas. En todas las situaciones el uso de Internet se había producido en el último mes en el 70% de media, frente al 47% en el caso de los inactivos en labores del hogar.

Del total de usuarios de Internet, un 69% tenían una situación laboral de activos ocupados, frente al 5.4% de activos desempleados, un 18% eran inactivos estudiantes y algo más de un dos por ciento cada uno de los colectivos inactivos en labores del hogar y pensionistas.

Región: De las viviendas situadas en municipios de más de 100.000 habitantes, el 56% dispone de algún tipo de ordenador, un 38% dispone de acceso a Internet y de éstas, un 24% tiene conexión de banda ancha, frente a los municipios de menos de 10.000 habitantes en los que un 39% disponen de ordenador, un 22% de acceso a Internet y un 10% de conexión de banda ancha.

Los usuarios de Internet se distribuyen en un 50% en municipios de más de 100.000 habitantes, mientras que en los municipios de menos de 10.000 habitantes se ubican un 16.5% de los que han usado Internet alguna vez.

Educación: Las personas que afirman haber usado un ordenador en el último mes, un 8% tenían estudios de primaria acabados, el 51% había terminado la secundaria, un 13% la Formación Profesional de grado superior y el 27% disponía de estudios de educación superior terminados.

Origen cultural: De los poco más de 20 millones de usuarios que alguna vez han usado el ordenador, el 96% son de nacionalidad española frente al 4% de nacionalidad extranjera, en estos casos los primeros se habían conectado en un 82% en el último mes frente al 75% de los extranjeros.

Género: Del total de personas que habían utilizado alguna vez el ordenador el 85% de hombres lo había hecho el último mes frente al 78% de las mujeres. De los que alguna vez han usado Internet el 55% son hombres.

Edad: Del total de personas que habían utilizado alguna vez el ordenador en el último mes pasaba de un 90% para el grupo de edad 15-24 años hasta descender a casi la mitad del colectivo de personas mayores de 65 años.

Algunas implicaciones sobre la brecha digital

Por los datos antes expuestos sabemos que la población extranjera está utilizando de manera específica las NTIC, en cuanto a espacios y finalidades.

Los resultados nos muestran que la respuesta que más aparece sobre lugares en los que se ha utilizado el ordenador e Internet en los últimos tres meses es la vivienda, tanto entre hombres y mujeres como entre población autóctona y población inmigrante. Sin embargo, debe señalarse la gran importancia de los cyber-cafés (algunos difícilmente distinguibles de los locutorios) para la población inmigrante como lugar en el que usar el ordenador y conectarse a Internet: es el segundo espacio mencionado como respuesta más frecuente, con un 40% de uso, frente al resto de sectores y grupos, en los que este espacio es significativamente menos importante en las respuestas. Así, mediante la oferta de NTIC, estos son espacios en los que se desarrollan las relaciones familiares transnacionales. Disponemos de ejemplos etnográficos sobre proyectos familiares migratorios en los que emigran los hombres de la familia y mantienen contacto con las esposas y/o madres que han quedado en origen –analfabetas en un sentido tradicional- una vez por semana a través de las videoconferencias en los locutorios[10] y también los ejemplos correspondientes entre las mujeres que inician la emigración

Además, los usos de NTIC de la población inmigrante está teniendo una incidencia todavía no explorada frente a la posición que sus países de origen ocupan en la brecha digital, de manera que debemos prestarle atención también como fenómeno global. La tabla 2 muestra algunas dimensiones de la situación de los países de origen de procedencia de la población inmigrante mencionados al inicio de este texto, sin menoscabo del papel que pueden tener iniciativas internacionales como el proyecto OLPC (One Laptop per Child) impulsado por Nicholas Negroponte[11] que intentan dar respuesta desde organizaciones sin ánimo de lucro a las diferencias mundiales y de grandes regiones en el acceso a las nuevas tecnologías en general.

 

Cuadro 2. Usuarios de Internet, penetración y crecimiento entre 2000 y 2005 para España y los principales países de procedencia de población extranjera en Cataluña

NOTAS: (1) Las estadísticas de la Unión Europea fueron actualizados el 30-Junio de 2004, las de África, América y Región Caribe, el 30 de Noviembre de 2005, las de Asia el 6 de Marzo de 2006. (2) Las cifras en detalle están disponibles en las páginas correspondientes a cada región y país. (3) Las cifras de población se basan en los datos actuales de gazetteer.de. (4) Los datos más recientes de usuarios corresponden a datos de Nielsen//NetRatings, ITU , NICs, ISPs y otras fuentes locales. (5) Las cifras de crecimiento se determinaron comparando el dato actual de usuarios con el dato del año 2.000, tomado de las estadísticas del ITU.

Fuente: Elaboración propia a partir de ExitoExportador.com. http://www.exitoexportador.com/stats.htm#arriba.

 

Las diferencias en las situaciones de partida entre países son notables, a pesar de que estas medias nacionales no pueden reflejar las diversidades sociales, regionales y locales internas existentes. La proporción de población usuaria de Internet oscila entre un 5% en Pakistán y Ecuador, casi un 10% en Filipinas, China, Colombia y República Dominicana, y más de un 10% en Marruecos, Perú y Argentina, frente l más del 30% en España y Francia, y el 50% en Italia. Pero el dato más destacado es el importante crecimiento experimentado por la penetración de Internet en países como Pakistán, Marruecos y República Dominicana, donde respectivamente han sido de 5500%, 3400% y 1300%, frente a un crecimiento de alrededor de un 160% para países como España y Francia, aproximadamente, en el mismo período.

Pautas del trabajo de campo

Ignoramos hasta la fecha si existen diferencias entre las mujeres o los hombres según sea su origen inmigrante o no, o cuáles son las diferencias de uso entre población extranjera procedente de diferentes países. Con el objetivo de llenar este vacío estamos desarrollando una investigación etnográfica en el área de Barcelona donde hemos seleccionado 20 cyber-cafés y 20 bibliotecas y centros comunitarios (el estudio piloto se centra en 5 locutorios).

El trabajo de campo en curso se centra en las siguientes dimensiones de las NTIC, teniendo en cuenta una serie de factores relacionados con la posición de los individuos en la estructura social:

· Tipos de soportes NTIC usados y actividades desarrolladas
· Lugares:  Locutorios y/o cibercafes, así como acceso público y gratuito en bibliotecas públicas y centros comunitarios
· Tipos de usos:

o Mantenimiento de las relaciones familiares: Así como hemos mencionado anteriormente, hemos tenido la oportunidad de observar que el mantenimiento de las relaciones familiares virtuales es uno de los principales usos dados a estas tecnologías; hijos y hijas usan Internet para, a través de chats y videoconferencias, mantener el contacto con madres, padres, hijos y grupo de iguales. Son una clara señal de ello, el incremento en el uso de MSN Messenger y, en particular, de programas como el Skype que permiten hablar gratuitamente a sus usuarios por Internet. Otro interesante ejemplo lo encontramos en el caso de una madre venezolana casada con un español, que ha colgado las fotos de su boda en Flickr, dando la oportunidad a amigos y parientes en Venezuela de compartir y tener acceso a esas fotos. Recientemente han repetido la experiencia colgando las fotos de la fiesta de cumpleaños de su hija.
o Gestión de transferencias económicas. En comparación con datos del 2004 el envío de dinero en los últimos siete años se ha incrementado en un a 560%, atendiendo los datos de la Fundación de Cajas de Ahorros, Funcas.[12]
o Ocio. Hemos tenido la oportunidad de documentar la creación de alianzas y clanes en juegos on-line como oGame, Warcraft, Doom y otros similares, en los que los miembros fundacionales se rodean de otros miembros del mismo origen  nacional, misma lengua materna, u otros orígenes, a pesar que el contacto entre ellos siempre es virtual.
o Trabajo. La situación socioeconómica en el país de acogida y la elevada movilidad  en el territorio obstruyen el acceso a las tecnologías tradicionales que requieren cierta estabilidad residencial, una cuenta corriente, fianzas, etc. Como consecuencia de estos requisitos, nuevas tecnologías como los teléfonos móviles parecen gozar de mayor presencia y uso diferenciado entre la población de origen inmigrante, aparecen como instrumentos que ofrecen cierta situación ventajosa que les permite estar localizables por jefes o empresas, hasta el extremo que ciertas destrezas en su uso se manifiestan como superiores en relación con aquellos que los emplean.
o Participación en redes étnico/nacionales. Las NTIC favorecen un acceso relativamente sencillo a los medios de comunicación formales, como prensa escrita, radio, en ocasiones con menos restricciones que las que la misma población encontraría en sus países de origen. Queda claro en el ejemplo de la población de origen chino, o la población procedente de algunos países musulmanes. O en el caso de medios de comunicación  no formales como el YouTube, MySpace, y los blogs en general, que al mismo tiempo permiten acceso a información, a priori, menos intervenida.
o Otros. Los niveles de análisis se interrelacionan con variables independientes presentadas anteriormente, especialmente en el uso de herramientas virtuales de comunicación, el MSN Messenger, permitió la resolución de un conflicto entre los miembros de una alianza en la que la afinidad entre sus miembros viene determinada por la pertenencia a países de habla hispana.

En este mismo sentido se hace necesario profundizar en nuestra investigación sobre el posible uso de estas herramientas de comunicación virtual que permiten “jugar” con las características físicas de los individuos cuando tratan de establecer relaciones personales y/o afectivas que son construidas como más complejas o difíciles en situaciones “cara a cara” que a través de Internet.

· Horarios de uso. La cantidad, variedad de herramientas y el abaratamiento de los precios de las NTIC permiten más variedad en comunicaciones y mayor frecuencia, teniendo un claro impacto en las formas de relación así como en el uso y organización del tiempo.
· Gasto económico en relación con las NTIC. Las situaciones socioeconómicas diferenciadas de acuerdo con áreas y países de origen y su correlación con los sectores de ocupación y la relativa precariedad laboral determinará el gasto en NTIC entre la población de origen inmigrante y un posible incremento  de la brecha digital. Se hace necesario, también, resaltar la correlación entre la formación de las familias y la presencia o no de descendencia en edad escolar en estos hogares con el incremento de gasto en NTIC, recuperando la diversidad de proyectos migratorios y procesos que pueden afectar las prioridades de este gasto.

A estos factores, se añaden otros  relacionados con la posición en la estructura social como variables independientes. Las dimensiones previas son observadas en relación con origen social/nacional, género, edad, formación, todas ellas variables que se ha demostrado que son probadamente pertinentes para explicar diferencias cuando tratamos la población en general.

En cuanto al género, los datos revelan pocas diferencias sobre los lugares de uso del ordenador o Internet, siendo la más marcada la de su uso en la vivienda con una diferencia de 5 puntos, que en realidad podría ser explicada por el mantenimiento de modelos de género que incluyen la división sexual de las tareas domésticas en los hogares españoles y las disponibilidades de tiempos de ocio diferenciales. En cambio, otros estudios[13] sí muestran diferencias por razón de género en los gustos por tipologías de videojuegos, en las percepciones sobre ellos y en las motivaciones que llevan a jugar, entre otras. Ignoramos, hasta el momento, si existen diferencias entre mujeres españolas y extranjeras, o entre hombres españoles y extranjeros, o sobre diferencias en usos entre población extranjera según zonas o países de procedencia.

La edad, en cambio, sí se convierte en un claro factor de desigual acceso a las NTIC, especialmente en el uso de Internet. Los usuarios se concentran entre las edades de 15-44 años y aunque la gran mayoría de usuarios afirman que realizan el acceso desde sus viviendas, el grupo de 10 a 14 años supone una excepción ya que destacan la escuela por encima de la vivienda como lugar de acceso. Además, reconocen que acceden a Internet en las “viviendas de otros familiares y conocidos” como tercera respuesta más frecuente. En cambio, el grupo de edad de 15 a 24 años se sitúa por encima de los demás en la respuesta “en un caber-café o similar”, los chicos a una distancia de 5 puntos sobre las chicas de la misma edad. Todo ello nos ofrece algunas pistas sobre usos diferenciados de los espacios y pautas de relación social por medio de la red.

Las diferencias de uso por clase social se mencionan en un estudio reciente[14]:“Los chicos y chicas de cualquier clase social que juegan con videojuegos lo hacen en mayor proporción, una o dos veces por semana, aunque, entre los de clase baja la proporción más elevada es la de aquellos que no juegan nunca. En comparación la frecuencia más elevada se registra entre los chicos y chicas de clase media, seguidos por los de clase alta. Concretamente, un 18% de los chicos y chicas de clase alta, un 58% de los de clase media y un 25% de los de clase baja, juegan todos los días de la semana con videojuegos” (Feixa, García y Recio, 2004:381)

Hasta la fecha, en España no disponemos de mucha más información en este sentido, por lo que parece urgente reforzar la investigación sobre la influencia de estos factores que nos permiten reconstruir el alcance de la brecha digital, analizando con más detalle cada uno de ellos e indagando sobre los resultados de la interrelación de los mismos. Conocer su alcance sin duda es imprescindible para obtener una perspectiva más compleja sobre las condiciones de integración de la población joven de origen extranjero con relación a la sociedad receptora y al contexto transnacional.

 

Notas

[1] Se presentó una versión preliminar en el V Congreso sobre la Inmigración en España, Valencia, 2007. M9-Codesarrollo, Transnacionalismo y Redes Migratorias, bajo el título: “Inmigración y brecha digital: resultados de un trabajo de campo en curso”.

[2] Las estadísticas nos muestran que en la última década hemos pasado de un 0.8% de población extranjera residente en Catalunya a un 11.9% para el 2007. Fuente: Institut d’Estadística de Catalunya. http://www.idescat.net

[3] Fuente: España en cifras 2005. www.ine.es

[4] Fuente: Cifras Ine. Extranjeros en España. 3/2004 http://www.ine.es/revistas/cifraine/cifine_ext0605.pdf

[5] Fuente: AdEsE. Estimación del consumo de ocio audiovisual e interactivo en España en 2004 en Resultados Anuales 2004 Sector Videojuegos. (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento). www.adese.es

[6] Fuente: ADESE. EMERBUS On Capi. 1000 entrevistas personales en todo el territorio español, llevada a cabo en la primera quincena de Septiembre de 2004. www.adese.es

[7] Fuente: ADESE. Entrevista a 604 jugadores de videojuego y de PC con edades comprendidas entre los 7 y los 34 años. www.adese.es.

[9] Fuente: Encuesta de Tecnologías de la información en los hogares 2005 Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es

[10] El caso de chicos de origen pakistaní en “Fills de dos Móns”. Programa 30’ de TV3. Documento videográfico en el que se narran las experiencias migratorias de chicos y chicas de diferentes orígenes en UK, Francia y Cataluña. Screening date: 11-2-2003 (filmed December 2002).

[11]  Como dicen: “One Laptop per Child (OLPC) is a new, non-profit association dedicated to research to develop a $100 laptop—a technology that could revolutionize how we educate the world's children. This initiative was first announced by Nicholas Negroponte at the World Economic Forum at Davos, Switzerland in January 2005”. Más información en:  http://wiki.laptop.org/wiki/Main_Page

[12] El País, 10/06/2005

[13] Díez, E.J. (dir.) (2004) La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. CIDE/Instituto de la Mujer. Mº de Educación y Ciencia.

[14] Feixa, C., García, I, y Recio, C., (2004) Estils de vida i cultura digital: la generació xarxa a Catalunya en Informe CIIMU 2004. Infància, famílies i canvi social a Catalunya. www.ciimu.org

 

Bibliografía

AdEsE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento). Los Videojuegos en los hogares españoles. Consultado Marzo 13, 2006 en http://www.adese.es/web/informes.asp, 2001.

AdEsE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento). Resultados Anuales 2004 Sector Videojuegos. Consultado Marzo 13, 2006 en http://www.adese.es/pdf/datos-industria-2004.pdf, 2005ª.

AdEsE (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento). Estudio de Hábitos y Usos de los Videojuegos. Consultado Marzo 13, 2006 en http://www.adese.es/pdf/Estudio-Habitos-y-usos-videojuegos_02-02-2005.pdf, 2005b.

ARDÈVOL, E; BERTRAN, M; CALLÉN, B; PÉREZ, C. Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, UAB, 2003.

CARRASCO, S. (ed). Inmigración, contexto familiar y educación. Procesos y experiencias de la población marroquí, ecuatoriana, china y senegambiana. Barcelona: ICE-UAB, 2004.

CASTELLS, M. & DÍAZ, M. Diffusion and uses of Internet in Catalonia and in Spain. Consultado Marzo 13, 2006 en http://www.uoc.edu/in3/wp/picwp1201/, 2001.

DÍEZ, E. J. (Dir.). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer, Mº de Educación y Ciencia, 2004.

EXITOEXPORTADOR. Consultado Marzo 13, 2006 en http://www.exitoexportador.com/stats.htm#arriba, 2006

FEIXA, C., GARCÍA, I., & RECIO, C. Estils de vida i cultura digital: la generació xarxa a Catalunya en Informe CIIMU 2004. Infància, famílies i canvi social a Catalunya. Consorci Infància i Mon Urbà (CIIMU). Consultado Diciembre 6, 2006 en http://www.ciimu.org/documents/volum1c.pdf, 2004.

Fills de dos Mons. TV Programa emitido en TV3. Noviembre 2, 2003.

GIL, A. et al. GIL, A., FELIU, J., RIVERO, I. & GIL, E. P. ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Consultado Marzo 12, 2006 en http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html, 2003.

GORSKI, P. Understanding the digital divide en a multicultural education framework. EdChange multicultural pavilion: Digital divide & edtech. Consultado Marzo 13, 2006 en http://www.edchange.org/multicultural/net/digdiv.html, 2001.

INE (Instituto Nacional de Estadística). España en cifras 2005. Consultado Febrero 16, 2006 en http://www.ine.es/prodyser/pubweb/espcif/espcif05.htm, 2005.

INE (Instituto Nacional de Estadística). Encuesta de Tecnologías de la información en los hogares 2005. Consultado Marzo 14, 2006 en http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft25%2Fp450%2Fa2005&O=pcaxis&N=&L=0, 2006.

INSTITUT CATALÀ DEL CONSUM. El consum responsable. Estudi de les actituds i el comportament dels adolescents catalans en relació al consum. Generalitat de Catalunya. Consultado Marzo 14, 2006 en http://www.icconsum.org/docs/campanyes/17/Enquesta_Joves-79414.pdf, 2004.

MOLINS, C. Use and Misuse of Information and Communication Technologies in Education in Spain: Limits to Change and Cultural Production.Electronic Magazine of Multicultural Education, ISSN: 1559-5005. Disponible on-line: http://www.eastern.edu/publications/emme/, 2006.

ROSSER, J. B. Research shows video game playing may help surgeons. Consultado Marzo 14, 2006 en http://www.cnn.com, April 7, 2004.

SUBIRATS, J. (Dir.). Pobresa i exclusió social. Un anàlisi de la realitat Espanyola i Europea. Fundació La Caixa. Consultado Marzo 16, 2006 en http://www.es.lacaixa.comunicacions.com/es/pfes.php?idioma=cat&llibre=16&resum=si, 2004.

TORRES, M. & PAYRATÓ, L. El català dels joves en els xats, correus electrònics i missatges a mòbils: una nova varietat col·loquial? Consultado Marzo 14, 2006 en http://www.softcatala.org/articles/article04.htm, 2002.

 

Referencia bibliográfica:

MOLINS PUEYO, Cris. Relaciones transnacionales y prácticas NTIC entre población de origen extranjero en Cataluña. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/32.htm>.

 

Volver al programa