menú principal

volver al programa provisional

X Coloquio Internacional de Geocrítica

DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008

Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008
Universidad de Barcelona

NUEVAS FORMAS Y NUEVOS CONTENIDOS. NUEVE PAISAJES RESIDENCIALES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CONCEPCIÓN (AMC), CHILE[1]

 Leonel Pérez Bustamante
Universidad del Bio Bio y Universidad de Concepción
leperez@ubiobio.cl

Carla González Avilés
Universidad de Concepción
cgonzaleza@udec.cl

Edison Salinas Varela
edsalinas@udec.cl

Nuevas formas y nuevos contenidos. Nueve paisajes residenciales en el Área Metropolitana de Concepción (AMC), Chile (Resumen)

El trabajo muestra resultados de una investigación orientada al estudio de los tejidos residenciales desarrollados en los últimos años en la ciudad de Concepción, y cómo éstos han modificado la estructura física y social de esta área metropolitana, la segunda de Chile. Por ello, la investigación se enfoca en estudiar cómo se han producido los cambios en el espacio residencial y cómo el Estado y el sector privado han influido en ellos. Estos cambios se analizan en el contexto de las ciudades latinoamericanas y en el amplio marco de los efectos de la globalización sobre ellas. Un conjunto arquetípico de paisajes residenciales conforman los rasgos más significativos de los principales procesos y formas de crecimiento del AMC: Ellos son formas y productos que caracterizan el crecimiento del Área Metropolitana de Concepción.

Palabras clave: Formas de crecimiento urbano, paisajes residenciales, Área Metropolitana de Concepción

New forms and contents. Nine residential landscapes in the Metropolitan Area of concepción (AMC), Chile (Abstract)

The work shows results of an investigation oriented to the study of the residential districts developed in recent years in the city of Conception, and how have these modified the social and physical structure of this metropolitan area, the second of Chile.  Because of it, the investigation is focused in studying how the changes in the residential space have been produced and how the State and the private sector they have influenced in them.  These changes are analyzed in the context of the Latin-American cities and in the extensive framework of the effects of the globalization on them.  A joint archetype of residential landscapes they conform the most significant characteristics of the main processes and forms of growth of the AMC:  They are forms and products that characterize the growth of the Metropolitan Area of Concepción.

Key words: Forms of urban growth, housing landscapes, Metropolitan Area of Concepción

El Área Metropolitana de Concepción AMC se localiza entre los 36º35’ latitud sur y 72º45’ longitud oeste y 37º00’ latitud sur y 73º15’ longitud oeste. Posee una población de 1.010.950 hab., con una superficie de 2.831,3 Km2 y densidad de 357,0 Hab/Km2. El AMC es la segunda concentración urbana de Chile después de Santiago. Tiene una variada actividad económica basada en la industria (forestal, minera, pesquera y manufacturera, entre otros) y es un importante centro de servicios.

Si bien es cierto que AMC corresponde a su área como provincia, es decir alrededor de 2.800 Km2 y trece centros urbanos, se acota esta extensa área para concentrarse en los desarrollos residenciales más significativos del AMC, tanto abiertos como vallados, que se han incorporado al espacio urbano desde 1992. Por ello, las comunas en estudio son: Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Chiguayante, Hualqui, Penco y Tomé. Y se analizan los conjuntos habitacionales horizontales o verticales, como edificios, condominios, poblaciones, villas, etc. sean abiertas o valladas, que entran en los rangos antes mencionados.

El sector de estudio queda definido por las siguientes características: a) Estar en el núcleo del AMC, b) Poseer una condición periférica con respecto a sus principales centros urbanos, c) Contener los crecimientos residenciales más significativos en cuanto a superficie y características de estos nuevos paisajes urbanos, y, d) Presentar continuidad funcional con el conjunto del sistema urbano.

El área de estudio es entonces el centro del AMC, en sus principales crecimientos en cuanto a superficie y forma de crecimiento, desde el año 1992 hasta la actualidad, y que poseen una condición periférica con respecto a las ciudades componentes del núcleo del AMC.

Estudio de los grandes conjuntos residenciales en el AMC desde 1992 a la actualidad

Nuevos tejidos residenciales se están desarrollando en el AMC debido al rápido crecimiento que esta está experimentando y al fuerte desarrollo del sector inmobiliario en la periferia de la ciudad. La fragmentación social y urbanística crece y este proceso es visible a través de edificios en altura, barrios cerrados, parques industriales y grandes superficies comerciales o malls.

La hipótesis que sustenta la investigación es que las formas o “paisajes” residenciales en el AMC, en cuanto a su ubicación, forma física, proceso de desarrollo y forma de gestión, junto con los modos en que alteran la estructura urbana metropolitana, permiten revelar una transformación del AMC a la manera de las ciudades impactadas por la globalización. Si bien estas tendencias habitacionales son relativamente novedosas para el AMC, estudios recientes evidencian que estas formas de crecimiento urbano residencial son procesos globales, similares a otras ciudades chilenas y latinoamericanas.

La figura 1 grafica el catastro o base de datos construido para las urbanizaciones residenciales[2] del Área Metropolitana de Concepción (AMC), mayores a 1 há. o de más de 100 unidades habitacionales, desde el año 1992 hasta la actualidad, ordenados por municipio e indicando el año, la tipología, el numero de lotes o unidades habitacionales y superficie aproximada de cada urbanización ó loteo[3], registradas en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) como Proyectos de Loteo acogidos a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUyC) y aquellos que se acogieron a la Ley 19.537 de 1997 sobre copropiedad inmobiliaria y que quedan legalmente definidos como condominios; base de datos que utilizaremos para analizar las nuevas tendencias residenciales que se están desarrollando en el AMC.

Se observa que las comunas de mayor crecimiento de superficie residencial son las más cercanas al centro del Área Metropolitana, San Pedro de la Paz, Concepción y Chiguayante y las de menor crecimiento son Lota y Hualqui, ubicadas hacia la periferia (Tabla 1). Según un análisis efectuado por Baeriswyl (2007) se estaría instalando una tendencia a la centralidad del sistema: más de 540 ha. de suelo exceden las comunas saturadas y se localizan en los puntos más centrales del sistema. Un ejemplo es el caso de Talcahuano, que siendo una comuna saturada ha iniciado la ocupación de extensas superficie de humedales en el sector Rocuant, las cuales son actualmente la única zona importante de expansión de este municipio. En el caso de Chiguayante, con la ocupación de los sectores contiguos a Concepción, pero ocupando laderas de cerros con la transformación de quebradas en los barrios de Lonco y Villuco, o bien en Concepción mismo con la ocupación del valle del río Andalién, así como en San Pedro de la Paz en el sector del Estero los Batros. Según el mismo autor, la presión ejercida sobre los sistemas naturales, obedecería no a una falta de suelo en el sistema, sino única y exclusivamente a la enorme presión que ejerce la centralidad de Concepción, sobre la distribución del consumo de suelo y por ende del desarrollo del sistema.

Cuadro 1
Crecimiento residencial por comunas del AMC

Comuna

Superficie (m2) aprox.

Concepción

3.776.807

Talcahuano

1.507.413

Chiguayante

1.998.414

San Pedro de la Paz

4.232.141

Hualpen

584.793

Penco

522.957

Tomé

1.125.692

Coronel (1996-en adelante)

1.482.102

Lota

230.715

Hualqui

307.786

Fuente: Elaboración propia.

 

Según esto podemos concluir que la saturación de suelos de varias comunas, como es el caso de San Pedro de la Paz, Chiguayante y Talcahuano, constituyen una amenaza para la conservación de suelos de mayor sensibilidad ambiental, con todos los riesgos que esto implica tanto para el ambiente como para los habitantes.

Con el catastro de las urbanizaciones residenciales efectuado en nuestro estudio se confirma lo expresado por Pérez y Salinas (2007) sobre la expansión urbana en forma tentacular y la tendencia a la dispersión-concentración, que se explica con la extensión de las comunas a través de la infraestructura vial y la aparición de nuevas concentraciones residenciales que se forman contiguas a estas, pasando a ser de meros conectores urbanos a ser integradores urbanos.

En cuanto a las tipologías de crecimiento, se advierte que el predominante es del tipo horizontal (80 %) y solo en las comunas de San Pedro de la Paz y Concepción se observa mayor cantidad de crecimiento vertical (3 %). El resto es mixto (17%).

Localización y procesos de inserción de las urbanizaciones residenciales en el Área Metropolitana de Concepción (AMC)

A partir de la base de datos referenciada generada por la investigación, se ha elaborado diversos tipos de mapas, diagramas y cuadros, para analizar e interpretar el fenómeno de los loteos y barrios cerrados en el AMC. Estos instrumentos son en principio mapas de distribución[4] según su localización en el espacio metropolitano.

 

Figura 1. Localización de 181 urbanizaciones residenciales catastradas en el AMC entre 1992-2007

Figura 2. Crecimiento por agregación de las comunas del AMC
Fuente: Elaboración propia.

 

Al analizar los procesos de localización y distribución en que se enmarcan las nuevas urbanizaciones ó loteos del AMC, la investigación ha puesto de relieve procesos de tipo “global”, ya que tendencias similares se han manifestado en diversas ciudades grandes e intermedias influenciadas por la globalización. El paso “del aglomerado a la red” (Dematteis) resumiría en una frase la evolución de las lógicas dominantes del crecimiento en el último período, pasando por la etapa intermedia y no agotada de la dispersión. En este sentido, Font et al (1999) ha definido tres tendencias de crecimiento en las áreas metropolitanas contemporáneas a partir del caso de Barcelona: a) crecimiento por Agregación, b) crecimiento por Dispersión, y, c) crecimiento por Polarización.

Por otra parte, estos procesos de crecimiento coexisten con otros de tipo “local”, ya avanzados por Salinas (2005) y por Pérez y Salinas (2007) para esta misma área de estudio, y que se sintetizan en cuatro procesos ó tendencias de crecimiento específicas observadas en el AMC, estas son: a) crecimiento y colmatación de los humedales, b) ocupación del territorio rústico, c) intensificación de las conurbaciones, y, d) reciclaje gradual del borde-río.

A continuación se presentan y explican cada una de estas clasificaciones respecto de la situación del AMC, mostrando los ejemplos más significativos de cada una de estas.

Se distingue que los núcleos centrales de las comunas de Coronel y Chiguayante son las de mayor crecimiento por agregación. Estas son comunas relativamente nuevas, en pleno desarrollo y tienen gran cantidad de terreno disponible dentro de su trama urbana para el crecimiento. Podemos ver que en ambos casos hay un sector o polo de crecimiento muy marcado.

En cambio los centros más consolidados como los de las comunas de Concepción y Talcahuano, tienen la mayor parte de su territorio ocupado, por esto el crecimiento por agregación se da con menor fuerza y de forma más dispersa dentro del núcleo urbano, ocupando los espacios vacíos dentro de la trama o interviniendo terrenos de menor calidad para obtener una ubicación privilegiada. Se observa que hacia el exterior del núcleo histórico se encuentran más loteos de este tipo.

El proyecto Plaza Mayor es uno de los loteos ubicados en el centro de Concepción, que se integra a la trama urbana, este proyecto se desarrolla en una manzana completa, consta de 4 etapas[5].

 

Figura 3 y 4. Planta y vista del conjunto Plaza Mayor, Concepción

 

En Talcahuano, el mayor crecimiento por agregación se da en el sector del humedal Rocuant, donde se ubican 4 proyectos de gran envergadura, los cuales son: Vegas de Perales, Parque residencial las Salinas, Parque residencial San Marcos y San Marcos 2000, todos ellos de tipo horizontal y orientados para familias de ingresos medios. En el sector además se han emplazado equipamientos de barrio, como colegios y parques con juegos infantiles, además de pequeños negocios.

 

Figura 5 y 6. Urbanización San Marcos 2000
Fuente: C. González

 

Figura7. Crecimiento por dispersión de las comunas del AMC
Fuente: elaboración propia

 

Encontramos este tipo de crecimiento con mayor fuerza en el sector de las Lomas de San Andrés, Lomas de san Sebastián y Lomas de Bellavista; en Concepción, nuevos loteos que se caracterizan por ser en su mayoría del tipo vallados y orientados para sectores de la población media y media-alta. En general son barrios dormitorio, con difícil accesibilidad, ya que el traslado se da principalmente por medio del automóvil. Estos han tenido gran importancia y apogeo principalmente debido a la nueva centralidad que se ha dado en ese sector, donde se ubican el Mall Plaza del Trébol, el aeropuerto, distintas universidades, un centro de evento, un hotel e hipermercados.

 

Figura 8 y 9. Imágenes del sector Lomas de San Sebastián, Concepción
Fuente: los autores

 

También se encuentran loteos de este tipo en los sectores de Andalué, Idahue y El Venado en San Pedro de la Paz, los cuales están orientados para familias de altos ingresos, alejados del stress de la vida urbana, inmerso en un entorno con paisajes y vistas privilegiadas.

 

Figura 10 y 11. Atalaya de Andalué, en San Pedro de la Paz
Fuente:http://www.guzmanylarrain.cl/proyectos/atalaya_andalue_etapa_2/index.php (Consulta 15/Abril/2008)

 
Figura 12. Vista desde Idahue, en San Pedro de la Paz
Fuente: Google Earth (Consulta 15/Abril/2008)
 

Figura 13 y 14. Vistas de Pingueral
Fuente: http://www.turismovirtual.cl (Consulta 09/Febrero/2008)

 

Otros de las urbanizaciones que se destacan en este tipo de crecimiento son Pingueral y Lomas de Pingueral, por su gran desarrollo y su ubicación respecto del área metropolitana. El sector cuenta con club house, piscinas, restaurantes, cabañas, canchas deportivas, spa y próximamente una marina y un club de yates. Además de ser un recinto exclusivo, que prohíbe el acceso a personas ajenas al sector[6].

 

Figura15. Crecimientos por polarización en los municipios del AMC
Fuente: elaboración propia.

 

Uno de los principales crecimientos por polarización se da en San Pedro de la Paz, en el sector camino a Coronel, donde el boom inmobiliario ha invadido sectores que antiguamente eran terrenos de cultivos o industriales, acercando a las comunas de Coronel y Lota hacia el área central de la conurbación. Otro sector de crecimiento se da en Chiguayante, por el borde de la vía que une esta comuna con Concepción. Y por último, en menor grado el sector camino a Penco. Como vemos los tres sectores de crecimiento por polarización se adosan a la infraestructura vial, intensificando la forma tentacular del área metropolitana.

En el municipio de Concepción también se advierten algunos loteos que entran en esta clasificación, como Los Conquistadores y Vilumanque que se conectan con la vía Concepción – Penco intensificando esta conurbación que continúa camino a Dichato, finalizando en Pingueral. Por otra parte, Valle Noble también se integraría a estos loteos, pero por el camino que va hacia Bulnes.

 

Figura 16 y 17. Loteos dirigidos a sectores de ingresos medios y altos, ubicados camino a Coronel, en San Pedro de la Paz
Fuente: los autores

 

La mayor parte de los loteos que se ubican camino a Coronel, son de tipo horizontal, con excepción de Los Pioneros y de los que se ubican en el borde mar, como el proyecto Olas o el ya construido Bosquemar. Estos loteos tienen gran superficie y se diferencian por el nivel socioeconómico al cual van dirigidos. Aquellos que son hechos para la clase social media, media – alta, se ubican más cercanos a la carretera, tienen mejor accesibilidad, sus lotes son más grandes y en general sus viviendas son aisladas. En cambio aquellos loteos dirigidos para las clases más bajas, se ubican más lejos de la carretera y más cerca del borde mar, tienen mayor cantidad de lotes, los cuales son de dimensiones menores, sus viviendas son pareadas y de menor calidad edificatoria, además la calidad de sus espacios públicos es muy inferior a lo que se observa en los otros loteos.

 

Figura 18 y 19. Loteos dirigidos a sectores de menores ingresos, ubicados en la conurbación San Pedro de la Paz–Coronel
Fuente: Los autores

 

Figura 20. Crecimiento y colmatación de humedales en las comunas del AMC
Fuente: Elaboración propia.

 

En el AMC se distinguen 2 zonas importantes donde se da este tipo de crecimiento. El primero y más polémico en el sector Los Batros, donde se han emplazado varios loteos residenciales y equipamientos que han provocado inundaciones en poblaciones vecinas y la preocupación de agrupaciones ambientalistas por la intervención agresiva al humedal.

 

Figura 21 y 22. Loteo San Pedro del Valle, ubicado en el sector Los Batros, en San Pedro de la Paz
Fuente: http://www.sanpedrodelvalle.cl/portal/entorno.htm (Consulta 05/Abril/2008)

El segundo sector es el humedal Rocuant, importante área de crecimiento de Talcahuano, donde no solo se ha rellenado el terreno para desarrollar la actividad residencial sino que incluso se ha construido una carretera interportuaria que conecta el sector industrial de la comuna con la carretera del Itata.

 

Figura 23. Ocupación del terreno rústico en las comunas del AMC

Fuente: Elaboración propia

 

En el área metropolitana de Concepción se destacan 4 zonas de mayor crecimiento de este tipo de ocupación, en el sector de Andalué, en San Pedro de la Paz, sector Villuco en Chiguayante, sector de Lomas de San Andrés en Concepción y el sector de los cerros en Penco.

En el sector de Andalué se ha hecho ocupación de gran parte del cerro que se encuentra en el sistema interlagunar de San Pedro de la Paz, el cual se ha subdividido en muchos loteos que albergan condominios, viviendas unifamiliares y edificios de departamentos. Aquí se desarrolla la idea de barrio jardín, aprovechando las vistas hacia el mar, el río Bío-Bío y las lagunas, además de su conexión con la naturaleza y el alejamiento de la ciudad. Su carácter es exclusivo y de accesibilidad difícil, por lo que para los traslados se ocupa principalmente el automóvil. Este crecimiento se ha extendido hacia el sector El Venado donde también se ha ubicado un colegio.

Otro sector importante en San Pedro de la Paz es Idahue, el cual es exclusivo de uso residencial, se ubica en el cerro frente al río Bío-Bío, y tiene su único acceso en el camino que va a Santa Juana. En el lugar se emplazan viviendas unifamiliares de grandes dimensiones y diversos diseños, que van adaptándose a esta compleja geografía.

 

Figura 24 y 25. Vistas de Idahue en San Pedro de la Paz
Fuente: C. González
   
Figura 26 y 27. Imágenes del sector Lonco Parque en Chiguayante
Fuente: http://www.rn.co.cl/fotosde.htm (Consulta 06/Abril/2008)

 

En Chiguayante este tipo de ocupación se da en los sectores exclusivos de Villuco y Lonco, donde ha aumentado la edificación de viviendas unifamiliares y departamentos, que se  van adaptando a los sinuosos cerros. Estas construcciones están dirigidas hacia la clase alta, tienen un emplazamiento privilegiado y vistas al río Bío-Bío.

 

Figura 28. Crecimiento residencial por intensificación de las conurbaciones del AMC
Fuente: Elaboración propia.

 

En el AMC se destacan 3 zonas de mayor crecimiento de este tipo de ocupación. El principal se encuentra en San Pedro de la Paz, camino a Coronel, que en los últimos años ha visto cambiar su paisaje considerablemente, ocupando un basto terreno donde antiguamente solo habían predios de cultivos y algunas zonas industriales. Otro sector importante está entre Concepción y Chiguayante que ha comenzado a ocupar los cerros, debido a la escasez de terrenos planos en este lugar y a sus privilegiadas vistas hacia el río. Y el último sector de crecimiento se ubica en la conurbación entre Concepción, Penco y Tomé que poco a poco ha comenzado a expandirse.

Una de las conurbaciones que ha tomado gran fuerza no solo por el desarrollo residencial es la autopista Concepción–Talcahuano, la cual se ha visto intensificada por conectar a la comuna de Talcahuano con la nueva centralidad que se da en el sector debido a todas las dependencias definidas por Pérez y Salinas como contenedores urbanos o artefactos de la globalización según como el Mall, el Hotel, el centro de eventos, las clínicas, los hipermercados y próximamente el casino.

 

Figura 29. Sector Trébol, conurbación Concepción–Talcahuano
Fuente: los autores.

 

Figura 30. Reciclaje gradual del Borde río

Fuente: Elaboración propia.

 

En el AMC se destaca un solo loteo de este tipo, el que forma parte del proyecto Ribera Norte, el cual fue concebido para mejorar un sector degradado de la ciudad y para la recuperación del borde río. Este loteo es parte de un proyecto mayor, un conjunto de piezas urbanas que integran distintas funciones para el cumplimiento de un objetivo final.

El proyecto contempla la conexión y el mejoramiento del borde río con el parque costanera, una carretera que atraviesa el proyecto y une Hualpén con Chiguayante, pasando por Concepción, por todo este borde. Además cuenta con el traslado del centro cívico de la ciudad hacia este sector, el cual se integra al proyecto y es parte del término de un recorrido urbano que atraviesa la ciudad desde la universidad de Concepción.

 

Figura 31, 32 y 33. Imágenes del proyecto Ribera Norte, Concepción

Fuente: Archivo C. González

 

Nuevos paisajes arquetípicos: nueve paisajes residenciales en el AMC

Un conjunto arquetípico de paisajes residenciales conforman los rasgos más significativos de los principales procesos y formas de crecimiento del AMC: Paisajes vallados, paisajes de la dispersión, paisajes de la repetición, paisajes de las nuevas centralidades, paisajes de colonización, paisajes persistentes, paisajes de la renovación, paisajes de la saturación y las nuevas topografías son formas y productos que caracterizan el crecimiento del AMC. Los modos de producción de estos paisajes residenciales significan una ruptura con el espacio urbano preexistente.

 

Figura 34. Ubicación de los nueve paisajes residenciales en el AMC
Elaboración propia

 

Los paisajes de la saturaciónse han definido como paisajes saturados a aquellos de superficie reducida y gran número de lotes, que tienen muy alta densidad habitacional y tienen una trama urbana comprimida. Se encuentran este tipo de paisajes en conjuntos residenciales ó viviendas sociales impulsadas por el Estado, el cual ha tratado de solucionar el problema de los “campamentos” en Chile, entregando viviendas con estándares mínimos de edificación, de dimensiones mínimas y en parcelas ó lotes muy pequeños, generalmente ubicados hacia la periferia de la ciudad y en terrenos de mala calidad.

 

Figura 35. Población Presidentes de Chile, Chiguayante
Fuente: los autores

Figura 36: Conjunto Las Palmas de San Sebastián, Concepción
Fuente: los autores

Figura 37. Condominios Los Pioneros, San Pedro de la Paz
Fuente: los autores

 

Los paisajes vallados son aquellos que han cercado su perímetro con rejas y muros, aislando a sus habitantes del espacio urbano; el que es exterior y el cual se ha transformado en un lugar inhóspito para la vida barrial, pasando a ser sinónimo de delincuencia, contaminación, congestión, etc. Estos nuevos paisajes se encuentran en muchas ciudades latinoamericanas y se definen por ello como resultado de procesos más globales. En el AMC se pueden encontrar gran cantidad de ellos sobre todo en sectores como Lomas de san Sebastián y Lomas de Bellavista, sectores cercanos al mall Plaza del Trébol, el cual ha pasado a ser un nuevo centro y considerado también con un artefacto de la globalización.

Los paisajes de la colonización, son los que de alguna forma imponen una nueva tendencia. En este caso el loteo “Los Pioneros”, como su nombre lo indica, fue el que inició la colonización de un nuevo sector residencial en el espacio metropolitano, como lo es el sector camino a Coronel, el cual ha incrementado de manera significativa su población, transformando este sector en un nuevo polo de expansión urbana.

Los paisajes de la repetición se caracterizan por tener una gran superficie, ocupar una gran cantidad de terreno y una baja densidad residencial. Además, tienen una gran cantidad de lotes con viviendas iguales o muy parecidas entre si, que provocan la desorientación del observador, debido a la falta de referentes y homogeneidad en el paisaje.

 

Figura 38. Población San Marcos 2000, Talcahuano
Fuente: los autores

Figura 39. Población Lomas de Bellavista, Concepción
Fuente: los autores

Figura 40. Población La Foresta, San Pedro de la Paz
Fuente: los autores

 

Los paisajes de la dispersión son aquellos conjuntos residenciales que se han ubicado lejos de la trama existente, dispersos por la periferia del espacio metropolitano. Si bien, en el AMC no se ha encontrado una periferia tan definida, debido a su geografía y a su forma tentacular de crecimiento, sí se advierten paisajes más alejados, generalmente en terrenos rústicos, en pendientes y con una difícil accesibilidad.

Se ha denominado paisajes persistentes a aquellas urbanizaciones- loteos ó condominios- que a pesar de diversas dificultades, ciclos económicos y coyunturas locales, prosperan. Es el caso del conjunto “La Foresta”, en San Pedro de la Paz, el cual se comenzó a construir hace algunos años y no se pudo terminar, debido a que la empresa quebró. Generan e inauguran una tendencia que se transforma en un hecho y el fenómeno continúa con la implantación en el sector de una cantidad importante de nuevos loteos; el año 2006 “La Foresta de San Sebastián” se terminó de construir.

Los paisajes de la renovación son conjuntos residenciales que se caracterizan por renovar partes de la ciudad en deterioro, cambiando su imagen y buscando mejorar la calidad urbana del sector. Es el caso del único proyecto de este tipo en el AMC, el proyecto Ribera Norte, el cual es un ambicioso proyecto que busca mejorar una parte de la ciudad que se encontraba en notable decadencia. El proyecto no solo integra la función residencial, sino que es parte de un conjunto de piezas urbanas con diversas funciones urbanas y cívicas.

 

Figura 41. Programa Ribera Norte, Concepción
Fuente: los autores

Figura 42. Barrio residencial Brisa del Sol, Talcahuano
Fuente: los autores

Figura 43. Urbanización residencial Valle Noble, Concepción
Fuente: los autores

 

Los paisajes de las nuevas centralidades son conjuntos residenciales quese caracterizan por ubicarse cercanos a nuevos centros, en este caso a la nueva centralidad del sector ó nudo viario “El Trébol”, donde se han desarrollado, megacentros comerciales, centros de eventos, clínicas, megamercados y actualmente un casino con hotel, todos ellos definidos como artefactos de la globalización, ya que es un fenómeno que se repite en muchas ciudades latinoamericanas. El loteo “Brisa del Sol” caracteriza de mejor manera este paisaje, por haber crecido rápidamente como resultado de este nuevo centro. El sector de las Lomas de san Andrés y san Sebastián, también han intensificado su crecimiento por su cercanía al sector.

Los paisajes de las nuevas topografíasse han definido así, a los paisajes que han sido esencialmente modificadores y transformadores en el momento de implantarse en el espacio urbano, generalmente son conjuntos residenciales de gran superficie que no han respetado las condicionantes geográficas –topográficas ó de relieve- del sitio, invadiéndolos. Los podemos encontrar en terrenos en pendiente o humedales, estos últimos son víctimas de grandes superficies de relleno, los principales en el AMC son el humedal Rocuant y los Batros.

Cada urbanización ó conjunto residencial -sea esta loteo ó condominio- configura, al decir de Girola (2005) un paisaje, es decir, un conjunto de referentes físicos y funcionales, susceptible de ser considerado un fenómeno en sí mismo. El paisaje refleja la realidad ambiental de cada lugar, al tiempo que compendia la historia del proceso antrópico que se haya podido desarrollar.

Conclusiones

Luego de haber estudiado el crecimiento residencial que ha tenido el Área Metropolitana de Concepción en este período, podemos concluir que se evidencian nuevos paisajes que están cambiando la imagen y el funcionamiento de la ciudad y su área de influencia. Condominios y viviendas sociales son los ejes modificadores a través de los cuales se construye el actual espacio físico y social de las ciudades chilenas, y en especial de las tres principales áreas metropolitanas chilenas. Son estas intervenciones ó paisajes residenciales, ofrecidas por los agentes inmobiliarios a diferentes estratos sociales, las que dan contenido a una parte cada vez mayor de estas áreas urbanas. No obstante, muchas de estas nuevas tendencias que se han implantado en el AMC, las podemos encontrar en otras partes de Latinoamérica y el mundo como consecuencia de los procesos de la globalización.

Por un lado, las urbanizaciones cerradas que se excluyen de la ciudad a través de muros, rejas, portones eléctricos, incluidos guardias de seguridad; son sin lugar a dudas productos globales, que se han masificado, tanto en Chile como en otras partes del planeta, ya sea por moda, por exclusividad o porque en ellos se ofrece seguridad y tranquilidad para vivir. Estos paisajes generalmente se emplazan alejados de la ciudad central, dispersos por la periferia y ocupando vastos terrenos de baja calidad para la edificación. Estos, expanden la mancha urbana, con bajas densidades residenciales, favorecen la creación de carreteras y la utilización del automóvil, lo que provoca más congestión y contaminación en la ciudad, además de acentuar el efecto de ciudades dormitorio, poblando el centro de día y vaciándolo en la noche, lo que aumenta los actos delictuales en los sectores de menor concurrencia.

La formación de nuevas centralidades también responde a los procesos globalizadores. Estos han desplazado al tradicional centro comercial y de servicios, implantando una nueva tendencia de hacer ciudad. Por lo general estos nuevos sub-centros se ubican en grandes extensiones de terreno y generan gran actividad residencial en sus cercanías. A diferencia del antiguo centro, que respondía a actividades del peatón a una escala más acotada; estas nuevas centralidades responden al tráfico motorizado y afectan a la conurbación, actuando a una escala metropolitana. Aquí el espacio privado toma relevancia y desaparece el espacio público como espacio relacionador y de encuentro.

Otro tipo de paisaje que se da en el gran concepción, así como en muchas ciudades globales, es la tendencia del Estado chileno a entregar viviendas sociales básicas en terrenos alejados de la trama urbana y/o de muy mala calidad. Si bien, en nuestra área de estudio no se detectan casos de poblaciones marginales en la periferia, si los hay en terrenos y construcciones de muy baja calidad. Aquí detectamos paisajes saturados, donde se evidencian densidades poblaciones muy altas con respecto a otras partes de la ciudad, que generan hacinamiento y una mala calidad de vida para sus pobladores.

Se advierte también la ocupación de nuevos terrenos y el cambio de uso de algunos sectores, que se integran a la trama urbana rápidamente e impactan el medio donde se desarrollan.  Generalmente son loteos de gran superficie que no han respetado las condicionantes del terreno, invadiéndolos y debilitando sus cualidades.

En consecuencia, podemos decir que el AMC está en proceso de cambio y está siendo afectada por procesos globales. Si bien, su forma y geografía no han permitido la formación de una periferia muy definida, como en otras ciudades, si se advierte que existe una conurbación y un área metropolitana que ha adquirido ciertas características y tendencias de la globalización. Lo que se puede rescatar es que a diferencia de las ciudades globales, en el AMC no existe una marcada tendencia a la dispersión, ya que el mayor crecimiento residencial se da en las comunas cercanas al centro de la conurbación, lo que es muy favorable para no debilitar en demasía las actividades centrales y evitar los desplazamientos masivos.

 

Notas

[1] Resultados del proyecto FONDECYT 1080566: “Transformaciones del Concepción metropolitano. Estudio de las formas de crecimiento urbano a través de los grandes conjuntos residenciales 1992-2007”

[2] La expresión gráfica de esta base de datos alfanumérica se está construyendo con dos modalidades: (1) a través del ingreso de la dirección al SIG Arcview 3.2, detallando calle y número, cuando se cuente con un plano digital compatible con dicho sistema ó (2) por la corroboración o búsqueda del registro de la Dirección de Obras Municipales (DOM) en el terreno con GPS.

[3] Se han definido estos parámetros de rango-tamaño mínimo, considerando lo dispuesto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUyC), en sus arts. 2.2.4 , 2.2.5 y 3.1.4; al Art. 70 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUyC); y al art 9 de la Ley 19.537 de 1997  porque son estos conjuntos residenciales los que tienen un mayor impacto morfológico y funcional sobre la estructura metropolitana del AMC.

[4] Por tratarse de una investigación en desarrollo, a continuación se espera dar a estos mapas, en cuanto sea posible, valor agregado con otras variables como tamaño (número de viviendas), tipología (casa o departamento) y extensión (superficie).

[5] El conjunto compuesto por 4 edificios se vuelca hacia el interior donde se puede encontrar un exclusivo club house con multichancha, gimnasio, sala de eventos, juegos infantiles, sala de estudios y piscina. Cuenta con excelentes vías de acceso, cerca de colegios, supermercados, universidades y bancos. Véase http://www.vmk.cl/fdi/proyectos.asp?ProyectoID=2135 (Consulta 05/Febrero/08)

[6] “los propietarios de los lotes son personas de entre 35 y 55 años de edad que, poco a poco han ido superando la estacionalidad de su permanencia en Pingueral. Esto significa que ya hay 80 familias que tienen a Pingueral como su primera casa y viajan a diario a sus trabajos en Concepción...este fenómeno tiene que ver, entre otras cosas, con un mejoramiento de las vías y la valoración del entorno”. Véase http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=335769&page=14 (Consulta 05/Abril/2008).

 

Bibliografía

Libros y capítulos de libros

CÁCERES, Gonzalo; Francisco SABATINI, (eds.). Barrios cerrados en Santiago de Chile. Entre la exclusión y la integración residencial. 1ª Ed. Santiago de Chile: Lincoln Institute of Land Policy, 2004.

GALETOVIC, Alexander (ed.). Santiago: ¿Dónde estamos? y ¿Hacia donde vamos? 1ª Ed. Chile: Centro de estudios públicos, 2006.

GIROLA, María. Nuevos paisajes residenciales en el Gran Buenos Aires: los emprendimientos cerrados entre el urbanismo escenográfico y el urbanismo afinitario. Revista Litorales. agosto de 2005, n° 6.

DE MATTOS, Carlos; Rodrigo Hidalgo (eds.). Santiago de Chile: Movilidad espacial y reconfiguración metropolitana. 1ª Ed. Chile: Colección Eure libros, serie Geolibros Nº 8, 2007.

DE MATTOS, Carlos; María Elena Ducci; Alfredo Rodríguez; Gloria Yañez Warner. Santiago en la Globalización: ¿Una nueva ciudad? 2ª Ed. Chile: Ediciones Sur, Eure Libros, 2005.

FONT, Antonio; Carles LLOP, Josep Mª VILANOVA. La Construcción del territorio metropolitano. Morfogénesis de la región urbana de Barcelona. 1ª Ed. Barcelona: Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona, 1999.

HIDALGO, Rodrigo; Ricardo TRUMPER; Axel BORSDORF (eds.). Transformaciones urbanas y procesos territoriales. Lecturas del nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana. 1ª Ed. Chile: Serie Geolibros Nº 4, 2005.

LÓPEZ DE LUCIO, Ramón. Construir Ciudad en la Periferia. Criterios de diseño para áreas residenciales sostenibles. 1ª Ed. Madrid: Mairea Libros, 2007.

ROJAS, Jorge; Gerardo AZOCAR; María Dolores MUÑOZ; Claudia VEGA; Annegret KINDLER; Sigrun KABISCH. Atlas social y ambiental del área metropolitana de Concepción. 1ª Ed. Concepción: Editorial Universidad de Concepción, 2007.

SOLÁ-MORALES, Manuel. Las formas del crecimiento urbano. Barcelona: Ediciones UPC, 2003.

Publicaciones electrónicas

HIDALGO, Rodrigo; Axel BORSDORF y Rafael SÁNCHEZ. La expansión residencial amurallada en la reconfiguración metropolitana en Santiago de Chile. [En línea]. Abril de 2007. <http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/5/28295/RHidalgo.pdf>.

HIDALGO, Rodrigo. De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile. [En línea]. Eure (Santiago), diciembre de 2004, vol. 30, nº 91. <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=s0250-71612004009100003&inq=es&nrm=iso>.

HIDALGO, Rodrigo; Axel BORSDORF. Formas tempranas de exclusión residencial y el modelo de ciudad cerrada en América Latina. El caso de Santiago.  Revista de Geografía, Norte Grande, diciembre de 2004, nº 32, <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30003202>.

HIDALGO, Rodrigo; Axel BORSDORF. Los mega-diseños residenciales vallados en las periferias de las metrópolis Latinoamericanas y el advenimiento de un nuevo concepto de ciudad. Alcances en base al caso de Santiago de Chile. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, agosto de 2005, vol. 9, nº 194, <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-03.htm>.

HIDALGO, Rodrigo; Alejandro SALAZAR; Lily ÁLVAREZ. Los condominios y urbanizaciones cerradas como nuevo modelo de construcción del espacio residencial en Santiago de Chile. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, agosto de 2003, vol. 7, nº 146, <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(123).htm>.

HIDALGO, Rodrigo. Desplazamientos intraurbanos y configuración metropolitana. [En línea]. Proyecto Fondecyt, abril de 2007. <http://www.cepal.cl/celade/noticias/paginas/7/28357/RHIDALGO.pdf>.

HIDALGO, Rodrigo; Alejandro SALAZAR; Rodrigo LAZCANO; Francisco ROA; Lily ÁLVAREZ; Mario CALDERÓN. Transformaciones socioterritoriales asociadas a proyectos residenciales de condominios en comunas de la periferia del área metropolitana de Santiago. Revista INVI, agosto de 2005, vol. 20 nº 54, <http://redalyc.uaemex.mx/pdf/258/25805406.pdf>.

BORSDORF, Axel; Rodrigo HIDALGO; Lily ÁLVAREZ. Tecnologías de información geográfica e investigaciones urbanas: Estudio de los barrios cerrados en las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso. Terra Australis, <http://www.uibk.ac.at/geographie/personal/borsdorf/pdfs/terra-australis.pdf>.

BOSQUE, Joaquín. Ciudad y globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 2000, vol. 20, <http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02119803/articulos/AGUC0000110033A.PDF>.

DAMMERT, Lucía. ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. EURE (Santiago), diciembre de 2004, vol. 30, nº 91, <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612004009100006&script=sci_arttext>.

DAMMERT, Lucía; Rodrigo KARMA; Liliana MANZANO. Ciudadanía, Espacio Público y Temor en Chile. CESC, octubre de 2001, <http://www.insyde.org.mx/IMG/pdf/InterCiudad.pdf>.

PÉREZ, Leonel; Edison SALINAS. Crecimiento urbano y globalización: transformaciones del Área Metropolitana de Concepción, Chile, 1992-2002. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, noviembre de 2007, Vol. 11, nº 251, <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-251.htm>.

DE MATTOS, Carlos. Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Eure, diciembre de 1999, vol. 25, nº 76, <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71611999007600002&script=sci_arttext>.

López, Ernesto. Impacto del crecimiento del Gran Santiago en el deterioro funcional de sus espacios pericentrales. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, agosto de 2005, Vol. 9, nº 194, <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-47.htm>. 

Seminarios y tesis

SALINAS, Edison. Nuevas formas de crecimiento urbano del área metropolitana de Concepción. Julio, 2005

Comunicaciones en Congresos y Coloquios

BAERISWYL, Sergio. Patrones de crecimiento del gran Concepción, a través del modelo de consumo de suelo. Coloquio Del País Urbano al País Metropolitano, 4 al 6 de Diciembre 2007.

ROJAS, Carolina; Sergio OPAZO y Edilia JAQUE. Dinámica y patrones de crecimiento urbano del área metropolitana de Concepción. Tendencias de las últimas décadas. Coloquio Del País Urbano al País Metropolitano, 4 al 6 de Diciembre 2007.

 

Referencia bibliográfica:

PÉREZ BUSTAMANTE, Leonel; GONZÁLEZ AVILÉS, Carla y SALINAS VARELA, Edison. Nuevas formas y nuevos contenidos. Nueve paisajes residenciales en el Área Metropolitana de Concepción (AMC), Chile. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/385.htm>

 

Volver al programa provisional