menú principal

volver al programa provisional

X Coloquio Internacional de Geocrítica

DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008

Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008
Universidad de Barcelona

LA GEOGRAFIA DEL HAMBRE A FINES DEL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL SIGLO XXI

Raúl Oscar Argentino Manoiloff
Profesor Titular del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades
Universidad Nacional del Nordeste
Resistencia, Chaco, Argentina
Email: (manoilof@hum.unne.edu.ar)


La geografia del hambre a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI (Resumen)

Josué de Castro, médico brasileño, publicó en 1947 un libro con el título de Geografía del Hambre, obra que tuvo formidable acogida en los círculos científicos y políticos preocupados por el problema de la alimentación de la Humanidad. En dicho libro describe con criterio médico y geográfico el hambre en Brasil.

Este mismo autor publicó en 1951 Geopolítica del Hambre, para exponer lo mismo que hizo en Brasil, pero esta vez el marco referencial fue el Mundo. Este médico sabía que la derrota del hambre no era fácil y que su tratamiento delicado; a él le costó, en 1964, el exilio con otros compañeros de la gestión de Joao Goulart. En ese tiempo hizo varios vaticinios de cuándo se resolvería el problema del hambre, no obstante aseguró que en el año 2000, con seguridad, la tierra estaría libre del vergonzante flagelo.

Quiénes tuvimos la suerte de llegar al final del siglo XX y comenzar a transitar los primeros años del XXI pudimos comprobar que las especulaciones de Josué de Castro no se cumplieron, apesar de los esfuerzos de la FAO, diversas ONG, algunos países y de no pocos filántropos. El hambre no sólo no desapareció, sino que en algunas regiones y naciones -como en el caso de la República Argentina – la desnutrición recrudeció.

A mediados del siglo XX de Castro afirmaba que dos de cada tres habitantes de la tierra sufría hambre. Hoy la relación ha bajado pero todavía hay un hambriento por cada seis o siete personas, de modo que aún hay alrededor de 1.000 millones de pobres extremos como los llama Jeffrey Sachs.

Palabras clave: hambre, malnutrición, mortalidad infantil, esperanza de vida, desarrollo humano.


The geography of  hunger at the end of 20th century and beginning of 21th century (Abstract)

Josué de Castro, a Brazilian physician, published in 1947 a book called Geography of Hunger, which had a formidable reception in scientific and political groups concerned about the problem of feeding Humankind. In this book, he portrayed hunger in Brazil from a geographic and medical point of view.

This author also published in 1951 Geopolitics of Hunger, in order to depict in world context the same issues he raised about Brazil. He knew that the struggle against hunger and starvation was not easy and its treatment was a delicate issue to the point that de Castro suffered exile in 1964 together with people who were part of Joao Goulard’s administration. At that time, de Castro predicted that by the year 2000, the world would be free of this shameful disgrace.

Those of us who were lucky enough to live through the last years of the Twentieth century and the first years of the Twenty-first century, have witnessed that Josué de Castro’s predictions have not come true in spite of the efforts of the FAO en several NGOs, some countries and a number of philanthropists. Hunger has not disappeared and, on the contrary in some regions and countries –such as the Argentine Republic- the levels of malnutrition have increased.

By mid-twentieth century, de Castro held the view that two of every three inhabitants on Earth was starving. Today this equation has diminished, but there are still a person suffering from hunger every six or seven inhabitants, so that there are about 1.000 million extreme poor people, as Jeffrey Sachs calls them.

Key words: hunger, malnutrition, child mortality, life expectancy, human development



El hambre acompañó al hombre desde que hizo su aparición en el planeta. La alimentación fue la primera necesidad que debió satisfacer; para ello localizaba las áreas donde había comida, la época de su recolección y los caminos que conducían a dichos lugares, de modo que hacía, en cierta manera, cartografía pues ya era un geógrafo intuitivo.

Lenta pero progresivamente el hombre fue dominando la tierra, pero en esa conquista unos fueron más hábiles que otros, de modo que acaparaban más de lo necesario. Hoy ocurre algo parecido pues algunos comen hasta hartarse - volviéndose obesos - mientras otros deben conformarse con mendrugos para sobrevivir penosamente.

En el año 1947 Josué de Castro (1) después de estudiar muchos años la alimentación en su país escribió el libro la Geografía del Hambre. En él da cuenta de los problemas alimentarios de Brasil utilizando para ello los principios y métodos de la geografía. De modo que dividió al país en cinco regiones y en cada una de ellas describió la situación alimentaria. Su obra reúne así los principios de la medicina con los de la geografía.

Cuatro años más tarde escribe la Geopolítica del Hambre en la cual con igual metodología se refiere al hambre en los distintos continentes, excepto Oceanía. Cuando de Castro aborda este tema advierte que pretende que no siga siendo tabú, que su conocimiento no avergüence a las personas, pueblos o naciones, que era necesario ponerlo sobre la mesa para tratar de hallarle las soluciones adecuadas. A ello dedicó su vida, pero lo pagó con el exilio hasta su muerte, ocurrida en París en 1973.

A mediados del siglo XX, había escasa información estadística sobre este tema, se la obtenía básicamente con trabajos de campo y la lectura de la escasa bibliografía existente. Para esa época se estimó que la tierra tenía alrededor de 2.500 millones de personas y que dos de cada tres habitantes eran indigentes.

Acerca del fenómeno hambre consultamos además a René Masseyeff (2) para interiorizarnos de aspectos técnicos del hambre, ya que son necesarios para comprender la interacción hambre-alimento-ambiente.

De la clasificación del hambre retuvimos que puede ser total o parcial. La primera conduce a la muerte en pocos días; por suerte esa situación responsable de las hambrunas de antaño, cada vez son más escasas y de fácil solución, pero la segunda a la que, también, se llama específica, puede instalarse como crónica y afectar a la persona permanentemente. El hambre parcial permite vivir pero es una vida a medias, incompleta y amenazada de contraer las enfermedades que se instalan en el ambiente; sostiene individuos enclenques que no tienen aptitudes para aprender ni fuerza para trabajar y que reciben calificativos como haraganes, abúlicos, desinteresados, sin advertir que son la consecuencia de una estructura de carencias. Vayan como ejemplos de hambre parcial la falta de hierro y la anemia, la falta de calcio y el raquitismo, el bocio y así muchísimas más, sin olvidar los efectos de varios faltantes, que es más grave.

Una de las formas de medir el hambre es a través del número de calorías que se ingiere diariamente. Se ha calculado que una persona adulta saludable requiere entre 2.500 y 2.700 calorías diarias, aunque la cantidad cambia según la edad, el sexo, el clima, el trabajo. Los indicadores que hemos consultado definen un conjunto de países con un consumo superior a 3.000 calorías (el exceso también es nocivo), mientras que la mayoría de los países subdesarrollados está por debajo de la media y hasta menos de 2.000. Esta situación recuerda a uno de los mecanismos usados por los nazi-fascistas para dominar a los pueblos en la Segunda Guerra Mundial. Todavía hoy se lo practica como arma de guerra, es decir hambreándolos (Darfur, Sudán).

Hacia mediados del siglo XX se hablaba de una natalidad y mortalidad altas, en particular la infantil, esperanza de vida reducida (casos de menos de 30 años). Escasos maestros y médicos, falta de agua potable, de medios de transporte y comunicación. En fin, una situación más que precaria. Los pocos países desarrollados que había fueron demolidos por la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué se hizo desde 1950 en adelante para resolver el problema del hambre? Mucho. Se produjo más alimentos, se derrotaron enfermedades, se lograron nuevas especies vegetales (Revolución Verde) y animales con múltiples variedades más productivas y más precoces, se sanearon áreas bajas e inundables, se mejoraron los medios de transporte y comunicación, la globalización y sus efectos positivos y una lista muy larga de beneficios. Pero dichos logros no llegaron a todos: la malaria, el sida, la tuberculosis, la lepra, el chagas, todavía diezman poblaciones. El afán de lucro tomó la delantera y le puso precio a todo bien. Se creó la moneda que fue a parar a ciertos y determinados bolsillos. No fueron pocos los que quedaron fuera del mercado.

Los precios de los objetos con alto valor agregado siguen adelante, en cambio los de las materias primas retrocedieron. El primer impacto fue para el campo, agravado por la alta fecundidad y el crecimiento demográfico, la superpoblación inició el camino del éxodo siendo su meta la ciudad, la que se abarrotó de villas miseria o bidonvilles, favelas, etc.

El número de pobres extremos es siempre aproximado, pero hoy se estima que hay entre 800 y 1.100 millones de seres que pasan hambre. Un organismo que se ocupa de los pobres es el Banco Mundial, tal vez por el remordimiento causado por su accionar en el tema de la deuda externa que estranguló a los países más indefensos. Sophie Bessis (1991) La faim  dans le monde coincidía con esas cifras (3).

De todos modos la cuestión no pasa por discutir el número de pobres absolutos. Lo importante es que existen millones de niños y ancianos, hombres y mujeres que mueren por falta de comida y nosotros lo vemos porque la televisión nos lo muestra, son casos patéticos que desgarran el alma.

Con el fin de localizar el hambre en nuestros días hemos confeccionado una serie de cuadros estadísticos que nos prestaron una valiosa ayuda. En un libro de nuestra autoría (en prensa). La geografía y la geopolítica del hambre de Josué de Castro, medio siglo después, (4) se elaboraron 17 cuadros que después se transformaron en 17 mapas generales relativos a la pobreza. Para el presente caso seleccionamos sólo seis cuadros. El primero (cuadro 1) se refiere a rasgos de la población del mundo a comienzos del siglo XXI. A pesar de su síntesis se desprende que África es el continente más comprometido, le siguen Asia y América Latina.

Para cada una de las grandes áreas espaciales, a veces coincidentes con los continentes, elaboramos a partir del Estado del Mundo Anuario Económico y Geopolítico 2006 y 2007 (5) los cuadros, cuyas columnas contienen el país, el IDH (Índice de Desarrollo Humano), la mortalidad infantil, la esperanza de vida, el índice de alfabetización y el PBI (Producto Bruto Interno) per cápita. Con ellos nos atrevemos a diagnosticar la situación general de cada país relativa a la pobreza.

Jeffrey Sachs con su libro El fin de la Pobreza, 2006 (6) nos guió en este largo y difícil trabajo.

Cuadro 1
Rasgos de la población del mundo a comienzos del siglo XXI

Espacio Geográfico

Población 2005 millones

Índice
sintético de
fecundidad
2000-2005
h/madre

Índice bruto de natalidad 2000-2005 %o

Índice bruto de mortalidad
2000-2005
%o

Índice de crecimiento natural 2000-2005
%

Índice de
incremento de
la población
2000-2005
%

Índice de mortalidad infantil 2000-2005
%o

Índice de mortalidad infantil de< 5 años 2000-2005
%o

Índice de esperanza de vida 2000-2005 años

Mundo

6.465

2,66

21,1

9,0

12,1

1,21

57,0

86,0

65,4

África

905 (14%)

4,97

36,7

15,3

22,3

2,18

94,2

159,0

49,1

América Latina y Caribe

561 (8,7%)

2,55

21,7

6,1

15,6

1,42

26,0

35,0

71,6

América Anglosajona

331 (5,1%)

1,99

13,7

8,3

5,4

0,97

6,8

8,0

77,6

Asia

3.905 (60,4%)

2,47

20,1

7,6

12,5

1,21

53,7

74,0

67,3

Europa

728 (11,3%)

1,40

10,1

11,6

1,5

0,00

9,2

11,0

73,7

Oceanía

33 (0,5%)

2,32

17,4

7,4

10,0

1,32

28,7

39,0

74,0

 

Países industrializados

Países menos desarrollados

 

1.211 (18,7%)


5.243 (81,3%)

 

1,56


2,90

 

11,0


23,5

 

10,2


8,7

 

0,8


14,8

 

0,30


1,43

 

7,7


62,4

 

10,0


94,0

 

75,6


63,4

Fuente. El Estado del Mundo. Anuario Económico y Geopolítico, 2006 y 2007

El hambre en África

África, el continente macizo, posee 30.310.000 Km2. y está poblada por 905 millones de habitantes, en su gran mayoría de raza negra, en particular al sur del Sahara. Sin dudas es el continente más pobre y atrasado del planeta, por consiguiente el que más sufre. En él analizamos 48 Estados que figuran en el cuadro 2; deliberadamente hemos dejado de lado los Estados insulares pequeños, en gran medida beneficiados por su situación geográfica.

Comenzando con el cuadro estadístico observamos que el índice de desarrollo humano, es en general muy bajo, sólo dos países superan la media mundial (0,729); se trata de Libia y Túnez seguidos muy cerca por Argelia. Siete países (14,6 %) se ubican entre 0,600 y 0,700, otros siete entre 0,500 y 0,600 y 32 naciones (66,6%) están por debajo de 0,500 con dos casos angustiantes como los de Sierra Leona y Níger que no alcanzan a 0,300. Está a la vista que la mayoría de los Estados africanos tiene una situación socioeconómica delicada.

El segundo cuadro se refiere a la mortalidad infantil. En él se reconocen 19 países con una mortalidad de niños de 0 a 1 año de más de 100 por mil, siendo el caso de Sierra Leona el más desgarrante pues alcanza 165,1 por mil. El valor más bajo corresponde a Libia y es de 19,1 por mil. Sólo este hecho demográfico es suficiente para denunciar la situación del Continente Negro.

En la columna perteneciente a la esperanza de vida, se delata una situación desigual. Libia, Túnez y Argelia superan 70 años, mientras que en el otro extremo Zimbawe, Zambia, Lesotho y Botswana no llegan a 40 años ¡40 años en el siglo XXI!

El índice de alfabetismo denota algunos casos de bajísima alfabetización. Burkina Faso (12,8%), Níger (17,0%), Mali (19,0%). El resto de los países oscila entre 20% y 90% de alfabetizados.

En general el producto bruto interno per cápita es bajo. En Guinea Ecuatorial es de 16.507 dólares (país petrolero), la Unión Sudafricana 12.160 (metales preciosos) Libia, 11.630, y Bostwana 11.400. Pero doce países no llegan a 1.000 dólares: Burundi, Congo Kinshasa, Eritrea, Etiopía, Guinea Bissau, Madagascar, Malawi (596 dólares), Níger, Sierra Leona, Somalía, Tanzania y Zambia. En estos Estados el promedio general es de alrededor de dos dólares diarios.

Si vamos a otras fuentes se advierte que la población urbana, el índice de fecundidad, la natalidad, la mortalidad general, el acceso al agua potable, las enfermedades, el consumo de calorías, son factores que no hacen sino corroborar la difícil situación de este continente próximo pero a la vez lejano.

Cuadro 2
Indicadores socioeconómicos de los países africanos.

País

Índice de
Desarrollo
Humano
0-1

Mortalidad
Infantil
%o

Esperanza
de Vida
(Años)

Índice de
Alfabetización
%

Ingreso por Capita
Dólares US

1- Angola

0,445

138,0

40,7

42,0

2.813

2- Argelia

0,722

37,4

71,0

68,9

7.189

3- Benin

0,431

105,1

53,8

39,8

1.176

4- Bostwana

0,565

51,0

36,6

78,9

11.410

5- Burkina Faso

0,317

121,4

47,4

12,8

1.284

6- Burundi

0,378

105,9

43,5

50,4

739

7- Camerún

0,497

94,3

45,8

67,9

2.421

8- Rep. Centroafricana

0,355

98,2

39,4

48,6

1.118

9- Congo Brazzaville

0,512

72,3

51,9

82,7

1.369

10- Congo Kinshasa

0,385

118,5

43,1

82,7

774

11-Costa de Marfil

0,420

118,3

46,0

49,7

1.441

12- Dyibuti

0,495

93,2

52,7

65,5

2.070

13-Egipto

0,659

36,7

69,6

55,6

4.317

14- Eritrea

0,444

64,6

53,5

56,7

858

15-Etiopia

0,367

99,5

47,6

41,5

825

16- Gabón

0,635

57,9

54,6

71

7.055

17- Gambia

0,470

77,0

55,5

37,8

2.002

18- Ghana

0,520

62,3

56,7

73,8

2.643

19- Guinea

0,466

105,5

53,6

41,0

2.035

20- Guinea Bissau

0,348

119,7

44,6

39,6

736

21- Guinea Ecuatorial

0,655

102,0

43,5

84,2

16.507

22- Kenia

0,474

67,8

47,0

84,3

1.445

23- Lesoto

0,497

66,5

36,7

81,4

2.113

24- Liberia

S/D

141,9

42,5

S/D

1.000

25- Libia

0,799

19,2

73,4

81,7

11.630

26- Madagascar

0,499

78,8

55,3

67,3

905

27- Malawi

0,404

110,8

39,6

61,8

596

28- Malí

0,333

133,5

47,8

19,0

1.154

29- Marruecos

0,631

38,1

69,5

50,7

4.503

30- Mauritania

0,477

96,7

52,5

41,2

2.402

31- Mozambique

0,379

100,9

41,9

46,5

1.389

32- Namibia

0,627

43,8

48,6

83,3

7.101

33- Níger

0,281

152,7

44,3

17,1

872

34- Nigeria

0,453

114,4

43,3

66,8

1.188

35- Ruanda

0,450

115,5

43,6

69,2

1.380

36-Senegal

0,458

83,5

55,6

39,3

1.759

37- Sierra Leona

0,298

165,1

40,6

36,0

903

38- Somalia

S/D

126,1

46,2

S/D

600

39- Sudán

0,512

72,2

56,3

59,9

2.396

40- Suazilandia

0,498

73,1

32,9

80,1

5.245

41- Tanzania

0,418

104,4

46,0

77,1

723

42- Tchad

0,341

116,0

43,6

45,8

1.519

43- Togo

0,512

92,5

54,2

59,6

1.675

44- Túnez

0,753

22,2

73,1

73,2

8.255

45- Unión Sudafricana

0,658

42,7

49,0

86,0

12.160

46- Uganda

0,508

81,2

46,8

68,9

1.617

47- Zambia

0,394

95,1

37,4

79,9

931

48- Zimbawe

0,505

62,3

37,2

90,0

2.607

Fuente. El estado del Mundo. Anuario Económico y Geopolítico Mundial, 2006 y 2007.

El hambre en Asia

El extenso continente asiático (44.000.000 de km2 y 3.823, millones de habitantes), de gran diversidad de geografías y culturas, ha sido dividido en dos partes: el Oriente Próximo y Medio conformado por 18 Estados y Asia Meridional y Oriental con 24.

a) Oriente Próximo y Medio

Analizada la columna del índice de desarrollo humano (cuadro 3) podemos advertir que el valor más alto corresponde a Israel con 0,915 un país que se ubica entre los desarrollados. El país de menor desarrollo humano es Yemén con 0,489. Desconocemos el valor de Afganistán. Los demás excepto Pakistán y Siria, superan la media mundial (0,729).

La mortalidad infantil también muestra fuertes contrastes de 5,1 por mil para Israel, llegando a 149 por mil en Afganistán. Los países petroleros de Oriente Medio han mejorado mucho este indicador pero aún es alto.

La esperanza de vida observa 13 de los 18 países con más de 70 años, es decir que es un buen indicador. El más bajo es Afganistán con 46 años(un caso especial).

El índice de alfabetización es también muy irregular, bajo en Pakistán (41,5%) y Yemen (49,0%) y alto en Israel (95,0%) y Jordania (90,9%). Analizando este indicador por sexo es muy notable la desigualdad entre varones y mujeres, éstas se ubican muy lejos en las estadísticas respecto a los varones. La segregación de la mujer es un hecho incontrovertible.

El ingreso per cápita permite observar situaciones muy buenas en los países productores de petróleo, tal es el caso de Qatar con 31.347 dólares y muy bajo en Yemen 451 dólares. También es bajo en Palestina (Cisjordania y Gaza).

Esta convulsionada región puede alcanzar índices muy buenos porque tiene recursos para ello, pero tiene problemas: La guerra entre palestinos y judíos, las invasiones a Afganistán e Irak y el fundamentalismo religioso de los musulmanes.

b) Asia Meridional y Oriental.

Este sector de Asia está integrado por 24 países entre los que se hallan tres colosos: Japón, China e India. 

El índice de desarrollo humano es muy alto en Japón (0,943) la segunda economía del mundo, Hong Kong (0,916), Singapur (0,907) y Corea del Sur (0,901), entre estos Estados, seguramente está Taiwán, naciones que se ubican entre los países desarrollados del mundo. El índice más bajo es de Bangladesh (0,520) igual situación se observa en Bután, Laos, Myanmar; Nepal y Timor Oriental. Dos casos excepcionales son los de China e India – los Estados más poblados de la tierra- cuyos índices de 0,775 y 0,602 respectivamente reflejan una evolución espectacular, en particular en los 20 o 30 últimos años, tanto que se habla de milagro en los dos casos. China se autodefine como la cuarta economía del mundo, después de Estados Unidos, Japón y Alemania, y asegura que pronto será la primera

La mortalidad infantil es un índice notablemente diferenciado según se trate de Japón (3,2 por mil), Corea y Hong Kong (3,8 por mil), Singapur y Taiwán. Camboya (98,8 por mil), Timor Oriental (93,7 por mil) y Myanmar (74,7 por mil).

La esperanza de vida alcanza los mejores indicadores en Japón (81,9 años) y Hong Kong (81,5 años). Sin duda se colocan es este aspecto entre los primeros del mundo. En el otro extremo Camboya, Laos y Timor Oriental se ubican alrededor de 60 años, que no es un valor muy bajo comparado con África.

El índice de alfabetización es muy alto en Japón (99,0%), Brunei, China, Corea del Sur, Hong Kong, Maldivas, Mongolia, Singapur, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam; es bastante bajo en Bangladesh, Nepal y Bután donde es inferior al 50 por cento. También aquí se observa la diferencia entre varones y mujeres.

Se intuye, así lo delatan las noticias periodísticas, que todavía China e India tienen un considerable porcentaje de su población con las necesidades básicas insatisfechas; si es verdad es sólo una cuestión de tiempo superarlas, pues van por el buen camino.

El producto bruto interno per cápita para el caso de Hong Kong es de 33.411 dólares. Es bajo en Myanmar 1.691 dólares, Nepal 1.675 dólares y es simbólico en Timor Oriental donde apenas alcanza a 400 dólares.

Cuadro  3
Indicadores socioeconómicos de los países de Asia

a) Oriente Próximo y Medio.

País

Índice de
Desarrollo
Humano
0-1

Mortalidad
Infantil
%o

Esperanza de Vida
(Años)

Índice de
Alfabetización
%

Ingreso por
Capita
Dólares US

1- Afganistán

S/D

149,0

46,0

S/D

1.310

2- Arabia Saudita

0,772

22,5

71,6

77,9

15.229

3- Bahrein

0,846

13,8

74,2

88,5

19.799

4- Cisjordania

S/D

19,2

73,3

90,2

1.100

5- Cisjordania y Gaza

0,729

20,9

72,4

90,2

726

6- Emiratos Árabes Unidos

0,849

8,9

77,9

77,3

27.957

7-Gaza

S/D

22,4

72,0

90,2

600

8-Irak

S/D

94,3

58,8

S/D

3.400

9-Irán

0,736

33,7

70,2

77,1

7.980

10- Israel

0,915

5,1

79,6

95,3

23.416

11-Jordania

0,753

23,3

71,2

90,9

4.825

12- Kuwait

0,844

10,3

76,8

82,9

16.301

13- Líbano

0,759

22,5

71,9

86,5

6.681

14- Omán

0,781

15,6

74,0

74,4

16.862

15- Pakistán

0,527

78,6

62,9

41,5

2.628

16- Qatar

0,849

11,6

72,7

84,2

31.397

17- Siria

0,721

18,2

73,2

82,9

3.841

18-Yemen

0,489

69,0

60,3

49,0

751

b) Asia Meridional y Oriental.

1- Bangladesh

0,520

58,8

62,6

41,1

2.011

2- Bután

0,536

55,7

62,7

47,0

3.921

3- Brunei

0,866

6,1

76,3

93,9

24.826

4- Camboya

0,571

98,8

56,0

69,4

2.399

5- China

0,755

34,7

71,5

90,9

7.204

6- Corea del Norte

S/D

45,7

63,0

S/D

1.700

7- Corea del Sur

0,901

3,8

76,8

97,9

20.590

8- Hong Kong

0,916

3,8

81,5

93,5

33.411

9- India

0.602

67.6

63.1

61.3

3.344

10- Indonesia

0,697

42,7

66,5

87,9

4.458

11- Japón

0,943

3,2

81,9

99,0

30.615

12- Labs

0,545

88,0

54,4

66,4

2.124

13- Malasia Federación Malaya

0,796

10,1

73,0

88,7

11.201

14- Maldivas

0,752

42,6

66,3

97,2

7.675

15- Mongolia

0,679

58,2

63,9

97,8

2.175

16- Myanmar

0,578

74,7

60,1

85,3

1.691

17- Nepal

0,526

64,4

61,4

44,0

1.675

18- Filipinas

0,758

28,1

70,2

92,6

4.923

19- Singapur

0,907

3,0

78,6

92,5

28.100

20- Sri Lanka

0,751

17,2

73,9

92,1

4.384

21- Taiwán

S/D

4,9

76,7

S/D

27.572

22- Tailandia

0,778

19,6

69,7

92,6

8.319

23- Timor Oriental

0,513

93,7

55,1

58,6

400

24- Vietnam

0,704

29,9

70,4

90,3

3.025

Fuente. El estado del Mundo. Anuario Económico y Geopolítico Mundial, 2006 y 2007.

El hambre en América

También en el continente americano, fundamentalmente en base a su cultura, se reconocen dos grandes áreas: América Anglosajona y América Latina y Caribe.

a) América Anglosajona

Está formada por dos grandes países: Estados Unidos y Canadá. Estas naciones se ubican entre las más desarrolladas del mundo, sólo basta con mirar el cuadro 4 para darnos cuenta que son dos superpotencias. Todos los indicadores colocan a estas naciones entre las primeras del mundo. Sin embargo en ellas hay hambre, ésta se encuentra entre los aborígenes, los inmigrantes indocumentados y entre los desocupados. Sophie Bessis La faim dans le monde, señala que en Nueva York un habitante que percibe 12.000 dólares al año es pobre, cifra que en otros países sería más que buena. También así lo señala Pierre Bourdieu en su libro La miseria en el mundo (1999).

b) América Latina y Caribe

Aquí reunimos 36 Estados, entre continentales e insulares, aclaramos que no son todos. El índice de desarrollo humano más alto es de 0,878 y corresponde a la isla Barbados y el más bajo el de Haití de 0,475, considerado el país más pobre de América. Son pobres también, Guatemala (0,663), Honduras (0,667), Bolivia (0,687) y Nicaragua (0,690). Volviendo a los más altos, Argentina, Bahamas, Barbados, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Trinidad Tobago y Uruguay ostentan valores superiores a 0,800. Es fundamental señalar que en varios países la relación ricos - pobres es muy marcada: Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay.

La mortalidad infantil también se revela contrastada. En los casos de Cuba (6,1 por mil), Chile (8,0 por mil), Puerto Rico (9,9 por mil) son las mejores situaciones. Los índices más altos corresponden a Haití (61,6 por mil), Bolivia (55,6 por mil) y Guatemala (38,9 por mil).

La esperanza de vida se acerca a 80 años en Costa Rica, además, es alta en las Islas Caimán, Chile y Guadalupe. Los indicadores más bajos corresponden a Haití (51,5 años), Guyana (62,8) y Bolivia (63,9).

El índice de alfabetos es alto en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guyana, México y Uruguay donde supera el 90 por cento. En Haití es de sólo 51,9 por cento de su densa y pobre población.

En cuanto al producto bruto interno podemos sintetizarlo como medio. En las Islas  Bahamas, Caimán, Puerto Rico y Trinidad-Tobago es bastante bueno. Los mayores países como Argentina (14.109 dólares), México 10.186 y Brasil 8.584 representan buenos indicadores. Los más bajos pertenecen a Bolivia (2.817) y Cuba (3.000).

En cuanto al hambre podemos señalar que se halla en todos los países de América Latina, pero el caso de Argentina es paradigmático y debe ser uno de los pocos países del mundo que elevó el número de indigentes hasta alcanzar 1/3 de su población, que ya se aproxima a 40 millones de habitantes. Según las regiones internas puede ser más alto o más bajo. Por ejemplo en el nordeste ha llegado a superar el 50 por cento de la población.

Cuadro 4
Indicadores socioeconómicos de los países de América

a) América Anglosajona

País

Índice de
Desarrollo
Humano
0-1

Mortalidad
Infantil
%o

Esperanza
de Vida
(Años)

Índice de
Alfabetización
%

Ingreso por Capita
Dólares US

1- Canadá

0,949

5,1

79,9

99,0

34.273

2- Estados Unidos

0,944

6,9

73,3

99,0

41.399

b) América Latina y Caribe

País

Índice de
Desarrollo
Humano
0-1

Mortalidad
Infantil
%o

Esperanza
de Vida
(Años)

Índice de
Alfabetización
%

Ingreso por Capita
Dólares US

1- Antigua y Barbuda

0,797

15,9

71,0

85,8

11.523

2- Argentina

0,863

15,0

74,3

97,0

14.109

3- Bahamas

0,832

13,8

69,5

95,5

20.076

4- Barbados

0,878

14,6

74,8

97,0

17.610

5- Belice

0,753

30,5

71,9

76,9

7.832

6- Bolivia

0,687

55,6

63,9

86,7

2.817

7-Brasil

0,762

27,4

70,3

86,4

8.584

8- Caimán

S/D

9,9

79,2

98,0

32.300

9- Chile

0,854

8,0

77,9

95,7

11.937

10- Colombia

0,785

25,6

72,2

92,1

7.565

11- Costa Rica

0,838

10,5

78,1

95,8

10.434

12- Cuba

0,817

6,1

77,2

96,9

3.000

13- Dominica

0,783

15,9

73,9

76,4

6.520

14- Ecuador

0,759

24,9

74,2

91,0

4.316

15- Granada

0,787

14,6

64,5

94,4

8.192

16- Guadalupe

S/D

7,3

78,3

90,0

16.107

17- Guatemala

0,663

38,9

67,1

69,9

4.155

18- Guyana

0,720

49,1

62,8

96,5

4.612

19- Guayana Francesa

S/D

14,1

75,2

98,5

13.764

20- Haití

0,475

61,6

51,5

51,9

1.783

21- Honduras

0,667

31,9

67,6

80,0

3.009

22- Jamaica

0,738

14,9

70,7

87,6

4.923

23- México

0,814

20,5

74,9

90,5

10.186

24- Nicaragua

0,690

30,1

69,5

76,7

3.636

25- Panamá

0,804

20,6

74,7

92,3

7.283

26- Paraguay

0,755

37,0

70,9

91,6

4.555

27- Perú

0,762

33,4

69,8

85,0

5.983

28- Puerto Rico

S/D

9,9

76,0

94,0

17.700

29- R. Dominicana

0,749

34,8

67,1

84,4

7.203

30- Santa Lucia

0,772

14,9

72,3

94,8

5.950

31- S. Vicente y Granadina

0,755

25,6

71,0

83,1

7.493

32- El Salvador

0,722

26,4

70,7

79,7

4.511

33- Surinam

0,755

25,6

69,0

94,0

5.863

34- Trinidad Tobago

0,801

13,7

69,9

98,5

14.258

35- Uruguay

0,840

13,1

75,3

97,7

10.028

36- Venezuela

0,772

17,5

72,8

93,1

6.186

Fuente. El estado del Mundo. Anuario Económico y Geopolítico Mundial, 2006 y 2007

El hambre en Europa

Pareciera que hablar de hambre en Europa es un contrasentido pero no lo es; existe hambre parcial o moderada en la mayoría de los países de Europa. También este continente ha sido dividido en dos partes: Europa Occidental y Norte y Europa Central y Balcánica pues se advierten algunas diferencias.

a) Europa Occidental y Norte

En conjunto es lo mejor de la tierra. Los 21 países que la componen (cuadro 5) superan el índice de desarrollo de 0,900, siendo Noruega el más alto del mundo con 0,963.

El índice de mortalidad infantil realmente hizo progresos extraordinarios en Europa Occidental. Islandia ostenta el valor más bajo con 3,2 por mil y el valor más alto corresponde a San Marino con 6,1 por mil. Como grupo es el mejor del planeta.

La esperanza de vida supera los 80 años en los siguientes países: Andorra, Islandia, San Marino, Italia, Suecia y Suiza. Por su parte el menor indicador con 77,1 años es de Dinamarca, seguida por Portugal con 77,2 años. La situación de Europa en este indicador es digna de encomio.

El índice de alfabetización en la mayoría es total y los que no llegan al 99 por cento superan el 90 por cento. El valor 99 por cento se considera como país alfabetizado.

El producto bruto interno más alto pertenece a Luxemburgo y es de 69.800 dólares, le sigue Irlanda con 40.610 dólares. El valor más bajo es de Portugal y es de 19.335 dólares. Otra vez indicadores excelentes.

El hambre en Europa hoy es baja y afecta principalmente a los desocupados y a los inmigrantes que llegan a ella sin la documentación correspondiente. Algunos casos se advierten en Italia y Francia. De los casos de Francia da cuenta Pierre Bourdieu (1999).

b) Europa Central y Balcánica

Aquí se agruparon 15 países (ver cuadro 5) entre ellos están Chipre y Turquía (esta última mas bien sería asiática). Comparada con Europa Occidental y del Norte presenta índices de desarrollo humano más bajos, excepto Grecia 0,912 y Eslovenia con 0,904 que forman parte de la Unión Europea, desde hace un tiempo.

El valor más bajo del conjunto le corresponde a Turquía que es de 0,750, poco más que la media mundial. Son inferiores a 0.800, Albania, Bosnia Herzegovina, Macedonia y Bulgaria, países que fueron afectados por el comunismo. El cambio de sistema económico produjo un efecto de shock del que recién se están reponiendo.

La esperanza de vida es más bien alta pues se ubica entre 78,5 años en Chipre y 68,7 en Turquía. Realizado el cálculo 14 de los 15 países (93,3 %) se ubica por encima de los 70 años.

El índice de alfabetización es muy bueno, en la URSS educación y salud, siempre fueron prioritarias, el índice menor es el de Turquía con 87,5 por cento.

Cuadro 5
Indicadores socioeconómicos de los países de Europa

a) Europa  Occidental y del Norte.

País

Índice de
Desarrollo
Humano
0-1

Mortalidad
Infantil
%o

Esperanza
de Vida
(Años)

Índice de
Alfabetización
%

Ingreso por Capita
Dólares US

1- Alemania

0,930

4,5

78,6

99,0

30.579

2- Andorra

S/D

4,1

83,5

99,0

24.000

3- Austria

0,936

4,6

78,9

99,0

33.615

4- Bélgica

0,945

4,2

78,8

99,0

31.234

5- Dinamarca

0,941

4,8

77,1

99,0

34.737

6- España

0,928

4,6

79,4

97,7

36.320

7- Finlandia

0,941

3,9

78,4

99,0

31.208

8- Francia

0,938

4,5

79,4

99,0

29.316

9- Irlanda

0,946

5,5

77,7

99,0

40.610

10- Islandia

0,956

3,2

80,6

99,0

35.586

11-  Italia

0,954

5,2

80,0

98,5

28.760

12- Liechtentein

S/D

4,9

79,1

99,0

25.000

13- Luxemburgo

0,949

5,4

78,4

99,0

69.800

14- Mónaco

S/D

5,7

79,1

99,0

27.000

15- Noruega

0,963

3,8

79,3

99,0

31.200

16- Países Bajos

0,943

4,5

78,3

99,0

30,862

17- Portugal

0,904

5,6

77,2

92,5

19.335

18- Reino Unido

0,939

5,3

78,2

99,0

30.470

19- San Marino

S/D

6,1

81,7

S/D

34.600

20-Suecia

0,949

3,3

80,1

99,0

29.896

21- Suiza

0,947

4,4

80,4

99,0

32.571

b) Europa  Central y Balcánica

País

Índice de
Desarrollo
Humano
0-1

Mortalidad
Infantil
%o

Esperanza
de Vida
(Años)

Índice de
Alfabetización
%

Ingreso por Capita
Dólares US

1- Albania

0,780

25,0

73,7

98,7

4.764

2- Bosnia Herzegovina

0,786

13,5

74,1

94,6

6.035

3- Bulgaria

0,808

13,2

72,1

98,6

9.223

4- Chipre

0,871

6,2

78,5

96,8

21.232

5- Croacia

0,841

6,9

74,9

98,1

12.158

6- Grecia

0,912

6,5

78,2

97,3

22.394

7- Hungría

0,862

8,3

72,6

99,0

17.405

8- Macedonia

0,797

16,0

73,7

96,0

7.645

9- Polonia

0,858

8,8

74,3

99,0

12.994

10- Rep. Checa

0,874

5,6

75,5

99,0

18.375

11- Rumanía

0,792

18,1

71,3

97,3

8.795

12- Serbia-Montenegro

S/D

13,0

73,2

S/D

5.348

13- Slovaquia

0,849

7,8

74,0

99,0

16.041

14- Slovenia

0,904

5,5

76,3

99,0

21.911

15- Turquía

0,750

41,6

68,6

86,5

7.950

Fuente. El estado del Mundo. Anuario Económico y Geopolítico Mundial, 2006 y 2007

El hambre en el espacio postsoviético

Este sector de Europa y Asia se halla integrado por 15 Estados: diez se sitúan en lo que era Europa Oriental, los cinco restantes en Asia (área uraloaltaica). Su situación general sufrió un fuerte golpe cuando se desmembró la URSS en 1991. Increíblemente una de las repúblicas más afectadas fue Rusia y las que mejor superaron el impacto fueron las tres repúblicas bálticas muy europeizadas.

El índice de desarrollo humano es en general bueno y se encuadra entre 0,853 en Estonia y 0,671 en Moldavia. Creemos conveniente destacar que en un primer momento la mayoría de ellas observaron cierto retroceso que van superando a medida que transcurre el tiempo especialmente las que pasaron a la Unión Europea: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria.

La mortalidad infantil observa valores disímiles algunos altos como 89,2 por mil en Tayikistán y otros bajos como el de Lituania con 9,1 por mil En general la situación de las cinco repúblicas uraloaltaicas es bastante comprometida, puede ocurrir que el cambio de sistema económico las haya afectado en mayor medida.

La esperanza de vida que en varias naciones descendió, oscila entre 62,4 años en Turkmenistán y 72,2 años en Lituania.

El índice de alfabetismo es muy bueno y todos los países aparecen como alfabetizados.

El ingreso per cápita es el que más se resistió con el cambio de sistema económico. En Estonia es de 16.414 dólares y el menor el de Tayikistán con 1.388 dólares. En Rusia a cada habitante le “corresponde” 11.041 dólares anuales.

Este espacio geográfico es singular pues sufrió un cambio notable cuando la economía socialista pasó a capitalista en un tiempo más bien breve. La situación de todos los países desmejoró al principio pero hoy se puede afirmar que van en camino a su recuperación.

Cuadro 6
Indicadores socioeconómicos de la antigua URSS

País

Índice de
Desarrollo
Human
0-1

Mortalidad
Infantil
%o

Esperanza
de Vida
(Años)

Índice de
Alfabetización
%

Ingreso por Capita
Dólares US

1- Armenia

0,759

30,2

71,4

99,0

4.270

2- Azerbaiján

0,729

75,5

66,9

97,0

4.601

3- Bielorrusia

0,786

14,9

68,1

99,0

7.711

4- Estonia

0,853

9,8

71,2

99,0

16.414

5- Georgia

0,732

40,5

70,5

99,0

3.619

6- Kazajstán

0,761

61,2

6,32

99,0

8.318

7- Kirguistan

0,702

55,1

66,8

97,0

2.088

8- Letonia

0,836

10,2

71,4

99,0

12.622

9- Lituania

0,852

9,1

72,2

99,0

14.158

10- Moldavia

0,671

25,8

67,5

99,0

2.374

11- Rusia

0,795

16,9

65,4

99,0

11.041

12- Tayikistán

0,752

39,2

63,5

99,0

1.388

13- Turkmenistán

0,738

78,3

62,4

98,8

8.098

14- Ucrania

0,766

15,6

66,1

99,0

7.156

15- Uzbekistán

0,694

58,0

66,5

99,0

1.920

El hambre en el Pacífico Sur

Poco se habló del hambre en este lugar del mundo. Tanto Josué de Castro como Jeffrey Sachs se refirieron en algunos casos a Australia y Nueva Zelanda como ejemplos.

Hemos tomado además de los mencionados otros 13 Estados - Naciones, en general islas (ver cuadro 6). Australia y Nueva Zelanda son países que se hallan en una situación muy superior a la del conjunto. Son realmente naciones desarrolladas. En ellas, con seguridad no debe haber casos de pobreza extrema; si, pueden existir casos de hambre parcial entre los aborígenes (Nueva Zelanda) y los inmigrantes que afluyen a Australia. En cambio en el espectro de las islas, incluída Papúa Nueva Guinea, la situación es más comprometida.

El índice de desarrollo humano es diverso. Por ejemplo, en Papúa Nueva Guinea es de 0,523 y en las Islas Salomón 0,554. La mayoría de los Estados-isla no proporciona este dato.

La mortalidad infantil este indicador es muy bueno en Australia (4,9 por mil) y Nueva Zelanda (5,4 por mil). En cambio en Papúa Nueva Guinea llega a 70,6 por mil revelando un atraso generalizado.

La esperanza de vida alcanza 80,2 años en Australia y 79,0 en Nueva Zelanda y sólo 55,1 en Papúa Nueva Guinea, el resto de las islas se encuadran entre 55,1 y 75,0 años en Nueva Caledonia (TUF).

La tasa de alfabetismo figura para siete Estados: Australia, Fidji, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Samoa, Tonga y Vanatú

El ingreso per cápita es muy bueno en Australia (30.897 dólares), en Nueva Zelanda (24.769).En cambio es bajo en Tuvalú (1.100 dólares) y en las Islas Salomón (1.894 dólares).

El contraste de las islas dispersas en el Océano Pacífico tiene dos explicaciones: una su ubicación y segundo la riqueza del suelo. También es fundamental si están o no en algunas de las rutas del turismo.

Cuadro 7
Indicadores socioeconómicos de los países en Pacífico Sur

País

Índice de
Desarrollo
Humano
0-1

Mortalidad
Infantil
%o

Esperanza
de Vida
(Años)

Índice de
Alfabetización
%

Ingreso por Capita
Dólares US

1- Australia

0,955

4,9

80,2

99,0

30.897

2- Fidji

0,752

21,8

67,8

92,8

6.375

3- Nueva Caledonia

S/D

6,6

75

S/D

15.000

4- Nueva Zelanda

0,933

5,4

79

99,0

24.769

5- Papúa N. Guinea

0,523

70,6

55,1

64,6

2.418

6- Is. Salomón

0,554

34,3

62,2

S/D

1.894

7- Kiribati

S/D

52,6

60,5

S/D

2.358

8- Marshall

S/D

38,7

66,2

S/D

2.300

9- Micronesia

S/D

38

67,5

S/D

3.900

10- Naurú

S/D

10,5

61,6

S/D

5.000

11-  Palau

S/D

16,2

69,2

S/D

5.000

12- Samoa

0,776

25,7

70

98,7

6.344

13- Tonga

0,810

21

72,1

98,8

7.935

14- Tuvalú

S/D

22

66,8

S/D

1.100

15- Vanatú

0,659

34,3

68,4

34,0

3.346

Fuente: El Estado del Mundo Anuario Económico y Geopolítico Mundial, 2006 y 2007

Caminos para derrotar el hambre

Los Objetivos de la Cumbre del Milenio

Tal vez uno de los hechos geopolíticos más importantes de fines del siglo XX y comienzos del XXI haya sido la Asamblea del Milenio celebrada por las Naciones Unidas, con la presencia de 147 Jefes de Estado y de Gobierno, en Nueva York, en septiembre de 2000.

En esa histórica reunión de las Naciones Unidas, los líderes mundiales manifestaron su deseo de poner fin a algunos de los problemas más acuciantes heredados del siglo XX. Transmitieron la esperanza de que la pobreza extrema, las enfermedades y la degradación medio ambiental, podrían paliarse con la riqueza, las nuevas tecnologías y la conciencia global con la que habían ingresado en el siglo XXI.

En el transcurso de la Asamblea del Milenio se elaboró un importante documento que se dio a conocer como la Declaración del Milenio que suscribieron todos los participantes. Esta declaración alienta la esperanza de que el mundo por desordenado y complicado que esté, se una para hallarle soluciones a los grandes problemas. Esta declaración examina las cuestiones de la guerra y la paz, la salud y la enfermedad, la riqueza y la pobreza y compromete al mundo a realizar un conjunto de tareas para mejorar la condición del ser humano.

Concretamente expone una serie de objetivos cuantificados y con asignación de plazos para reducir la pobreza extrema, la enfermedad, la miseria. Esos objetivos tomados posteriormente de la Declaración del Milenio se convirtieron en ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio que a continuación enumeramos sintéticamente:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

1.1 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.

1.2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas que padecían hambre.

2. Universalizar la enseñanza primaria.

3. Promover la igualdad entre los sexos y autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8.  Fomentar una asociación social para el desarrollo.

 Los Objetivos del Desarrollo del Milenio, reconocen que la pobreza extrema representa muchas cosas, no sólo las rentas bajas, sino también la vulnerabilidad a las enfermedades, la exclusión de la educación, el hambre crónico y la malnutrición; la falta de acceso a los servicios básicos como el agua potable, a los servicios sanitarios y la degradación medio ambiental como la deforestación y la erosión del suelo que amenaza la vida y las formas de subsistencia.

 La Cumbre Mundial de la Infancia celebrada en 1990 supuso el compromiso de aportar  0,7 por cento del PBI del mundo (países ricos) como ayuda para el desarrollo, compromiso que no se cumple o se cumple a medias; sin embargo no debemos perder las esperanzas de que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se cumplan, de lo contrario los términos previstos no lograrán las metas planificadas.

Epílogo

El hambre es una enfermedad social que, aunque curable, deja huellas indelebles en el cuerpo y en el alma. El problema nos atañe a todos ya que somos culpables, directa o indirectamente de la injusta situación que padecen millones de personas en el mundo. La solución del problema de los pobres absolutos será la solución para una humanidad que reclama justicia, paz y equidad.

Notas

1- De Castro, Josué. Geografía y Geopolítica del Hambre 1947 y 1951. Médico, profesor, geógrafo, sociólogo y político. Josué de Castro hizo de la lucha contra el hambre su bandera. Nacido en Pernambuco en 1908, fue autor de numerosas obras en las que desarrolló ideas revolucionarias para la época, como por ejemplo los primeros conceptos sobre desarrollo sustentable. Josué de Castro estudió a fondo las causas de la miseria en Brasil y en el mundo, afirmando que ambas eran frutos de una sociedad injusta. Sus ideas fueron reconocidas en todo el planeta, sus libros se tradujeron a más de 25 idiomas. Por su obra fue propuesto como aspirante al Premio Nóbel de la Paz. Hoy después de 30 años de su muerte ocurrida en 1973 en Paris, donde se exilió, el Brasil vuelve a discutir el problema social del hambre, rescatando sus artículos, ensayos, conferencias y trabajos científicos. Un rescate de la vida y de la obra de este gran brasileño defensor de la paz, del medio ambiente y de su gente, que dejó una historia de lucha para las generaciones futuras. www.proyectomemoria.art.br/josuedecastro/index.html

2- Massyeff, René (1956). El hambre: una valiosa contribución que se publicó en la colección Los Indispensables Nº 34 de la editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) en 1968.

3- Bessis, Sophie. Historiadora y periodista, trabajó desde la década de 1970 sobre problemas agrícolas y alimentación del Tercer Mundo, de donde es originaria y donde efectuó numerosas estadías. En 1991 publicó La Faim dans de monde. Su aporte fue valioso.

4- Manoiloff, Raúl. Realizó un estudio sobre la Geografía y la Geopolítica del hambre de Josué de Castro medio siglo después, es decir en nuestros días y que está en prensa. Además de la bibliografía colectada reunió 15 variables que dieron como resultado otras tantas figuras que reflejan la distribución espacial de los datos socioeconómicos.

5- Didiot, Beatrice, et al. El Estado del Mundo Anuario Económico y Geopolítico. Se edita desde 1981 por Ed. La Decoverte de Francia y Akal de España. El principal valor reside en las estadísticas económicas y demográficas que acompañan al anuario.

6- Sachs, Jeffrey. El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo 2006. Prólogo del cantante Bono. Ed. Debate. Buenos Aires 2006. Sachs es un economista norteamericano que no repara en echarle la culpa a los EE.UU. de la situación del mundo con sus miserias y grandezas. Es una de las principales autoridades mundiales en economía y política sanitaria. Fue durante años docente de la Universidad de Harvard. Actualmente es director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y profesor de desarrollo sustentable y gestión política sanitaria en la misma universidad. Fue consejero del ex secretario de las Naciones Unidas Kofi Annan. Trabajó como asesor económico en diversos países (Bolivia, Polonia, Rusia, India). Ha publicado centenares de artículos sobre la lucha contra la enfermedad en el mundo, la pobreza extrema y la reducción de deuda externa en el Tercer Mundo.


Bibliografía

ACCION CONTRA EL HAMBRE: Geopolítica del Hambre. Hambre: ¿Quién es el responsable? Informe 2003. 2004. Madrid: Icaria, 2004. 279 p.

BESSIS Sophie La faim dans le monde. Paris: La Decouverte, 1991.126 p.

BOURDIEU, Pierre, compilador. La miseria en el mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999. 559 p.

DE CASTRO, Josué Geografía del Hambre. Buenos Aires: Peuser, 1956. 332 p

DE CASTRO, Josué Geopolítica del Hambre. Ensayo sobre los problemas de alimentación y demográficos del mundo. 5º edición. Buenos Aires: Solar/ Hachette, 1962. 409 p.

DIDIOT, Béatrice, et al. El Estado del Mundo. Anuario Económico y Geopolítico mundial. 2005, 2006, 2007. Madrid: Akal, 2005, 2006, 2007. 321 p.

KLIKSBERG, Bernardo (compilador), La Ética pendiente en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-El Ateneo, 2002. 465 p.

MANOILOFF, Raúl. La Geografía y la Geopolítica del Hambre de Josué de Castro medio siglo después (en prensa).

MASSEYEFF, René. El hambre. 3a. ed. Buenos Aires: Eudeba, 1968.140 p.

PONTIFICIO CONSEJO “CORN UNUM”. El Hambre en el Mundo. Ciudad del Vaticano, 4 de Octubre de 1996. 52 p.

POPPER, Karl. En busca de un Mundo Mejor. Buenos Aires: Paidos, 1996. 294 p.

SACHS, Jeffrey. El Fin de la Pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Buenos Aires: Debate, 2006. 506 p.


Referencia bibliográfica

MANOILOFF, Raúl Oscar Argentino. La geografia del hambre a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008.<http://www.ub.es/geocrit/-xcol/56.htm>

Volver al programa provisional