Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 113, 1 de octubre de 2008
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98

 

 

ALGUNAS FUENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN

DEL TERRITORIO AGRARIO


Esther Isabel Prada Llorente

Dr. Arquitecto. IE Universidad. Segovia

esther.prada@telefonica.net

 



 

Algunas fuentes para la construcción del territorio agrario (Resumen).

 

La reconstrucción del paisaje agrario tradicional español supone una tarea necesaria en vistas a futuros de actuación sobre el territorio rural dadas las condiciones de espacio seminatural que todavía conservan algunos ámbitos geográficos, tal es el caso de los fronterizos con Portugal. Una valoración del medio rural y una utilización de dicho paisaje como recurso económico estable y no renovable, requiere de una investigación sobre el pasado que utilice diferentes tipos de fuentes, necesarias para un mejor entendimiento y reconstrucción sobre lo que fueron y significaron unos usos sostenibles del territorio. Amén las fuentes orales sobre trabajos y modos de hacer, formas lingüísticas y otros aspectos tradicionales tales como organizaciones y sistemas comunales, existen otras fuentes documentales a origen localizadas en los archivos que de manera general en el presente trabajo, se relatan como las básicas en la búsqueda de una cartografía tradicional agraria.

 

Palabras clave: medio rural, paisaje, antropología cultural, fuentes.

 


 

Some sources for the construction of agricultural land (Abstract).

 

The reconstruction of spanish traditional farming landscape represents a necessary task in view of future action on the rural area given the conditions of semi space that still retain some geographical areas, this is the case with the border with Portugal. An assessment of rural areas and a use of that landscape as a resource stable economic and non-renewable, requires an investigation into the past to use different types of sources, which are needed for reconstruction and a better understanding about what was meant and some sustainable uses of territory. Amen on oral sources and ways of doing work, linguistic forms and other traditional aspects such as communal organizations and systems, there are other documentary sources in origin located in the files so large in this work, as was reported in the basic search for a traditional agricultural mapping.        
Key words: rural land, landscape, cultural anthropology, sources.



 

 

Patrimonio rural y archivos

 

España es rica en cuanto a su patrimonio rural y agrario. Este patrimonio se ha constituido a partir de sus tierras, del relieve, del clima y por unas culturas de una variedad excepcional. El patrimonio cultural rural son los paisajes formalizados en el curso de la historia a través de aquellos elementos que se reflejan en cada una de las escalas, territorial, urbana y arquitectónica en tanto que patrimonio material y todo ese saber hacer, prácticas tradicionales, dialectos locales, etc., como patrimonio inmaterial que asimismo refleja un determinado paisaje.

 

La explicación del patrimonio agrario actual necesita de la investigación sobre el pasado, por tanto considero puede ser útil dar noticia de aquellas fuentes que, en general, más nos pueden acercar a un conocimiento en profundidad sobre la evolución de un territorio.

 

Estas fuentes generales amén las orales sobre costumbres, lenguaje, formas de trabajo tradicionales, etc., básicas para cualquier estudio sobre el medio rural, se localizan fundamentalmente en los archivos que en su conjunto se dividen en tres grandes grupos:

 

1) Archivos Administrativos. Los que sirven de base para la gestión de la propia entidad que los produce permaneciendo en ellos la documentación hasta que deja de tener vigencia administrativa. Pertenecen a este grupo los Archivos de la Administración Central (Ministerios, Direcciones Generales, etc.), los Archivos Regionales y los Archivos Provinciales.

 

2) Archivos Intermedios. Constan de documentos públicos vivos pero que no son de uso frecuente para la Administración, hasta que alcanzan categoría de documentación histórica. El Archivo General de la Administración situado Alcalá de Henares sería el más representativo en este aspecto.

 

3) Archivos Históricos. Recogen aquella documentación que ha perdido su valor administrativo, adquiriendo exclusividad histórica para servir de base específica a la investigación. El Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo de la Chancillería de Valladolid, el Archivo General de Simancas, el Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo de Protocolos en Madrid, representarían los más significativos. También los archivos históricos provinciales e históricos municipales en todo el territorio español.

 

Se relatan a continuación los más significativos en cuanto a fuentes documentales, a su origen y sus páginas web, siempre teniendo en cuenta que la labor investigadora hay que realizarla in situ, ya que la información facilitada a través de Internet únicamente se refiere a aspectos generales de documentación, ubicación o históricos, sirviéndonos dichos aspectos únicamente como comprensión global documental o como referencias de funcionamiento del propio archivo.

 

Existe una página de información general sobre los archivos estatales en la que podemos localizar todas aquellas direcciones de interés sobre los mismos[1].

 

 

Archivo General de Simancas

 

Este archivo guarda un fondo documental que abarca el período histórico comprendido entre finales del siglo XV y el XIX, es decir, toda la época moderna también llamada del Antiguo Régimen.

 

Responde fundamentalmente a la cantidad de documentación generada por la monarquía con posterioridad a la supresión del movimiento comunero. El 16 de septiembre de 1540 Carlos V desde Bruselas ordenó guardar en una de las torres del castillo de Simancas, lugar elegido para la ubicación del archivo, el primer conjunto documental. Aunque el alcance y significado del proyecto archivístico se debe sobre todo a Felipe II, quién destinó al efecto la antigua fortaleza y el nuevo edificio proyectado por Juan de Herrera, convirtiéndose de esta manera en la primera edificación construida para tales menesteres. En 1844 se abre a la investigación histórica con la llegada del régimen liberal.

 

Respecto al tema objeto del presente documento, en este archivo se puede localizar documentación relativa a bienes de naturaleza rústica como el “Libro del Mayor Hacendado” (ver figura 1), perteneciente a la Sección de Dirección General de Rentas de la segunda mitad del siglo XVIII. En él se especifican, por ejemplo, tierras de sembradura, huertos, prados o edificios, pertenecientes a la persona con más hacienda de un núcleo de población para el cálculo del importe de su diezmo.

 

El “Censo de Castilla” (ver figura 2) de 1591, mandado realizar por Felipe II, en el que se describe el número de vecinos pecheros, hidalgos, clérigos y religiosos en cada población y el partido jurisdiccional al que pertenecen.

 

Los “Expedientes de Hacienda”, que reflejan la situación de gran número de aldeas en cuanto al número de vecinos y bienes comunales de cada pueblo, así como los cultivos y los ganados de un municipio en la segunda mitad del siglo XVI. Realizados también por Felipe II con fines fiscales, se encuentran agrupados según las jurisdicciones del s. XVIII.

 

Para la explicación de los ámbitos jurisdiccionales además del Censo de Castilla, son de utilidad el Inventario de Floridablanca, el Diccionario de Miñano y el Diccionario de Madoz[2].

 

 

Figura 1. Archivo General de Simancas, “Libro del Mayor Hacendado”, 1753. Sección de Dirección General de Rentas.
1ª Remesa. Libro 672. Alonso Fariza, labrador. Lugar de Esquadro. Zamora.

 

 

Fuente: Archivo General de Simancas.

 

 

 

figura 2. Archivo Histórico Provincial de Segovia. INE Censo de Castilla de 1591.

 

 

Fuente: Archivo General de Simancas. DGT. Inv. 24. Leg. 1.301

 

 

Archivo Histórico Nacional

 

Surgido a raíz de las leyes desamortizadoras del s. XIX, en él se pueden consultar los Libros de los distintos “Consejos”, de Castilla, de Aragón, de Indias, de Hacienda y de Cruzada, cuyos inventarios tratan temas de la gobernación del Reino por ejemplo, municipios, agricultura, baldíos, etc. La documentación del s. XVIII es muy abundante en la Sala de Gobierno del Consejo de Castilla referidos a agricultura y ganadería. También las “Relaciones de Corregidores”, “Nuevas Poblaciones” y “Ley Agraria” con solicitudes de repoblación, pastos, pleitos sobre comunales, etc., para la misma época. Todos estos fondos se encuentran relacionados a su vez con los de Simancas y con los Ministerios surgidos de dichos Consejos al ser éstos suprimidos en 1834.

 

El “Archivo de Mesta”[3] adquirido no hace mucho tiempo en su totalidad al anterior propietario, la Asociación general de Ganaderos del Reino a su vez depositario del Archivo de Mesta desde 1836 al abolirse el Honrado Concejo, aporta documentación referida a los deslindes de caminos pastoriles y vías pecuarias realizados a finales del siglo XIX o principios del XX por los “visitadores de cañadas”, en los que se especifican dimensiones de anchura de las vías así como descripción de los pueblos, pagos o fincas que atraviesan con indicación de los propietarios de las mismas. Los expedientes de clasificación de vías pecuarias creados en 1924, pero de utilización más generalizada a partir de 1931 se basan en estos deslindes constituyéndose en documentos imprescindibles para el conocimiento de estos antiguos recorridos, cañadas, cordeles, veredas y coladas, entramado que constituía una de las intervenciones sobre el territorio que mejor indica la utilización del medio físico a lo largo de la historia[4].

 

 

Archivo General de la Administración

 

Creado en 1969 por Decreto 914/1969 de 8 de Mayo para recoger los fondos documentales de la Administración Pública que desde comienzos del s. XX se habían acumulado en distintas unidades administrativas, así como la transferencia a partir de 1975 de los fondos documentales de organismos extinguidos como la Secretaría General del Movimiento.

 

El “Catastro de la Riqueza Rústica” (ver la figura 3), para consultar Cédulas de Propiedad, planos parcelarios y fotografías aéreas todo lo cual, contribuye a conocer la historia de la estructura agraria de un municipio. Este catastro iniciado en 1859 cuyos primeros planos sobre límites municipales se denominaron “pañoletas”, sustituyó al antiguo sistema de declaraciones, recuentos o amillaramientos, registrándose todas las fincas de los términos municipales con indicación del polígono topográfico en el que se hallaban, así como superficies, a qué se destinaban, lo que rentaban o podían rentar así como los cambios de propiedad.

 

Las fotografías de dicho catastro se empezaron a realizar en 1935 a una escala aproximada 1:7.000 con avionetas propias del Catastro. Después de la guerra continuó esta labor pero a través de compañías particulares o servicios del Ministerio del Aire a escala 1:10.000. También las fotografías aéreas realizadas por los servicios militares de Estados Unidos a escala 1:47.000.

 

 

Figura 3. Archivo de Hacienda. Catastro de Rústica de Zamora. “Pañoleta” de Escuadro, 1909.

 

 

Fuente: Archivo General de la Administración.

 

 

Los “Mapas de Manchas de Cultivos” a escala 1:2.000 no detallan la parcelación pero diferencian los distintos tipos de aprovechamiento de regadío y de secano.

 

Por otra parte el fondo documental de “Regiones Devastadas” de gran valor para la historia del conjunto arquitectónico y urbanístico destruido tras la Guerra Civil española[5].

 

 

Archivos históricos municipales y provinciales

 

En los archivos históricos municipales, algunos de ellos conservados en la actualidad en los históricos provinciales, se pueden consultar los “Libros de Acuerdos del Concejo” o cualquier otra información para la reconstrucción de la pasada estructura agraria, como los expedientes de rentas municipales y los arrendamientos. También los “protocolos notariales”, excepto el caso de Madrid, reseñado con anterioridad por la existencia del Archivo de Protocolos, y los fondos de desamortización del s. XIX, con expedientes de excepción de venta de “bienes comunales”[6] y expedientes de venta de “dehesas”[7] a vecinos u otros compradores.

 

Las denominadas “Respuestas Generales” y “Respuestas Particulares” del “Catastro de Ensenada”, principal fuente informativa del s. XVIII, realizado para reducir los distintos tributos a una sola contribución averiguando los bienes de cada cual, también se pueden consultar en estos archivos. Las primeras como documentación más general, se refieren al tamaño de las localidades, sus límites, las formas y especialización de dichas localidades, la tierra y su aprovechamiento, las medidas de tierra, el valor de los frutos, los gastos del común, los “bienes de propios”[8] y los bienes del común, el aprovechamiento del ganado, el número de vecinos, los trabajos y oficios, la provisión de clérigos y monasterios, las posesiones del rey, etc. En las segundas, cada vecino de un lugar indica su ocupación relacionándose también sus ganados, casas, pajares, etc., y las dimensiones y fincas, ejidos o calles con que limitan.

 

Para Cataluña, el “Catastro de Patiño” de 1716 sobre los bienes raíces y censo de profesiones de los municipios catalanes.

 

En los mismos archivos provinciales, pueden ser de utilidad los fondos de “desamortización” del s. XIX que tienen expedientes de excepción de venta de bienes comunales, expedientes de venta de dehesas a vecinos u otros compradores y expedientes de venta de censos de todo tipo pertenecientes al clero regular y secular.

 

 

Archivos parroquiales y catedralicios

 

En las iglesias de los municipios siempre y cuando no se hayan trasladado a los archivos diocesanos, catedralicios, o a los archivos históricos municipales situados en las capitales provinciales, existen los archivos parroquiales en los que se pueden localizar los “Libros de Tazmías”[9], los “Libros de fábrica” de las parroquias y los libros de administración de bienes, “Libros de apeos”[10] (ver la figura 4), “diezmos”[11], rentas de cofradías, capellanías, y otras funciones o donaciones. También se puede localizar documentación en los archivos catedralicios cuando el municipio o comarca fue total o parcialmente del cabildo.

                                                                           

 

Figura 4 Archivo de la Catedral de Zamora. Libro de Apeo sobre propiedades del Cabildo
localizado en el Archivo Diocesano de Zamora, 1480. a.C.z. 28 (h-1)/3.11., Fols. 118 V - 119 V. Esquadro.

 

 

Fuente: Archivo de la Catedral de Zamora.

 

 

Existe una página web de información general sobre archivos eclesiásticos en la que se enumeran todos los archivos diocesanos y catedralicios de España[12].

 

 

Transcripción de “Libro de Apeo” sobre propiedades del cabildo en el municipio de Escuadro

 

Esquadro

 

E después de esto, viernes dies e nueve días del dicho mes de enero del dicho anno de mill e quatroçientos e ochenta e un annos, en presençia de mí el dicho notario e de los testigos de yuso escriptos, este dicho día estando en el dicho lugar de Esquadro, paresçió ay presente el dicho Alvar García, visitador, e en el dicho nombre e falló que eran e son e pertenesçían e pertenesçen a los dichos señores dean e cabilldo e a su mesa capitular esta corte e tierras que se siguen:

La corte que tyene Alfonso Ferrandes.

Primeramente una corte yerma que es en el dicho lugar que ha por linderos de la una parte corte poblada de Ferrando de Valençia e de la otra parte corte de Alfonso de san Pelayo vesino del dicho lugar de Almeyda.

Yten una tierra junto con el dicho lugar que fará tres fanegas que ha por linderos de la una parte tierra de Bartolomé vesino del dicho lugar, e de la otra parte tierra del alumbre de la yglesia del dicho lugar.

Yten otra tierra al Prado Viejo que fará dos fanegas que ha por linderos de la una parte tierra de Martín Ferrandes vesino del dicho lugar, e de la otra parte tierra de Pedro Mellado vesino del dicho lugar.

Yten otra tierra a la Corredera que fará una fanega y media que ha por linderos de la una parte el exido del conçejo, e de la otra parte tierra de Juan Miguel Paneagua.

Yten otra tierra que es camino de Villoria que fará una fanega y media que ha por linderos de la una  parte tierra del dicho Paneagua e de la otra parte tierra de Sabastián vesino del dicho lugar.

Yten otra tierra que es a Val de la Cabeça que fará tres fanegas que ha por linderos de la una parte tierra del dicho Alfonso de Sant Pelayo e de la otra parte tierra de conçejo.

Yten otra tierra que es al Torrejón que fará tres fanegas que ha por linderos de la una parte exido del conçejo e de la otra parte tierra del dicho Paneagua, e llega al mojón Macadina.

Las quales dichas corte e tierras ha e tiene en censo Alfonso Ferrandes, vesino del dicho lugar presente, e da por ellas cada anno veynte e çinco maravedís e dos gallinas.

Yten fallose en el libro del provisor viejo que avia otra corte, la qual no se falla nin cosa que le pertenesca.

Las quales dichas corte e tierras el dicho Alvar García, visitador, falló que eran e son en pertenesçían e pertenesçíen a los dichos sennores deán e cabilldo e a su mesa capitular, de los quales dixo que él quería continuar la tenençia e posesyón que ellos han e tienen de las dichas corte e tierras e tomarla de nuevo sy nesçesario les era, e en continuándola e en tomándola andovo por las dichas corte e tierras de la una parte a la otra, e de la otra a la otra, e violas de sus ojos, e por los dichos abtos dixo que continuava e continuó la tenençia e posesyón que los dichos sennores dellas han e tienen, e que la tomava e tomó de nuevo sy nesçesaryo les era, e que protestava e protestó segund que protestado avía, e dexó de su mano en la dicha casa e corte al dicho Alfonso Ferrándes, que presente estava, el qual se obligó de la tener e acodir con el dicho fuero e çenso a los dichos sennores deán e cabilldo e a quien su poder oviese. E asy quedó e remanesçió en la dicha posesyón paçíficamente e syn contradiçión alguna. Que yo el dicho notario nin los testigos que presentes éramos viésemos nin oyésemos e asy lo pedió por testimonio signado. Testigos que fueron presentes Juan Paneagua, vesino del dicho lugar, e el dicho Pedro de Salamanca e Juan Guarido, vesino de Alfaras.

 

Esta transcripción ha sido realizada por Bonifacio Bartolomé, medievalista y archivero de la catedral de Segovia, al que agradezco muy sinceramente su desinteresada y atenta colaboración.

 

 

Notas

 


[1] <http://www.mcu.es/archivos/index.html>.

[2] <http://www.mcu.es/archivos/MC/AGS/index.html>.

[3] Mesta. Del latín mixta, mezclada, “conjunto de reses de varios dueños o sin dueño conocido”, “junta de pastores y dueños de ganado”. Según algunos autores hubo reuniones locales en España para distribuir los animales extraviados por lo menos desde el siglo VI o VII pero no hay indicación de que el nombre mixta o mesta se relacionara con esta costumbre hasta el s. XII. En el s. XIII y aún más tarde se refería a los animales mismos, al parecer a los animales mezclados de varios dueños o sin dueño conocido. (DCECH) (1980-1983).

[4] <http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/index.html>.

[5] <http://www.mcu.es/archivos/MC/AGA/index.html>.

[6] Bienes comunales. El labrantío que el concejo repartía en lotes o “suertes” para que las familias lo pusieran en cultivo y aprovecharan sus frutos tanto del “suelo” como del “vuelo”. Bienes de aprovechamiento directo, personal y gratuito que fueron exceptuados de la Ley desamortizadora de 1855 dando origen a los montes de utilidad pública.

[7] Dehesa. Del latín deffesa. Finca cerrada y cercada todo en torno a ella en “coto redondo”.

[8] Bienes de propios. O de la municipalidad. El ayuntamiento arrendaba estos bienes para revertir dichos arriendos en las arcas municipales. Los “propios” de los pueblos fueron desamortizados con la Ley de 1º de Mayo de 1855 de Pascual Madoz.

[9] Tazmía. El sentido parece ser “contabilidad” o “cuentas de las contribuciones o tributos”: «Porción de granos que de una parva lleva cada uno de aquellos entre quiénes se reparten los diezmos; y también las relaciones de los  interessados en ellos, que se forman en las contadurías de las iglesias catedrales». «Lo que cabe a las partes de un montón, el qual término se platica en el dividir los diezmos a las partes que los han de aver». En Valencia tacma “porción de granos que cada cosechero lleva al acervo decimal”. (DCECH) (1980-1983).

[10] Apeo. Deslinde, límite.

[11] Diezmo. Décima parte de la cosecha.

[12] <http://www.ruiforco.net/archivos_eclesiasticos.htm>.

 

Recursos electrónicos

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. [En línea]. <http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/index.html>. [Mayo de 2008].

ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN, AGA. [En línea]. <http://www.mcu.es/archivos/MC/AGA/index.html>. [Mayo de 2008].

ARCHIVO DE SIMANCAS. [En línea]. <http://www.mcu.es/archivos/MC/AGS/Contacte.html>. [Mayo de 2008].

CATASTRO DE ENSENADA. [En línea]. <http://pares.mcu.es/Catastro/>. [Julio de 2008].

MATA OLMO, R. Agricultura, paisaje y gestión del territorio. Polígonos. Revista de Geografía. [En línea]. La Rioja: Dialnet, 2004, Nº 14, p: 97-137. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2110128>.  [Julio de 2008].

MATA OLMO, R. Fuentes para el estudio de la propiedad agraria en España (siglos XVIII-XX): balance provisional y análisis crítico. [En línea]. Madrid: MARM, 1998, Nº 49, p: 209-292. <www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a049_06.pdf>. [Julio de 2008].


Recursos bibliográficos

CABO ALONSO, A. Fuentes para la Geografía Agraria de España. Estudios Geográficos, 1961.

CRESPO NOGUEIRA, C. Archivo Histórico Nacional. Guía. Madrid: Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1989.

PRADA LLORENTE, E. I. Paisaje agrario: antropología de un territorio. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Nº 144. Madrid: Ministerio de Vivienda, 2005.

RODRÍGUEZ DE DIEGO, J. L. Instrucción para el gobierno del Archivo de Simancas. Año 1588. Madrid: Ministerio de Cultura,  Dirección general de Bellas Artes y Archivos, 1989.

VÁZQUEZ DE PARGA, M. El Patrimonio  Documental y los archivos Nacionales. Jornadas Europeas de Patrimonio Septiembre/Octubre de 1994. Madrid: Ministerio de Cultura,  Dirección general de Bellas Artes y Archivos, 1994.

VILLALPANDO MARTÍNEZ, M. Archivo Histórico Provincial de Segovia. Separata de Archivos de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1962.

 



© Copyright
Esther Isabel Prada Llorente, 2008.
© Copyright Ar@cne, 2008.


Ficha bibliográfica:
 

PRADA LLORENTE, Esther Isabel. Algunas fuentes para la construcción del territorio agrario. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 113, 1 de octubre de 2008. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-113.htm>.