menú principal

volver al programa provisional

X Coloquio Internacional de Geocrítica

DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008

Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008
Universidad de Barcelona

CREACIÓN Y DESARROLLO DE AGROREDES COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL EN ÁREAS PERIURBANAS, EL CASO DE LA LOCALIDAD DE  SUMAPAZ  (BOGOTÁ-COLOMBIA)

LEAL LONDOÑO, Maria del Pilar[1]
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Barcelona, España.
mpilarleal@yahoo.com


Creación y desarrollo de agroredes como estrategia de desarrollo rural en áreas periurbanas, el caso de la localidad de  Sumapaz / Bogotá-Colombia (Resumen)

Bogotá una ciudad cuyo suelo rural corresponde a 78.00 hectáreas que representan poco mas del 75 por ciento de todo el territorio, pero en donde el 25 por ciento restante que corresponde a suelo urbano alberga una alta densidad habitacional, consecuencia de la concentración de las actividades económicas que se contraponen a la ausencia de oportunidades relacionadas con la actividad agraria que logren mitigar fenómenos como la “migración campo-ciudad”; requiere dentro de la planeación del enfoque de integración regional, incorporar dentro de sus estrategias de ordenación en suelo rural acciones participativas que logren articular a todos los actores que hacen parte de la ruralidad bogotana. El Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá  (PMAASAB) como instrumento de ordenación y planificación, reconoce el papel que juegan el 78 por ciento de pequeños y medianos productores que participan del 33 por ciento del abastecimiento que se genera en los municipios aledaños a Bogotá en un radio de 64 Km; con lo cual la relevancia de las experiencias que han logrado obtener resultados favorables entorno a la vinculación y participación de los campesinos en la ejecución de la política pública del Distrito, siendo para el caso la política pública de seguridad alimentaría y nutricional, se convierte en un caso de análisis para la discusión frente a las transformaciones rurales que viven las grandes ciudades.

Las Agroredes como estrategias de desarrollo rural, diseñadas en el marco del Plan Maestro de Abastecimiento de alimentos, buscan incorporar nuevos elementos de participación social que logren acercar a los actores que componen la cadena de abastecimiento a las acciones establecidas en las políticas distritales; con lo cual, la presente comunicación se centra en la experiencia de Sumapaz como zona rural de diagnostico piloto para la implementación de estrategias de ordenación territorial y desarrollo rural contenidas en el Plan Maestro.

Palabras-clave: Ordenación territorial, abastecimiento de alimentos, redes rurales, participación social, política pública


Creation And Development Of Agroredes As Rural development strategy in periurban areas, the case of  Sumpaz / Bogotá-Colombia  (Abstract)

Bogota a city whose soil rural corresponds to 78.00 hectares, representing slightly more than 75 throughout the territory, but where the remaining 25 which corresponds to urban land houses a high-density housing, a result of the concentration of economic activities, actions that are derivated of the lack of opportunities related to farming, for that reason is important mitigate the phenomena of the “migration  farm to city”, for that reason is required within the planning approach to regional integration, incorporate within their management strategies on rural land, participative actions that achieve articulate all the actors who are part of the rural Bogotá.

The Master Plan of Food Supply and Food Security in Bogota (PMAASAB) as a tool for management and planning, recognizes the role played 78% of small and medium producers involved 33% of the supply that is generated in the cities and towns surrounding Bogota in a radius of 64 km; thus the relevance of the experiences that have succeeded in obtaining results favourable  for the involvement and participation of the peasants in the execution of public policy in the District remain the case for public policy security Food and nutrition, it becomes a case of analysis for discussion in front of the transformations rural living large cities.

The Agroredes as rural development strategies, designed under the Master Plan Supply of food, look to incorporate new elements of social participation to achieve to be closer the actors who make up the food supply chain to the actions set forth in the policies district; this communication focuses on the experience of Sumapaz as  pilot rural area for the implementation of strategies for zoning and rural development contained in the Master Plan.

Key words: Territorial planning,  food supply, rural networks, social participation public policy


El ordenamiento del suelo rural de Bogotá  puede decirse que es relativamente reciente porque siempre había sido considerado como una derivación de la ordenación de suelo urbano, como un “patio trasero” sobre el cual recaían las acciones que primero eran tomadas para las áreas urbanas y luego derivadas e irradiadas al área rural bogotana. Hoy en día, muchos de los bogotanos desconocen que el 75 por ciento de la ciudad es rural, la concepción de la ciudad como una gran metrópoli netamente urbana que logra en cierta manera albergar a los 6`840.116 habitantes que viven en ella, es el pensamiento y realidad de gran parte de la población.

Por otro lado, aquellos que habitan la ruralidad Bogotana, observan como la gran metrópoli asfaltada daba la espalda a sus necesidades y en muchos casos la ausencia en la representación cartográfica de las zonas rurales distritales hacia parte de la cotidianidad de las instituciones públicas, con lo cual el reconocimiento de las áreas rurales distritales y la percepción de lejanía y “desamparo” de la población campesina bogotana era evidente.

A partir de la Ley 388 de 1997 que dictamina el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, se incorpora además de un enfoque regional, un objetivo que incluye el fortalecimiento rural a partir de la integración al Distrito capital y a la región; con lo cual la preservación de la naturaleza y el reconocimiento de las potencialidades de las zonas rurales y la actividad agraria que en ella se genera empieza hacer parte de la agenda en la planeación Distrital.

Tres años después, los objetivos y lineamientos planteados para el posicionamiento rural y en general para los retos de Bogotá como gran ciudad plasmados en el año 1997, resultaron insuficientes, con lo cual la revisión del POT realizada en el año 2000 sancionada a partir del decreto 619 de ese mismo año, busca fortalecer entre otros aspectos, la estrategia de desarrollo y ordenamiento territorial regional con lo cual el papel que juegan las áreas rurales de la ciudad para la articulación regional cobra una mayor relevancia. A partir de las estrategias de ordenamiento plasmadas en el POT, se incluye la ordenación del abastecimiento de alimentos de Bogotá D.C., lo que responde también a los acuerdos realizados en diferentes cumbres internacionales y con diversos organismos, relacionados con el garantizar el derecho a la alimentación de la población.

La materialización a partir de nuevas estrategias de intervención por parte de la administración Distrital, se plasma en el Plan de Desarrollo de la Alcaldía Mayor de Bogotá 2004-2008 “Bogotá sin indiferencia, un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión, el cual recoge los trabajos desarrollados por las anteriores administraciones, pero lo plasma a partir de la creación del Programa Bogota Sin Hambre y la puesta en marcha de la Política de Seguridad Alimentaria y nutricional Distrital. El Programa Bogotá Sin Hambre por su parte, responsabiliza a la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), el componente de abastecimiento con ello la creación del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogota (PMAASAB).

La prioridad del ordenamiento del abastecimiento de alimentos, se centró básicamente resultado de los estudios, en eliminar las ineficiencias que  éste presentaba, las cuales se concentran en tres aspectos: a) alta intermediación, b)alta generación de residuos consecuencias de la mala manipulación y c)altos precios de los productos derivados de la intermediación; sin mencionar los impactos ambientales, entre otros como el que se genera sobre el sistema hídrico de la ciudad derivado del aporte de toneladas de lodo consecuencia del lavado de papa, actividad que se realiza en el actual centro de acopio y distribución agroindustrial de Bogotá (CORABASTOS)[2] y que podría realizarse in situ y con un manejo adecuado.

Para lograr los objetivos propuestos por la administración, la UESP a su vez, delega en la Universidad Distrital la caracterización de la oferta y demanda de alimentos en localidades prioritarias de la ciudad que habían sido previamente identificadas por estudios encargados por la administración. La labor de la conformación de redes de gestión a nivel urbano (nutrired) y rural (agrored), como paso fundamental para la ordenación del abastecimiento de alimentos de la ciudad, de tal manera que se integrara la producción rural del Distrito con la distribución y comercialización establecida en las áreas urbanas de la ciudad era tarea que debía realizar la facultad de Ingeniería industrial y la Facultad del medio Ambiente de la Universidad Distrital.

La primera fase como se mencionó en párrafos anteriores, correspondió a la caracterización de la oferta y demanda de alimentos en la localidad de Ciudad Bolívar en su área rural y urbana y la localidad de Sumapaz, éstas fueron las áreas piloto sobre las cuales se diseñaron las estrategias para la creación de redes de gestión y articulación entre los actores involucrados en la cadena de abastecimiento de alimentos, puesto dichos productores ubicados en las zonas rurales de estas localidades hacen parte del 33% de las pequeñas economías campesinas que aportan al abastecimiento de la ciudad y que se ubican en el primera anillo de abastecimiento determinado por el documento técnico soporte del PMAASAB.

La localidad de Sumapaz como área piloto, fue elegida por ser la única localidad netamente rural del Distrito capital, con una población de 2.478[3] habitantes, representada en pequeños  y medianos productores que en su mayoría se centran en comercializar sus productos en CORABASTOS, ubicado a dos o tres horas de transporte y sin acuerdos previos, lo que significa un precio subjetivo que es pagado por cuotas, según la valoración realizada por los dueños de los locales de éste centro de acopio.

La presente comunicación, tiene como principal objetivo presentar una experiencia de conformación de redes de gestión que aportan al desarrollo rural de Bogotá denominadas AGROREDES, tomando como estudio de caso Sumapaz, territorio que presenta múltiples conflictos sociales, económicos y políticos que complejizan las acciones de intervención sobre el territorio.

La Ordenación de las  áreas rurales de Bogotá D.C.

Bogotá cuenta con un total de 129.815  Has de suelo catalogado como rural de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que constituyen casi el 75% del total del territorio Bogotano. La importancia de dichas zonas como soporte fundamental para lograr la competitividad a partir de la  articulación de la Ciudad con la Región integrada principalmente por el departamento de Cundinamarca, cobra relevancia  y se materializa en el POT como política destinada al área rural a partir de la revisión del documento en el año 2006. El eje ordenador para mantener los recursos y el potencial natural del territorio es la estructura ecológica principal de la ciudad y de la región que se incorpora como base de la estrategia de ordenamiento territorial Distrital, buscando siempre la articulación de las áreas rurales y urbanas.

El POT, ha identificado 5 unidades territoriales que fueron definidas por la similitud en las características geográficas y socioeconómicas, así como el tipo de funciones y servicios que prestan, con lo cual se definieron las Piezas Rurales como unidades de ordenación territorial en suelo rural, éstas corresponden de acuerdo con el POT a: 1.Rural Norte, 2. Cerros Orientales, 3. Cuenca Media y Alta del Río Tunjuelo, 4. Cuenca del Río Blanco y 5. Cuenca del Río Sumapaz; de acuerdo con el documento técnico de revisión del ^POT, éstas zonas incluyen la superposición de los sistemas generales tales como el sistema de movilidad rural y el de asentamientos urbanos, así como el sistema de Áreas protegidas.

El ordenamiento territorial rural de Bogotá, como se ha mencionado parte de las Piezas Rurales sobre las cuales se categorizan y establecen diversas estrategias de intervención, de acuerdo con la aptitud del suelo y las características físicas y socioeconómicas; con lo cual se establecen 4 categorías generales que son a) parque minero industrial, b)Servicios urbanos básicos, c)Zonas para la producción sostenible que a su vez se dividen en 3 subcategorías I) de alta capacidad, II) de alta fragilidad, III) de manejo especial y d) Estructura ecológica principal.

Las piezas rurales, presentan a su vez como instrumento base la Unidad de Planeamiento Rural (UPR) en donde la interacción y estudio sistémico del territorio parte de la unidad geográfica de cuenca, cerro o planicie  sobre los cuales se establecen los criterios de intervención a partir de las aptitudes del suelo y su función a nivel Distrital. La gestión de las UPR es desarrollada por las alcaldías locales como entes descentralizados de la administración pero que se articulan a las diferentes políticas y acciones en material rural dictaminadas por la Alcaldía Mayor.

Para el caso de Sumapaz como localidad netamente rural, el ordenamiento de su territorio se basa por una parte en la planeación del manejo de sus dos UPR que corresponden a las cuencas del Río Blanco y  Sumapaz; el contenido de las estrategias a desarrollar en las UPR deben incluir como mínimo las rondas de las márgenes hídricas,  la protección de los valores ecológicos, manejo de actividades periurbanas, densidades de ocupación y usos, instrumentos de gestión y estrategias de asistencia técnica agropecuaria. La Alcaldía local de Sumapaz es la encargada de la gestión de éstas dos cuencas que se articulan a la estructura ecológica principal Distrital.

Características del Territorio de Sumapaz

Sumapaz como localidad que hace parte del Distrito  existe a partir del Acuerdo 9 de 1986 del Concejo Distrital, es decir 14 años después de haberse creado las 16 primeras figuras de localidades que conformaban Bogotá. Sumapaz había sido la capital de la provincia del Sumapaz, un territorio de mayor escala que agrupaba varios municipios los cuales hoy en día hacen parte del Departamento de Cundinamarca; su independencia de la capital a nivel administrativo a lo largo de varios años y su topografía la aislaba de las dinámicas urbanas que se generaban en la ciudad con lo cual la influencia de grupos de izquierda y de un fuerte movimiento sindical hacen parte de la actual configuración social de la población.

Sumapaz es la única localidad completamente rural de Bogotá que dista a 31 Km de la ciudad, de acuerdo con el Departamento  Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), ésta comprende un total de 78.095,2 has. de las cuales 46.812 ha (59,9%) se clasifican como áreas protegidas, por su extensión Sumapaz es la localidad más extensa del Distrito lo cual representa el 47,7 por ciento del área total y no cuenta con suelo catalogado como urbano o de expansión urbana. El ubicarse al extremo sur de la ciudad y el contar con un Parque Nacional Natural que requiere el empleo de estrategias de protección, sugiere unas características del territorio de vulnerabilidad y de difícil accesibilidad a los corregimientos[4] que imponen un aislamiento de la población en la doble vía; es decir,  tanto para  los 2478 habitantes de Sumapaz como para la población restante que vive en Bogotá.

Dentro de los usos de suelo de la localidad, se encuentran las categorías de a) zona de producción sostenible que representan el 40.5 por ciento y  b) zona de protección (59.5%); las primeras a su vez se subdividen  en tres categorías a) áreas de alta capacidad, b) alta fragilidad y c) áreas de manejo especial, dichas áreas por sus aptitudes sugieren un manejo y establecimiento de actividades que varia en función de sus características, siendo de mayor productividad las primeras y las ultimas son mas restrictivas.

De acuerdo con la Unidad Rural de Planeación manejada por la Gobernación del Departamento de Cundinamarca en el año 2002, Sumapaz presentaba 162.5 Ha dedicadas a la agricultura, 7178.5 Ha a la ganadería, 5471, 1 Ha en silvicultura,  y 62504,7 dedicadas a otros usos; estos datos fueron actualizados a partir del estudio de la Universidad Distrital para el PMAASAB, sin embargo, permiten observar los principales usos de la Localidad los cuales en proporción se mantienen a la fecha.

Desde el punto de vista social, la  característica dominante de los campesinos se basa en economías familiares con lo cual el mayor porcentaje de la población  hace parte de pequeños y medianos productores[5], que focalizan sus esfuerzos en la producción agrícola cuyo principal producto es la patata seguido del cultivo de haba, actividad que se realiza en gran parte de manera manual y en baja medida mecanizada también por las características topográficas del terreno, la actividad pecuaria se concentra en la actividad lechera.

La población a nivel etareo de acuerdo con el censo elaborado por el Hospital de Nazareth en el año 2004 se concentra en población joven representada en 1757 personas que integran la fuerza de trabajo, es decir el 70.9 por ciento de la población de la localidad. A nivel educativo, el Distrito hace presencia con dos Centros Educativos Distritales Rurales (CEDR) ubicados cada uno en los principales corregimientos de la Localidad.

El abastecimiento de Alimentos y Sumapaz

El abastecimiento de alimentos para la Ciudad de Bogotá, ha sido clasificado por el documento técnico soporte del PMAASAB realizado por la firma consultora CPT-CIPEC en el año 2002, e tres anillos de abastecimiento, en donde el primera anillo se encuentra conformado por los 19 municipios que se encuentran en un radio de 64 Km de Bogotá aportando el 33 por ciento del abastecimiento, Sumapaz hace parte de este primer anillo cuyos principales productos son la patata, hortalizas, leche y derivados; el segundo se encuentra conformado por los departamentos de Boyacá, Tolima y Meta aportando el 44 por ciento en un radio de 300  Km los principales productos son las frutas, verduras, cereales, pollo, huevo ; y el tercer anillo que `aporta el 23 por ciento restante se encuentra conformado por el resto del país y las importaciones.

A nivel logístico, los productos ingresan por las principales vías de acceso a la ciudad en cada uno de los puntos sur, norte, oriente y occidente; los productos que requieren transformación son llevados a las plantas ubicadas en la periferia de la ciudad pero aquellos como frutas, verduras y abarrotes[6] son direccionados a CORABASTOS como principal centro de acopio y distribución del país; otros porcentajes son llevados a hipermercados y supermercados, tiendas de barrio y plazas de mercado de la ciudad.

Sumapaz hace parte de el primer anillo de abastecimiento como productor, pero el ingreso de alimentos a la localidad proveniente de las áreas urbanas y correspondiente a abarrotes y otro tipo de frutas y verduras que no son producidas en la localidad son de difícil acceso para la población y el precio puede llegar a triplicarse en algunos casos en relación con el pagado por un ciudadano que habita las zonas urbanas de la ciudad; la principal razón es el difícil acceso a la localidad.

Consecuencia de lo anterior, y como resultado del estudio realizado por la Secretaria de Salud en el 2004, la canasta de alimentos de los habitantes de Sumapaz  no hay verduras, hay solo dos tipos de frutas, se consume un solo tipo de tubérculo (patata) y consumo de carnes rojas y blancas con poca frecuencia una o dos veces por mes; las cantidades que se consumen son muy bajas, en el cual también se incluye el consumo de lácteos.

El panorama alimenticio de la localidad, se extrapola a toda la ciudad en mayor o menor medida, puesto que existe un déficit nutricional en la canasta de alimentos de los bogotanos, los cuales consumen con frecuencia un total de 33 productos  que representan el 90% del consumo siendo importantes tanto para el manejo de la oferta como para la demanda de los mismos; razón por la cual los estudios de diagnóstico referentes al abastecimiento de alimentos de la ciudad los agrupó en 9 cadenas productivas[7].

El garantizar el derecho a la alimentación como derecho fundamental del ser humano, se constituyó en una prioridad para la administración pública en su plan de desarrollo 2004-2008 “Bogotá sin Indiferencia: Un compromiso contra la pobreza y la exclusión”;  con lo cual la puesta en marcha del programa bandera de la Alcaldía Mayor “Bogotá Sin hambre” centró sus esfuerzos en garantizar la ejecución de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional en la cual se inserta el Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria de Bogotá (PMAASAB) el cual busca resolver en la doble vía las ineficiencias del actual abastecimiento de alimentos.

El plan apuesta por un mayor alcance, con lo cual se plantea analizar los eslabones de producción, transformación, distribución y consumo que hacen parte de la cadena de abastecimiento, en escenarios de corto, mediano y largo plazo. De manera conjunta la administración para garantizar el derecho fundamental a la alimentación trabaja  en diversos frentes (escuelas, colegios, hogares infantiles, entre otros) de tal manera que se genere un modelo sostenible que presente un precio justo de los alimentos para el consumidor y que distribuya la riqueza para agricultores, comercializadores y transportadores.

De acuerdo con el documento nutrir a precio justo (2006), el PMASAB busca aportar en lo Social, garantizando la disponibilidad de alimentos, con calidad y oportunidad, en lo Operativo al democratizar los beneficios que genera la eficiencia del Sistema de Abastecimiento de Alimentos y contribuir a la disminución de costo de los alimentos requeridos en la canasta básica, y en la Integración territorial, al aportar a la redistribución de la población y de su actividad económica, con el propósito de la materialización del enfoque Ciudad Región; dichos componentes implican una transformación de las áreas rurales en todas las dimensiones (social, económico, ambiental, política ).

Sumapaz como localidad estratégica a nivel territorial por la proximidad con la región, como abastecedora de uno de los principales productos de consumo en la canasta de los bogotanos como lo es la patata y como localidad vulnerable entorno a la carencia y baja disponibilidad  de alimentos que contribuyan a garantizar una alimentación adecuada y a un precio justo; se convierte en un territorio prioritario de intervención para el Plan Maestro de Abastecimiento, cuyo resultado principal fue el ser área piloto a nivel rural de la caracterización de la oferta y demanda de alimentos como base para la conformación de redes de gestión denominadas AGROREDES.

La conformación de Agroredes en Sumapaz como estrategia de desarrollo rural

A partir de la caracterización de la oferta y demanda de productos agropecuarios  realizada por la Universidad Distrital en el año 2005, se obtuvieron los resultados que sirvieron de base para el diseño en la creación de redes de productores en la localidad de Sumapaz; a continuación de manera general se explicará metodológicamente en que consiste la creación de redes rurales de gestión denominadas Agroredes.

¿Cual es la necesidad para la creación de redes?

La desarticulación y desintegración de los productores de Sumapaz es una de las principales razones que caracterizan la ruralidad bogotana y colombiana en general, con lo cual, el individualismo se traduce en pocas posibilidades de negociación con comercializadores y distribuidores “serios” que puedan pagar precios justos a los productos; lo anterior es consecuencia de los bajos volúmenes con los que cuentan a la hora de la negociación así como la baja calidad del producto derivada de la mala manipulación..

La propuesta del PMAASAB frente a la articulación de los productores a partir de sus organizaciones base para la comercialización de sus productos, mostrando como principales beneficios, el reducir costos de producción que se relacionan con comprar insumos a menor costo si se demanda un mayor volumen; el transportar el producto en camiones con capacidad completa y no en camiones a los cuales deben pagar al transportador el mismo precio por llevar la mitad de la capacidad, establecer contacto directo con los compradores y distribuidores y disminuir de esta manera la intermediación para poder mejorar el precio de los productos tanto para productores como para consumidores.

El establecimiento de redes de acuerdo con el PMAASAB, no solo se observa en una vía sino en la doble vía en la medida en la que se logre garantizar la disponibilidad de alimentos adecuados y de calidad para la población en este caso de Sumapaz, el poder tener acceso a diversidad de frutas y verduras, es decir, en general a una adecuada canasta de alimentos y a un buen precio, también se plantea a partir de la conformación de redes; sin embargo, la primera fase en la que se trabajó fue la producción, consecuencia del carácter de economía familiar que presenta la ruralidad de Sumapaz.

El panorama general para la conformación de redes en Sumapaz, además de mostrar una desarticulación y desintegración en la mayoría de los casos, también incluía la migración de la población joven hacia las zonas urbanas de la ciudad consecuencia de un desinterés de la ruralidad en la que habitan resultado de la falta de oportunidades especialmente laborales, aspecto que incide en el mantenimiento de las redes en el largo plazo; razón por la cual una de las principales estrategias para la conformación de las redes en Sumapaz, se constituyó en el vincular al sector educativo, a los niños  y jóvenes que hacen parte de las familias productoras, ya que son ellos los que tenían acceso a recursos informáticos y los sabían manejar; de esta manera se pensó para en el mediano y  largo plazo poder trabajar con plataformas informáticas que permitiesen transacciones virtuales y un manejo de la información de precios.

¿Cuales fueron las estrategias de intervención?

A partir de una superposición cartográfica temática que incluyese la información catastral actualizada de la localidad de Sumapaz, se obtuvieron las áreas a muestrear para la obtención de la información de la oferta y demanda de productos agropecuarios, a partir de la realización de encuestas finca a finca; es importante aclarar que las áreas catalogadas como manejo especial, parque nacional Natural y en general, las áreas que no presentan suelo catalogado de producción no se tuvieron en cuenta.

Un equipo interdisciplinar de profesionales y estudiantes, convivieron en la fase de caracterización con la población de  la localidad, realizando un total de 302 encuestas en los tres corregimientos de la localidad, en cada corregimiento se contaba con un numero de predios distribuidos en varias veredas, éstos para ser tenidos incorporados en la captura de la información primaria debían presentar un uso agrícola, ganadero o la combinación de los dos. Vale la pena resaltar que el equipo de la Universidad se encontraba acompañados por personas de la localidad que servían de guías y a la vez de portavoz  del PMAASAB en los predios encuestados y en general en el territorio.

La metodología empleada para la divulgación de los diversos elementos y estrategias que componen el PMAASAB, fueron metodologías participativas en donde una de ellas, consistió en desarrollar la divulgación en las sedes de las instituciones educativas de la localidad para vincular sin importar su edad, a los habitantes de las 28 veredas que conforman Sumapaz: las organizaciones sociales existentes en la localidad desde sindicatos hasta una cooperativa de productos lácteos, fueron clave para la toma de decisiones de las fases posteriores a la creación de las agroredes y en general a las acciones siguientes planteadas por el PMAASAB.

Resultados Obtenidos

La caracterización incluyó la identificación de los actores en la cadena de producción y su relación, con lo cual se determinaron 4 tipos de actores: productores, comercializadores, transportadores e instituciones. La articulación entre éstos, genera unas relaciones de poder que debían ser tenidas en cuenta en el momento de la creación de redes.

La propuesta de acuerdo con el PMAASAB es la creación de un “centro de operaciones”  denominados Centros de Gestión de Vecindad (CGV) para aquellos productores interesados en crear redes apoyados en técnicos y en general en las instituciones vinculadas al sistema de abastecimiento. A partir de la caracterización, la administración con la firma de convenios interinstitucionales puso en marcha la segunda fase de Agrored, que se centró en la vinculación y participación de manera voluntaria de los productores, el acompañamiento institucional en la fase denominada formación-capacitación en la localidad de Sumapaz.

La conformación de redes incluye  el reconocer las capacidades y potencialidades de la población del territorio, las particularidades de la localidad de Sumapaz, son evidentes, puesto el interés manifestado en los dos corregimientos ubicados al norte de la localidad, no era el mismo que se percibía en el corregimiento del sur denominado “San Juan de Sumapaz”; con lo cual el comienzo en la creación de las redes de gestión se dio en los corregimientos de Betania y Nazareth; la causa del lento proceso vivido en San Juan de Sumapaz, fue percibido desde la fase de caracterización debido a la influencia que ejerce sobre la población el sindicato agrario.

El producto sobre el cual se basan las redes para la localidad de Sumapaz es la patata, pero para la incorporación a las redes de gestión los productores deben garantizar un manejo sostenible de su parcela, así como unas condiciones de calidad e inocuidad que son requeridas al interior del Sistema de Abastecimiento de Alimentos, de esta manera la etapa de formación-capacitación contribuye a generar cambios culturales frente al cultivo de la patata y frente al cuidado de los recursos naturales con una alta fragilidad como lo es el ecosistema característico de la localidad.

La consolidación por parte de los productores frente a la concepción de Agrored como un proceso ordenado para el manejo de la información, servicios y productos conducente a mejorar la disponibilidad y accesibilidad de alimentos no solo a nivel local a partir de los CGV[8]´s  sino regional a través de los Centros Integrados de Producción Agropecuario (CIPA), fue uno de los retos del trabajo desarrollado por las instituciones para la creación de redes de gestión; tarea que le fue designada a la Universidad Distrital.

La creación de Agroredes requería como mínimo la identificación de lideres locales que realizaran las funciones de operadores de demanda y de oferta; esto significa que su operación se desarrolla a nivel veredas e integran la demanda  y oferta a nivel veredal según sea el caso; de esta manera, los operadores son los encargadazos de recoger la información de los volúmenes en primera medida, de los productos que serán comercializados y la época en la que se cuenta con ésta; así se envía la información a los responsables de la realizar las transacciones en la mesas de intercambio de productos.

En la actualidad Sumapaz cuenta con la conformación de 3[9] redes, es decir una por corregimiento, con 11 redes por vereda, el producto sobre el cual se realizan las transacciones con las redes urbanas o Nutriredes es la patata principalmente en donde en agosto de 2007 se habían negociado 47 toneladas de este producto, Sumapaz debido a que genera un bajo volumen de producción con relación al de Usme la principal localidad productora agropecuaria de Bogotá, direcciona sus estrategias a la articulación con las redes de productores que también se han constituido en Usme, Rafael Uribe Uribe, Suba y Ciudad Bolivar, siendo ésta ultima sobre la cual se han establecido las mesas de negociación para la transacción de diversos productos provenientes no solo de Sumapaz, Usme o Ciudad Bolívar sino de Municipios que hacen parte del primer y segundo anillo de abastecimiento.

Los principales productos tranzados durante las negociaciones han sido productos ubicados en la cadena fruver, huevos, panela y patata; el éxito que ha tenido la patata dentro de los comercializadores y distribuidores que hacen parte de las redes urbanas o nutriredes, se ha manifestado a partir del reconocimiento en la calidad de éste producto comercializado a partir de la Agrored, acciones como el lavado de la papa cobran importancia a la hora de la venta del producto; de esta manera se aporta en la reducción de las ineficiencias y en definitiva en los objetivos planteados por el PMAASAB.

Conclusiones

El ordenamiento del abastecimiento de alimentos como acción que hace parte de una política pública y que se ejecuta a partir del Plan como instrumento, supone una serie de transformaciones a nivel social muy importantes, como lo son los cambios en los hábitos de producción, consumo y comercialización principalmente; éstos no son fáciles para la población con una fuerte tradición; sin embargo, el empleo de estrategias participativas y de un objetivo claro por parte de la administración frente a mostrar los beneficios de dicha ordenación, se materializa en la población a partir del empleo de metodologías participativas que incluyen las opiniones de los habitantes sobre los cuales recaen las acciones que se toman desde las administraciones.

La experiencia de desarrollo rural de Sumapaz, una localidad cargada de matices sociales, económicos y con una ruralidad particular en la medida en la cual es Bogotá pero a la vez no lo es, de acuerdo con la percepción de muchos de sus habitantes, es interesante para el análisis que surgen en temas de áreas periurbanas o de áreas rurales con fuerte incidencia urbana, ya que fenómenos como la migración campo-ciudad de la fuerza económicamente activa por falta de oportunidades, sugiere la planeación de estrategias que fortalezcan la base social en todos los niveles etareos, pero a partir de propuestas claras y materializables, acciones que han sido demostradas durante la implementación de la conformación de Agroredes propuesta por el Plan Maestro.

La transformación de los espacios rurales hacia la ordenación del abastecimiento de alimentos, también implica el establecimiento de una serie de equipamientos que son pensados para articular la oferta y demanda; con lo cual etapas de diagnostico como la desarrollada en la caracterización de la oferta y demanda de alimentos de Sumapaz, genera resultados claves para la toma de decisiones frente a la creación de éstos; por tanto, la aplicación de metodologías de inclusión social de los habitantes cobran relevancia, ya que a partir de la interacción y de la aplicación de instrumentos como las encuestas y los talleres, se decidió la no creación de Centros de  Gestión de Vecindad (CGV) como entes físicos, sino que podían ser virtuales y estar apoyados por las infraestructuras ya existentes en la localidad.

El desarrollo rural se convierte en un termino muy ambicioso y tal vez en muchos casos inalcanzable; sin embargo, si el desarrollo rural se concibe en parte como el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural y si éste es el tener un mejor acceso a los alimentos y obtener mejores ingresos como consecuencia de una venta justa de sus productos, puede pensarse entonces que las propuestas de ordenación del abastecimiento y concretamente las Agroredes, han logrado aportar al desarrollo rural de la localidad a partir de la creación de redes de gestión que fortalecen los lazos de proximidad entre los productores.

Notas

[1] Ingeniera Forestal, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,  Master oficial en Planificación territorial y Gestión Ambiental, Universidad de Barcelona, España.

[2] Creado en 1972 de carácter mixto es el primer centro de acopio y comercialización agroindustrial de Colombia.

[3] Censo elaborado por el Hospital de Nazareth en el año 2002.

[4] Los corregimientos es una figura de división política administrativa de la Localidad; son tres corregimientos que agrupa cada uno un número determinado de veredas o áreas de división territorial a  menor escala características de las áreas rurales de Colombia.

[5] De acuerdo con el documento elaborado por la Universidad Distrital 2005. Los pequeños productores son aquellos que cultivan hasta 3 Has y los medianos entre 3 a 10 Has.

[6] Abarrotes de acuerdo con las cadenas productivas definidas pro el documento “Nutrir a precio Justo” está conformado por productos, como café, pasta, azúcar, sal, aceites y grasas, chocolate y pan.

[7] Las 9 cadenas productivas son: fruver, papa, lácteos y derivados, abarrotes, carne de res, carne de pollo, huevos, granos y panela.

[8] EL CGV opera a nivel veredal y apoya las actividades desarrolladas en la Agrored, es de acuerdo con el documento técnico del PMAASAB, un integrador de gestión de la base productiva, puede o no ser un lugar para la consolidación de la producción, transformación de productos, organización de transporte y conectividad a los otros sistemas logísticos establecidos por el Plan, tales como las CIPAS. En la actualidad no se cuentan con CGV.

[9] Tomado del Boletín de Abastecimiento, Volumen No.1 -4  agosto/2007.

Bibliografia

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. Decreto 469 de 2003.Bogotá. 2003.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA . Decreto 190 de 2004. Bogotá. 2004.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. Bogotá Sin Indiferencia, un compromiso contra la pobreza y la exclusión. Bogotá: .Plan de desarrollo 2004-2008.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE-DAMA. Diagnóstico de las Áreas Rurales de Santa Fe de Bogotá. 1996

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE-DAMA. Informe de Asistencia Técnica Rural y Medio Ambiente. Bogotá 2004.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL -DAPD. Recorriendo Sumapaz. Bogotá 2004.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL -DAPD.. Plan de Ordenamiento Territorial. Decreto 619 julio de 2000.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL -DAPD.. Cómo y con qué Planeamos. [En línea]. 3 de enero de 2008. < www.dapd.gov.co>.

DIRECCIÓN ECONÓMICA RURAL Y ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO. Boletín de Abastecimiento No.1 -4. Agosto de 2007.

DUARTE, R. Una Universidad para la ciudad. [En línea]. Portal Bogotá, 4 de enero de 2008. <http://www.bogota.gov.co/editorial/treintaisiete.htm>.

INPRO, Plan de desarrollo rural agropecuario y ambiental sostenible para Santa Fe de Bogotá D.C. 1999.

INSTUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Mapas de Colombia [En línea]. 4 de enero de 2008. < www.igac.gov.co>.

PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. Cámara de Comercio de Bogotá. Serie Mesas de Trabajo Bogotá como Vamos No.19. Septiembre. 2006.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS. BIBLIOTECA. [En línea]. 6 de enero de 2008. <www.sisab.gov.co>.

UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS -UESP. Soporte técnico del Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y seguridad alimentaria de Bogotá. 2003

UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS -UESP. Implementación SAAB “Sistema de abastecimiento de alimentos para Bogotá”. Bogotá. 2005.

UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS -UESP. Programa Bogotá Sin Hambre .Nutrir a precio justo. Bogotá. 2006.

UNIVERSIDAD DISTRITAL. Caracterización Agrored localidades Ciudad Bolívar, Sumapaz. Ed. Unidad ejecutiva de Servicios públicos. Bogotá 2005.

UNIVERSIDAD DISTRITAL. Sistema de Información Geográfica del Proyecto Agrored. [En línea]. 6 de enero de 2008. <www.ud.edu.co>.

UNIVERSIDAD NACIONAL- HOSPITAL DE NAZARETH. Informe final de  nutrición comunitaria en la zona rural de la Localidad de Sumapaz. Bogotá, Ed. Secretaría Distrital de Salud, 2004.

Referencia bibliográfica

LEAL LONDOÑO, Maria del Pilar. Creación y desarrollo de agroredes como estrategia de desarrollo rural en áreas periurbanas, el caso de la localidad de Sumapaz / Bogotá-Colombia. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/79.htm>


Volver al programa provisional