IX Coloquio Internacional de Geocrítica

LOS PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL.
SOLUCIONES Y ALTERNATIVAS DESDE LA GEOGRAFÍA
Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Porto Alegre, 28 de mayo  - 1 de junio de 2007.

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

PROPUESTA DE DESARROLLO INTEGRAL PARA REUBICADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS

Alfonso Guzmán Andrade
Universidad Autónoma de Guerrero, México
tamazona@yahoo.com


Propuesta de desarrollo integral para reubicados por la construcción de presas (Resumen)

El presente documento pretende dar una serie de elementos que posibiliten a las comunidades que serán reubicadas por la construcción de presas, aunque puede valer para cualquier proceso de reubicación, elevar su calidad de vida, conformar organizaciones democráticas e incluyentes, pero sobre todo, trabajar en una cultura solidaria y responsable, que permita avanzar en la construcción de una nueva sociedad. Cuatro son los aspectos que deben garantizarse a las personas que serán reubicadas: actividades económicas que les permitan emplearse y obtener un ingreso digno, teniendo ellos la opción de aprovechar la nueva situación que se genere por la construcción de las presas; organización de la comunidad, generando un proceso de empoderamiento colectivo, entendiéndose por ello que sea la comunidad como bloque, como un todo, quien tome bajo su control el conjunto de procesos que implica la toma de decisiones; vivienda digna y que la localidad cuente con los equipamientos y servicios necesarios para que sus habitantes no queden excluidos de ningún proceso social y un medio ambiente sano, por lo que se debe trabajar en una cultura de la preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Palabras clave: empoderamiento colectivo, desarrollo integral, recuperación de formas tradicionales de producción.


Proposal toward the integral development to the relocated by the construction of dams (Abstract)

This paper tries to give a serie of elements that make possible to the communities that will be relocated by the construction of dams, though it can be worth for any process of relocation, raising the quality of life, shaping democratic and enclosing organizations, but especially, being employed at a solidary and responsible culture, which allows to advance in the construction of a new society. Four are the aspects that must be guaranteed to the persons who will be relocated: economic activities that allow them to use and to obtain a worthy revenue, having  the option to take advantage of the new situation that is generated by the construction of the dams; organization of the community, generating a process of empowerment group, understanding the community as block, as everything, who takes under control the set of processes that the capture of decisions implies; housing deigns and that the locality possesses the equipments and necessary services in order that his inhabitants should not remain excluded from any social process and a healthy environment, for what it is necessary to work in a culture of preservation and improvement of the environment.

Key words: colectivity enpowerment, integral development, traditional production.


Es difícil abordar un tema con una posición diferente a la que tienen algunos de nuestros compañeros. Sin embargo, en lo esencial mantenemos una posición coincidente con ellos, el sistema capitalista debe ser cambiado y que dentro de él no se pueden dar las soluciones radicales que se requieren para poder garantizar el desarrollo digno  del conjunto de los seres humanos, lo que también implica garantizar el mantenimiento y conservación del medio ambiente y por tanto del conjunto de formas de vida existentes en el planeta. Pero también debemos reconocer que vivimos y seguiremos viviendo durante no sé cuanto tiempo más, dentro de éste sistema económico y por tanto, algo debemos hacer de tal manera que ello nos conduzca a su transformación. Por otra parte la construcción de presas continuará[1], lo que implicará generar propuestas de desarrollo integral para las comunidades afectadas por tales proyectos, de tal manera que la inversión que se realice deba ser cabalmente aprovechada por los habitantes del área de influencia del proyecto. Y es en esa perspectiva donde intentamos construir la presente propuesta.

De algo estamos convencidos, dentro del sistema capitalista no se podrán resolver las graves contradicciones que genera, por lo que, si bien se puede avanzar hasta ciertos puntos, no creemos que sea la planeación, ni tampoco los estados benefactores, ni los tratos o arreglos desde arriba, desde la cúpula del Estado, como los medios a través de los cuales nos permitan generar y concretar tales soluciones, particularmente para la pobreza, el desempleo y la destrucción del medio ambiente. Confiamos, en que sólo por medio de un proceso de trabajo que posibilite a la comunidad como tal reconocer su situación y ello la lleve a la participación y organización, lo que permitirá que se inicie un proceso de cambio, que vaya generando las nuevas formas de vinculación, producción, de relaciones solidarias, de individualidades, nuevas formas culturales, de participación, inclusión y de toma de decisiones. Y si bien desde lo local se deben ir construyendo los ladrillos de la nueva sociedad, ello no debe hacernos perder de vista las alternativas generales, globales que son indispensables para que esas propuestas locales puedan trascender en cuanto a sus posibilidades. El problema, sin embargo, es cómo aprovechar los pequeños intersticios que se abren dentro del sistema.

El contexto

Cuando la ciencia y la tecnología crean las condiciones objetivas para poder garantizar a todos los habitantes del planeta una vida digna, entendiendo por ello tanto el acceso a una serie de bienes y servicios como la oportunidad de elegir, es inadmisible la existencia de contrastes tan agudos y lacerantes entre los que más tienen, que son muy pero muy pocos y los que casi no tienen nada, que son los muy muchos. Lo cierto es que los pobres, conforme pasa el tiempo se hacen relativamente más pobres y ante los acelerados cambios que vive la sociedad, ello se traduce en un proceso creciente de exclusión, de marginación estructural. Esta situación tiene connotaciones geográficas muy precisas, de tal manera que se puede hablar de regiones ganadoras y de regiones perdedoras, estás últimas ubicadas ampliamente en la parte sur del hemisferio. La polarización entre regiones y dentro de ellas mismas, sigue ampliándose, aunque ello no excluye respuestas y la generación de alternativas por parte de los excluidos. Podemos vislumbrar dos tipos de respuesta: la emigración, la cual en muchos casos llega convertirse en tragedia y que es la más inmediata y desorganizada y la construcción de alternativas desde lo local, que aunque geográficamente reducidas y todavía con poca influencia, no dejan de crecer. Planeta miseria lo llama un estudioso, planeta de altos contrastes, los cuales generar odio, resentimiento y violencia, todos ellos factores que provocan anomia social.

Para el caso de México, es manifiesta la brecha existente entre las entidades del norte del país con respecto a las del sur, brecha que es aún mayor si la comparación de estas últimas se hace con respecto a las regiones más desarrolladas de los países industrializados. Guerrero, que es el estado donde se pretende construir una presa hidroeléctrica, es un estado del sur de la república mexicana, ubicado como el más pobre del país. La entidad suriana ha sido excluida de las grandes obras de inversión, de los proyectos de desarrollo nacional, en general, salvo en los momentos en que la movilización social se ha dado, es cuando Guerrero aparece en el escenario nacional. El atraso de la entidad tiene ondas raíces en la historia, en la forma en como el capital se desarrollo, en la función que en general le tocó asumir al sector primario, que ha sido históricamente la principal actividad en el estado y a la misma lucha de clases. Esta situación ha acumulado una gran cantidad de de pendientes y que hoy configuran una vastedad de obstáculos que tienen bien amarrado al estado a la exclusión, a la  pobreza y al atraso.

Por eso, la construcción de una hidroeléctrica se ha convertido en una oportunidad de poder establecer nuevas propuestas de desarrollo, partiendo de una serie de elementos favorables que van desde la propia dependencia gubernamental que se encargará del proyecto, la Comisión Federal de Electricidad, pasando por el Gobierno del Estado de Guerrero[2], y un sector del movimiento opositor que vislumbra una posibilidad de cambio de su actual situación siempre y cuando se cumplan con una serie de condiciones[3]. Además, se presenta una sociedad más vigilante y participativa, lo que implica tener más cuidado en la realización de proyectos de está naturaleza. Ello, sin embargo, no garantiza nada, pero tampoco deja de ser una oportunidad que es posible aprovechar.

Los orígenes del PDI

La CFE, que es la empresa paraestatal encargada de generar y distribuir la energía eléctrica en México,  y ha sido por la forma en que ejecutó la construcción de hidroeléctricas, sobre todo debido a incumplimientos en cuanto a las indemnizaciones y el trató que dio a las personas que fueron reubicadas, por lo que no tiene credibilidad. De allí que ante un cambio de escenario, de entrada el cambio del partido que había gobernado ininterrumpidamente por más de 60 años, decidió hacer un proyecto diferente, partiendo de aprovechar una inversión de está naturaleza y cumpliendo con las recomendación por parte de la Semarnat[4], propone elaborar un plan de desarrollo para la región donde se construirá la presa. Y es a partir de ello como se plantea la elaboración del Plan de Desarrollo Integral para el Área de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico La Parota. La propuesta que fue hecha a la Universidad Autónoma de Guerrero[5],  partió de que los primeros beneficiados deberían ser los que serán reubicados. Pero ello no podía terminarse con indemnizaciones justas e inmediatas o con resarcir la vivienda y los servicios y equipamientos con que deben contar los poblados a ser reubicados. Se trataba de que se les ofrecieran oportunidades reales de desarrollo a partir de aprovechar los recursos con que cuentan, de iniciar procesos de capacitación, organización y capitalización que les posibilite usufructuar las nuevas condiciones que se van a generar, desde los aspectos explotables directamente por la formación del lago como de aquellas actividades que son adyacentes y que ante la gran demanda que se generará permitirían su aprovechamiento. Pero ante los graves rezagos que tienen los habitantes en todos los aspectos, era necesario trabajar primeramente en subsanarlos, propuesta que conllevo a la necesidad de involucrar, desde el inicio, a los habitantes que serán reubicados, así como a las distintas dependencias de los gobiernos: federal, estatal y municipales. En una segunda fase se conformaría un órgano representativo de las comunidades, el Consejo de Desarrollo Comunitario para llegar a la integración del Consejo de Desarrollo del Área de Influencia, en el cual se constituirá con representantes del Consejo Comunitario, de las dependencias federales y estatales así como de los cinco municipios involucrados. De está manera la CFE acepta que para que el reacomodo realmente resarza las pérdidas se debían cubrir un conjunto de condiciones para que estas personas resultasen beneficiados. De allí que se les involucre desde la elaboración de los diagnósticos, participen en el diseño de sus viviendas y poblados. Se inicia así un proceso de movilización de la población. Unos por considerar que se perderá su forma de vida y que con todo y las graves carencias que padecen, les permite sobrevivir. Otros porque ven la oportunidad de salirse del lugar y tener una indemnización que les permita instalarse en otro lugar. La mayoría se mantiene a la expectativa, aunque pasivamente aceptan el proyecto, más como imposición ante la cual no pueden hacer nada, pues es el supremo gobierno el que lo ha decidido.

Sin embargo, lo primero que se evalúa por parte de las dependencias federales no es el aspecto social sino el ambiental y también es en este aspecto donde ha surgido el primer obstáculo para la ejecución de dicho proyecto.

Los argumentos de la CMR y de Ríos Silenciados

Desde hace varios años el movimiento contra la construcción de presas ha ido ganado presencia en el mundo[6]. Son varios los elementos que justifican tal auge, desde las implicaciones sociales en que se han traducido tales proyectos, sobre todo la pauperización de los desplazados, pero también por sus repercusiones ecológicas, principalmente la destrucción de ecosistemas de manera irreversible[7]. Cabe señalar que no critican al sistema capitalista, sólo buscan una solución dentro de éste, sin considerar que todas  las actividades que se realizan dentro de él, todas, están mediadas por la obtención de la ganancia. Es decir, el capital termina por ser el límite de toda propuesta y ese límite nunca es puesto a consideración, ni tomada en cuenta, es decir, al final, todo se reduce a que los gobiernos y los empresarios actúen de forma tal que no afecten al medio ambiento, que sean concientes.

Haciendo una evaluación de las presas si bien se reconoce que han cumplido con ciertos objetivos, sobre todo evitar inundaciones, crear sistemas de riego y generar energía eléctrica, en una gran cantidad de casos no se han considerado como beneficiarios a los habitantes primeramente afectados.[8] Éstos han sido lanzados a la miseria, trastocando o destruyendo sus formas de vida, sin compensarlos por lo que pierden o en el menos peor de los casos, otorgándoles indemnizaciones muy por debajo del valor de lo que puede ser cuantificado, sin considerar el conjunto de relaciones sociales que les garantizaba la reproducción de su forma de vida.

Estas prácticas, no fueron exclusivas de ningún país sino que en los hechos se constituyeron en norma. En México se ha pasado de actitudes autoritarias a propuestas avanzadas sobre estos procesos de reacomodo[9]. Hoy, ante los cambios en los niveles de participación ciudadana, por la misma facilidad de comunicación y por la conciencia de que todo lo que afecte a la naturaleza no puede ser ajeno a los seres humanos, las reservas que se tienen ante cualquier proyecto de esta naturaleza, son elevadas. Es decir, los nuevos proyectos hidroeléctricos o en general de construcción de presas ya no pueden ni deben ser ejecutados como otrora se hacían.

También es cuestionada la forma como fueron planteados tales proyectos, aparte de no  medir cabalmente las externalidades, han tenido como determinantes los motivos económicos y técnicos -cuanto ganan las compañías y los gobernantes por la construcción- sin reflexionar sobre otras alternativas, muchas veces más económicas y menos agresivas con el ser humano y el medio ambiente[10]. Las nuevas propuestas de construcción, por tanto, deben ser sometidas a una muy fuerte revisión y deben ser factores sociales y ecológicos los elementos determinantes en la aprobación de proyectos de esta naturaleza. Ante el grado de miseria de la población y por el deterioro del medio ambiente, consideramos que son pertinentes los anteriores señalamientos, razón por la cual, fueron tomados en cuenta en la propuesta del Plan de Desarrollo Integral para el Área de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico La Parota[11], PDI. Pero, más importante, es la movilización de la comunidad toda vez que abre una oportunidad de poder generar nuevas alternativas y ello es un motivo importante para construir los gérmenes del cambio.

El Plan de Desarrollo Integral para el Área de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico La Parota

La propuesta central del PDI es que primero es la gente[12]. El reto no tan sólo es ofrecerles a los desplazados alternativas de mejora en cuanto a sus condiciones de vida, respetando y conservando sus tradiciones, cultura y formas de organización, sino además, cuidar y mejorar el medio ambiente.

Si considerar sólo estos dos objetivos, mejorar la calidad de vida y el medio ambiente, es de por sí complejo, cuando nos enfrentamos a economías pobres, a desorganización y mínima participación ciudadana, a una improvisada y reducida intervención pública, el problema se vuelve aún más complicado. Pero esta es la realidad que pretendemos contribuir a modificar, por lo que no se trata sólo de generar un documento que guíe el conjunto de acciones que las distintas instancias deben realizar, sino, sobre todo, de crear una propuesta que permita la conformación de una alternativa más amplia, basada en la permanente y libre  participación de la comunidad y reconociendo que será desde lo local donde podremos comenzar a generar alternativas de desarrollo.

No podemos dejar de reconocer que vivimos en una época donde la información es de fácil acceso y se tiene prácticamente en tiempo real, lo que determina que se sepa en cada momento lo que está sucediendo en cualquier lugar del mundo, situación que tiene especial relevancia en el conjunto de prácticas sociales, llegando a darse un proceso contradictorio en la cultura: por una parte se trabaja en  un proceso de homogenización y por otro de profundización de la identidad. Lo cierto es que está aparente contradicción no es irresoluble, toda vez que se buscan principios universales, que deben ser respetados por todos, toda vez que ello implica la sobre vivencia de la especie humana pero por el otro, también se trata de preservar la amplia riqueza cultural que cada pueblo ha generado a través de su historia. Con respecto a lo primero se ha conformado un amplio movimiento de grupos de la sociedad civil en el mundo, sobre todo en lo referente a la defensa de los derechos humanos así también sobre la responsabilidad social con respecto al medio ambiente. Por la otra parte, los llamados procesos identitarios, también han logrado significativos avances, los cuales en su gran mayoría no son excluyentes o contrarios a las propuestas universalistas, más bien buscan ser reconocidos e incorporados, toda vez que su cultura ha sido excluida o simplemente negada, como es el caso de los distintas culturas indígenas mexicanas. Es decir nos toca vivir la contradicción entre lo global y lo local. Entre los procesos de integración de la economía y su regionalización, entre los imperativos económicos de un grupo con los reclamos de equidad de los excluidos. Y es en éste contexto en el cual enmaramos las propuestas de las cuatro vertientes del PDI: desarrollo económico, desarrollo comunitario, recuperación y conservación del medio ambiente y asentamientos humanos.

Pero ello tampoco debe hacernos olvidar que los límites que deja el sistema capitalista son estrechos pero al fin de cuentas son espacios que pueden ser aprovechados para la construcción de formas nuevas de organización, de producción y de cultura, desde luego también muy limitados, pero al fin y al cabo, células de un orden social diferente. Es en América Latina donde se ha avanzado significativamente en estas propuestas, partiendo desde el presupuesto participativo hasta los caracoles zapatistas. La concepción del PDI para el área de influencia del PH La Parota partió de una serie de propuestas de desarrollo generadas por comunidades rurales de diversas partes de América Latina.

Así  que generar propuestas dentro de un marco preestablecido, que es el sistema capitalista, era el escenario sobre el que teníamos que trabajar. Con respecto a lo primero, la recuperación de la pedagogía del oprimido, fue nuestra propuesta metodológica, esto es de partir de que lo primero era dar elementos educativos y conceptuales a la población objeto del PDI para que ellos, generarán sus propias propuestas, desde una perspectiva participativa, de parte nuestra se trataba de ser sus instrumentos de expresión, por un cierto tiempo. En el aspecto de delimitar las espacios de trabajo, contamos con dos elementos favorables, desde luego lo cual no quita o reduce las leyes del sistema, pero de alguna manera podíamos hacer algo más que en otras circunstancias: una disposición de la CFE a cambiar su imagen y un gobierno del estado con la intención de cambiar la forma de hacer gobierno.

Esto implicaba con mucho superar la propuesta de una justa indemnización, la cual, conocidos los antecedentes, sería ya de por si un importante logro. Ante una situación de rezago secular era necesario ser audaz y proponer un aprovechamiento integral del proyecto, el cual debía partir de garantizar a los reubicados aquellas condiciones que les permitiesen empleo e ingresos durante y para después de la construcción, lo cual tampoco implicaba buscar el convertirlos en empresarios. Se trataba de buscar alternativas de desarrollo partiendo de recuperar su cultura, sus formas tradicionales de producción incorporando las modernas técnicas. Para ello el especto cultural debía jugar un papel determinante.

El contexto local

La condición en la que se encuentran las localidades del área de influencia es de pobreza extrema. Cuando uno camina por estas localidades y observa las calles de tierra, la falta de servicios básicos, sobre todo de agua potable y drenaje, la limitada existencia de medios de comunicación, las pésimas vías de comunicación que hace que estás comunidades queden incomunicadas en el periodo de lluvias, la grave deforestación y erosión del suelo, más aun  la agricultura, principal actividad, es de secado y utilizan técnicas del siglo xvii, más grave aún, cuando la gente no tiene confianza en prácticamente nada, con los altos niveles de analfabetismo, que sus divisiones internas son por mínimas cosas, que tienen la convicción de que no tiene caso seguir y que han perdido la iniciativa de querer construir otra realidad. Es decir, hablamos de otro mundo, que se aleja más de aquel moderno de alta tecnología. ¿Adónde llegaremos? ¿Nuestra única posibilidad de tocar el otro mundo es sólo como indocumentados?

Lo cierto es que la base de toda sociedad es la producción y es en este aspecto donde la situación es por demás grave para los productores de estás zonas. Y ello tiene que ver con la forma en que los productores se vinculan al mercado, a los circuitos de circulación de las mercancías, lo que implica que deben ajustarse y/o mejorar tales normas o estándares de calidad, oportunidad y precio. El secular abandono así como la explotación de que han sido víctimas, sobre todo por políticas públicas que han castigado los precios de los productos primarios de consumo humano, han eliminado la capacidad de estos productores de poder contar con posibilidades de poder ser competitivos, por lo que la perspectiva de orientar su producción al mercado, está condenada al fracaso. De allí que sean políticas orientadas a la mejora de la producción de aquellos productos a los que tradicionalmente se han dedicado, produciéndolos de forma orgánica, mejorado en primer lugar su dieta alimenticia, para después emprender la diversificación, siempre sobre la base de la producción orgánica, pero de entrada no concebir sus actividades hacia el mercado, tomando en consideración estas graves desventajas.

El objetivo es mejorar la calidad de vida de la población, lo cual no necesariamente implica elevar sus ingresos, debe evitar, en una primera fase destinar al mercado la producción toda vez que ello más temprano que tarde, los conduciría  a la derrota. En primer lugar  se trata de aprovechar sus recursos para saldar cuentas con la desnutrición, de recomponer los lazos comunitarios y familiares.

En síntesis las principales políticas que se impulsan son:

Apoyo a la agricultura familiar
Recuperación del conocimiento acumulado de los campesinos y la adopción de tecnologías sustentables
Impulso a la agricultura orgánica
Proyectos productivos orientados: a los mercados locales y regionales en una primera etapa para después buscar mercados por fuera de la región.
Educación para la organización productiva
Participación comunitaria que genere procesos de empoderamiento y de autoresponsabilidad.

Y pudiese parece irreal tales propuestas pero también es cierto que los cambios en los gustos de los consumidores, que prefieren productos más personales, menos estandarizados, la mayor conciencia social del cuidado del ambiente, lo que lleva a preferir productos de empresas que resarzan los daños ambientales, así como del propio organismo, lo que lleva a aumentar la demanda de productos orgánicos, posibilita que se abran perspectivas de aprovechar las actuales condiciones de atraso. Es decir, el poco uso de agroquímicos, la misma situación de aislamiento, permiten generar productos orgánicos y que trabajando en su mejor elaboración, en su presentación y creando los vínculos comerciales necesarios para su venta permitirían su aprovechamiento en otras condiciones que realmente beneficien a los productores. Es decir, se presentan las posibilidades de profundizaren las actividades tradicionales y también en la diversificarlas. Por ello se debe tener cuidado en no llegar con propuestas modernas o innovadoras. Esto es, para poder superar el atraso es necesario hacer bien lo que ya saben hacer, empezar por allí para después pasar al aprovechamiento de los recursos de la región, desde los de tipo cultural, que habría que recatarlos, difundirlos y reproducirlos, ampliarlos, para pasar a después a la etapa de introducción de otros productos.

Se pretende que el Plan de Desarrollo Integral, constituya la plataforma para generar aquellas condiciones materiales, organizativas e institucionales que posibiliten que los habitantes reubicados puedan efectuar actividades que no tan sólo les garanticen empleo permanentes e ingresos dignos, sino que además les permitan integrarse de manera local y regional, que recuperen sus tradiciones, su cultura y desempeñen trabajos de interés común, en todos los aspectos de la vida comunitaria[13].

Es decir se trata de crear las condiciones institucionales, de infraestructura, capacitación, organización, de capital humano y social, que garanticen a los habitantes del área de influencia elevar su calidad de vida a través de un desarrollo sostenido y sustentable.

Sin embargo, las desventajas en todos los ámbitos que presentan los habitantes de la región, determinó que en lo primero que había que trabajar era en su organización, la cual no podía surgir como una respuesta ante un problema, más aún, si bien se concebía de alguna manera la magnitud del problema, la salida más fácil era la venta justa de las tierras y ya. Es mas, prácticamente la demanda principal y fuente de los opositores, ha sido la de no creer en que se les daría una justa indemnización, situación que habría que tomar en cuenta.

La organización requería de contar con elementos informativos, de reflexionar con ellos de trabajar en la atención de sus principales problemas y el analfabetismo era de los más graves.

Esto es la necesidad de que la población participe no tan sólo obedece a una moda o por cumplir con ciertos requisitos de legitimidad, más bien se trató de empezar a reflexionar con la gente sobre la problemática existente y sobre las amenazas que se gestaban, en este caso por el trastocamiento del conjunto de sus prácticas sociales. También se buscaba iniciar un conocimiento del otro, pero desde el otro mismo, es decir una forma de hacer que se manifestará como tal nuestra población objetivo.

Para ello y recuperando la experiencia de los Grupos de Acción Local europeos, los cuales promovieron la participación de la población, aprovechando las que detectaron como sus ventajas o cualidades, de tal manera que las actividades económicas garantizaran empleo e ingresos. En general ante una situación de apatía, o indiferencia de la población, era necesario que grupos externos participen en el proceso de movilización. En nuestro caso se ha trabajado en cada localidad con brigadas interdisciplinarias de tal manera que estás brinden información sobre la situación que enfrentarán los habitantes de la región a partir de que se inicie la construcción de la presa y con acciones sobre los problemas se inicia la participación de grupos todavía reducidos y focalizados. Ello se refuerza con la participación del gobierno del estado a través de sus dependencias, especialmente las secretarías de desarrollo social y desarrollo rural, para abracar una serie de actividades educativas, culturales, productivas y empezar a construir con ello organizaciones reducidas, de tal manera que a partir de ellas se pueda motivar la participación y organización de la comunidad, la cual debe concretarse en la conformación del consejo de desarrollo comunitario de la localidad.

Para nosotros fortalecer la democracia es un requisito ineludible si se quiere realmente motivar la participación de la comunidad. Hasta ahora se ha creado un amplio sistema legal y normativo, pero vacío en términos prácticos. Y es que la falta de delegación de poder y de recursos, termina por limitar la participación de la sociedad, pero también de las distintas autoridades locales. Estas localidades, secularmente abandonadas, también han sido victimas del sistema de partido único, el cual después de tantos años en el poder terminó por conformar campesinos pendencieros, corrompidos y pasivos.

Si al final de cuentas se llega al problema del poder y de lo que se trata es de construir ese poder desde la base, partiendo de una serie de premisas: respeto, solidaridad, inclusión.

En síntesis de lo que trata el PDI es de cambiar la forma de concebir y de implantar propuestas para reubicados por la construcción de represas. Partimos de que conjuntamente con la construcción de las viviendas y el poblado, se deben ir creando las condiciones para que la gente tenga alternativas de empleo e ingresos y asuma responsablemente su papel como agentes de cambio. Como es el sector primario el que tiene mayor relevancia en cuanto a sus actividades económicas, y siendo la visión general del documento la propuesta de que una condición fundamental para que se mejore su nivel de vida, el PDI se centra en la forma de intervenir en el campo, tanto de las dependencias públicas involucradas como de los mismos productores, de tal manera que se de el pleno aprovechamiento de los recursos disponibles, tanto con los que cuentan los productores como de aquellos que se destinan al campo por parte del sector público. Se parte de reconocer la situación de pobreza extrema en que se encuentran los productores[14], de no contar con infraestructura para la producción, tampoco con organizaciones ni con suficiente apoyo gubernamental. Más aún, se tiene claro que la inserción de estos productores al mercado será por demás traumática toda vez que no cuentan con las posibilidades competitivas que les permita mantenerse en él. De allí que será fundamental en primer lugar, mejorar sus formas de producción, promoviendo la orientación hacia la agricultura orgánica y de autoconsumo, basada en la agricultura familiar para mejorar con ello su dieta alimenticia, reforzando simultáneamente las relaciones solidarias intra e inter comunitarias, para después de ello iniciar la diversificación productiva y buscar nichos de mercado. Pero todo ello no podrá concretarse en los términos planteados si no existe una organización representativa, democrática e incluyente desde cada localidad.

Lo local y lo global, la economía y el medio ambiente, requiere de nuevas formas de participación del conjunto social tal y como lo señala Altvater y Mahnkopf “Así pues, la “cuestión democrática” se radicaliza desde dos extremo: por medio de la globalización económica, en cuyo curso se perforan las fronteras, y por medio de la crisis ecológica, que pone de manifiesto que, a pesar de la falta de fronteras y barreras, siguen existiendo límites que no pueden ser pasados por alto a largo plazo” más adelante señala “ El futuro de la democracia no depende únicamente de cómo se procesen las consecuencia negativas del socavamiento de las fronteras políticas, sino también de cómo se maneje el simultáneo endurecimiento de los límites del “espacio del medio ambiente”. Así pues no nos enfrentamos sólo a la difícil cuestión de las relaciones del mercado y la democracia en un mundo del mercado mundial compactado en el tiempo y el espacio, sino a la cuestión –posiblemente irresoluble de manera inmanente al sistema- de una politización de las relaciones sociales con la naturaleza que no choque con la democracia”[15].

Notas

[1] El sistema capitalista es depredador por naturaleza y con ello no queremos justificar esta actividad, la construcción de presas, sino ubicar que toda actividad que se realiza bajo formas capitalistas busca la ganancia no importando las consecuencias que ello acarree.

[2] El gobierno del estado es un gobierno de oposición y busca demostrar que aprovechando una inversión de este monto puede impulsar un conjunto de actividades y generar una especie de polo de desarrollo, impactando en las regiones aledañas al proyecto tales como la costa chica, la costa grande y la zona centro.

[3] Los opositores no presenta una posición homogénea con respecto al proyecto, un sector es recalcitrante a todo tipo de negociación, proponiendo un no rotundo al proyecto, mientras que otros tiene dudas con respecto al cumplimiento de los compromisos, sin embargo en general coinciden en que la grave situación en que se encuentran no tiene visos de solución y en el menos peor de los casos es que les den una justa indemnización.

[4] Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual se encarga de hacer cumplir las leyes en materia ambiental.

[5] De la Universidad participan tres Unidades Académicas: Ciencias Sociales-Economía. Arquitectura y Urbanismo y Ciencias Agronómicas y Ambientales. Desde un principio el proyecto fue concebido por el equipo como una alternativa de desarrollo que debía partir de las aportaciones que en materia de desarrollo local ya han realizado distintas organizaciones sociales, pero sobre todo, se trataba de poder aprovechar el conjunto de oportunidades que se habría con una inversión de esa naturaleza. El reto, dando por supuesto que los impactos sobre el medio ambiente eran resarcibles, era el de crear las condiciones para que la población de la zona aproveche tales oportunidades, pero a la vez generando una cultura solidaria, responsable, democrática y tolerante. Más aún, había que crear alternativas para proyectos de está naturaleza, pensando en que La Parota no sería la última hidroeléctrica. También era la oportunidad de poner en práctica la planeación participativa, esto es, ensayar desde lo local una nueva propuesta de desarrollo.

[6] De los más importantes podemos señalar el movimiento contra la construcción de presas del río Narmada, en la India, América Latina tiene en Brasil y Argentina dos países con actuantes movimientos, también Guatemala y Honduras. Cabe señalar que fue en la localidad de Aguas Calientes, municipio de Acapulco, ubicada en la zona cortina abajo, del 30 de septiembre al 3 de octubre del 2004 cuando se realizó la reunión para la conformación del Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder) y de acuerdo a los organizadores, dicho movimiento lo integran más de 60 organizaciones de distintos estados del país, sin embargo, la participación de representantes de localidades ubicadas en el embalse, fue mínima. Un documento que contiene una amplia información de los movimientos en defensa de los ríos por continente es Rivers for Life Inspirations and insinghts from the 2 international meeting of the dam affected people and theirs allies.

[7] El Informe Mundial de Represas elaborado por una comisión de especialistas financiada por el Banco Mundial así como el libro de Patrick Mc Cully Silenced Rivers. The ecology and politics of large dams, son los trabajos más representativos al respecto y que se han convertido en el referente de todos estos movimientos. De igual forma los trabajos de Vandana Shiva adquieren cada vez mayor presencia en los movimientos antipresas.

[8] El Informe de la Comisión Mundial de Represas señala que “*las represas han hecho una contribución importante y significativa al desarrollo y han sido considerables los beneficios derivados de las mismas *En demasiados casos han pagado un precio inaceptable y a menudo innecesario para conseguir dichos beneficios, en especial en términos sociales y ambientales, las personas desplazadas, las comunidades río abajo, los contribuyentes y el medio ambiente natural” pág xxx1 El informe, documenta ampliamente varios casos en diversos países.

[9] Los antropólogos Alicia Mabel Barabas y Miguel Alberto Bartolomé señalan que “La presa la Angostura en Chiapas desalojó a alrededor de 17.000 personas; la de Chicoasen en el mismo Estado desplazó a 2.000 campesinos; la Miguel Alemán expulso a 20 000 indígenas de sus tierras; la de Cerro de Oro ha reiterado este último proceso con otros 26.000 nativos; en el estado de Guerrero la presa El Caracol hizo relocalizar a 5.000 personas; la 02 en el estado de Hidalgo afectó a los ya pauperizados otomíes del Valle del Mezquital” indicando más adelante que “Mientras que algunos de sus logros (generación de energía, riego permanente) promueven el desarrollo de ciertos grupos y regiones; los sectores más pobres de la población (indígenas, campesino tradicional, marginados urbanos), son quienes menos o ningún beneficio obtiene de ellas” Rev. Alteridades Antropología y relocalizaciones UAM Iztapalapa 1992. cabe señalar que dichas observaciones fueron hechas mucho antes del Informe Mundial de Represas. 

[10] Las reubicaciones son traumáticas. Scudder y Colson la definen como estrés multidimensional de relocalización otros como Barabas y Bartolomé son más explícitos “los diferentes tipos de pérdidas: afectiva, emocional, psicológica, intelectual, cultural y material; predisponen a los relocalizados a contraer enfermedades de riesgo, dañan la autoestima y disminuyen el repertorio cultural de respuesta frente a las nuevas situaciones. En ciertos casos, la crisis de identidad y la paralización cultural producidas por estos procesos de cambio dirigido, pueden llegar a culminar en situaciones de anomia, si los afectados no generan estrategias adaptativas adecuadas para enfrentar los cambios”

[11] El PH se llama La parota porque la cortina se construirá un kilómetro aguas arriba de la localidad de Las Parotas, perteneciente a los Bienes Comunales de Cacahuatepec, del municipio de Acapulco, el área inundada será de 14 200 hectáreas pertenecientes a 19 núcleos agrarios. El área de influencia la determinamos d el la siguiente manera: Zona de Embalse: Se considera a todas las localidades que serán reubicadas total o parcialmente, toda vez que se encuentran por debajo de la cota de embalse ubicada en la elevación  180 sobre el nivel del mar. Ello implica 15 localidades d elas cuales 10 serán totalmente inundadas y 5 de manera parcial, son 30.008 las personas que serán reubicadas; Zona Aledaña: Se considera a las localidades que perderán parte de sus tierras de cultivo, plica 12 localidades con 8.490 habitantes; Zona Cortina Abajo:  Se considera aquellas localidades que no serán afectadas ni en sus viviendas ni en sus tierras pero algunas de sus actividades económicas y sociales tienen que ver con el río Papagayo, implica 19 localidades con 10.675 habitantes.

[12] Uno de los más influyentes investigadores sobre los reasentamientos involuntarios, el Dr. Michael Cernea que fue asesor del Banco Mundial sobre política social señaló que los desplazados eran conducidos inexorablemente a la miseria ello producto de: i) desposesión de la tierra, ii) falta de trabajo iii) carencia de hogar, iv) marginación v)incremento de la morbilidad y mortalidad vi) inseguridad alimentaria, vii) pérdida de acceso a la propiedad común y viii) desarticulación social, por lo que se deberían tomar mediadas de prevención y mitigación por parte del Estado. Cabe señalar que el Banco Mundial hizo eco de tales señalamientos proponiendo como política general asistir al país prestatario para asegurar que, después de un periodo de transición, la población desplazada recupere por lo menos su nivel de vida previo y que, en la medida de lo posible, se integre económica y socialmente con las comunidades receptoras.

[13] Hasta el Banco Mundial coincide en ello.”Necesitamos que el proyecto sea “socialmente sustentable” entendiendo por ello “aquel que brinda oportunidades económicas equilibradas a los diversos grupos sociales en la zona del proyecto, si sus beneficios sociales son ampliamente compartidos por tales  grupos, y si su diseño es compatible con la cultura y las instituciones locales de los grupos que serán afectados por él”. Libro-Guía para el Análisis Social. Para la incorporación de las dimensiones sociales en proyectos ayudados por el Banco. Departamento de Desarrolo Social. Banco Mundial. 7 de agosto 2000, bueno sólo en el texto.

[14] “La situación de pobreza no tan sólo es la carencia de ingreso, también se refiere a la carencia de capacidades básicas. La pobreza  constituye también una posición en la sociedad, producto de las interacciones y transacciones dinámicas entre grupos e instituciones sociales”

[15] Elmar  Altvater y Birgit Mahnkopf Las limitaciones de la globalización. Economía, ecología y política de la globalización. p. 340 Ed. Siglo XXI, México

 


Retornar a Programa de las Sesiones