Menú principal de Geo Crítica

Índice de Ar@cne

 

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 168, 1 de febrero de 2013
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98

 

 

PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA E INVESTIGACION EN CAMPOS DISCIPLINARES ESPECIFICOS. UN POSGRADO EN DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ARGENTINA

Sergio Merino
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
sergiomerino@speedy.com.ar


Problemática de la Enseñanza e Investigación en campos disciplinares específicos. Un posgrado en Didáctica de las Ciencias Sociales en Argentina (Resumen).

Este artículo reseña un programa de formación de postgrado centrado en la problemática de la enseñanza e investigación: Carrera de “Maestría en Didácticas Específicas. Orientación Didáctica de las Ciencias Sociales” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de Argentina. Se realiza un recorrido por algunos debates del área de conocimiento, la propuesta curricular, su inscripción institucional y algunos recursos para enriquecer la enseñanza de las ciencias sociales.

Palabras Clave: formación, investigación, profesorado, didácticas específicas, ciencias sociales.


Problems of teaching and research in specific disciplinary fields. A postgraduate in Didactics in the Social Sciences in Argentina (Abstract).

This article summarizes a postgraduate training program focused on the problems of teaching and research: a race for a Master's Degree in specific didactics. Guidance Didactics in the Social Sciences" of the Faculty of Humanities and Social Sciences of the Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, in Argentina. You take a ride by some debates of the area of knowledge, the curricular proposal, your registration and some institutional resources to enrich the teaching of the social sciences.

Key Words: training, research, teaching staff, specific educational, social sciences.


Formación y desarrollo del profesorado

La formación profesional de cada docente se desarrolla tanto en la carrera inicial que cursa como en su formación posterior, aquella que atraviesa mientras trabaja. Muchas de las cuestiones políticas, pedagógicas y curriculares que atañen a los sistemas educativos de hoy también son parte de los problemas que constituyen la agenda de la formación y los vínculos de quienes enseñan con el saber y la cultura (Birgin, A., 2012).

Las perspectivas teóricas que caracterizan al campo de la formación del profesorado inicial y continua, se fundamentan en diversos presupuestos filosóficos, epistemológicos, científicos y pedagógicos, configurando enfoques, tradiciones, concepciones o modelos conceptuales, constituyen configuraciones de pensamiento y de acción, construidas históricamente e institucionalizadas[1].

La preocupación por entender la formación docente como un proceso permanente, de larga duración, congruente con el desarrollo de las profesiones permite ir reconociendo y englobando diversos componentes en los procesos formativos (cultura, contexto, conocimiento disciplinar, ética, competencia metodológica y didáctica). La concepción de formación como desarrollo profesional no es reciente, considera las prácticas como referencia, reconoce a las profesoras y los profesores en su proceso de profesionalización y la cultura que desarrollan (Imbernón, F., 1997).

Desde este enfoque se propicia la indagación, el aprendizaje experiencial, el estudio de situaciones prácticas reales que sean problemáticas, la adquisición interactiva del conocimiento, el desarrollo de una práctica reflexiva y contextualizada, que orienta al profesor a la investigación y su autonomía profesional. Se trata de una tendencia no consolidada en el contexto latinoamericano, que no ha conseguido instaurarse en la formación y trabajo docente, pero sí ha dado lugar a variadas experiencias.

El saber constituye un componente privilegiado en la formación docente. Cada profesor al enseñar pone en acto una epistemología que vincula tipos de conocimiento, sus fuentes y modos de construcción. Este bagaje de conocimientos de los docentes puede distinguirse en un saber sustantivo (referido a la disciplina específica), un saber pedagógico (relativo a un repertorio de saberes que dan cuenta de las mediaciones necesarias para que el conocimiento científico se convierta en un conocimiento enseñado y aprendido), y un saber institucional (que da cuenta de las variables contextuales que definen el ámbito propio en que la actividad tiene lugar).

Los docentes construyen en su trayectoria estos saberes de diferentes modos: aprendiéndolo intencionalmente y sistemáticamente, o a partir de la práctica concreta. Interrogarse sobre el valor de los paradigmas que se utilizan en muchos casos espontáneamente y ver hasta qué punto son consistentes hoy, constituye un punto central para todo formador.

La relación de los profesores con el conocimiento didáctico se manifiesta a través de diferentes modalidades, con posibilidades de revisar las creencias previas de los profesores. El aporte de las didácticas es brindar orientaciones a los profesores sobre la enseñanza, colaborando con el análisis de las prácticas docentes en los ámbitos institucionales desde una perspectiva pedagógica, moral y política (Litwin, 2008).

Se reconoce hoy, que el saber didáctico se encuentra en camino de construcción y reconstrucción permanente y las Didácticas Específicas de las disciplinas se van configurando como un campo de estudio, investigación e innovación en creciente desarrollo. Este crecimiento lo reflejan diversos programas inter universitarios de formación, los congresos internacionales, las jornadas nacionales, publicaciones especializadas, programas de investigación y formación de recursos humanos que toman como objeto de análisis los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las áreas curriculares.

Las Didácticas Específicas constituyen campos de conocimiento diferenciados de sus disciplinas de origen y de la didáctica general. Los mismos presentan distintas trayectorias y tradiciones disciplinares. Estos campos parten del supuesto que no se puede pensar la enseñanza de la Historia, la Geografía, entre otras disciplinas escolares, a partir de la réplica del conocimiento académico en las aulas.

Por el contrario, comparten una búsqueda epistemológica y metodológica que incluye en sus reflexiones teóricas el conocimiento disciplinar específico. El mismo se constituye en las prácticas de enseñanza a la hora de observar e interpretar cómo docentes y alumnos se vinculan con él en las aulas.

Las Didácticas Específicas han desarrollado, y lo siguen haciendo, nuevas políticas del conocimiento que focalizan los modos en que los estudiantes se apropian de los saberes, y a su vez, los modos en que los docentes median para que esa apropiación del conocimiento se produzca. Y lo hacen, desde el supuesto que las prácticas escolares son prácticas sociales históricamente construidas y en constante conflicto, con variables a considerar como las que remiten a las instituciones, el curriculum y los contextos concretos (Fioriti, G.; Moglia, P.; 2007).

Desde estas perspectivas en la formación y desarrollo del profesorado se plantea la carrera de posgrado “Maestría en Didácticas Específicas. Orientación Didáctica de las Ciencias Sociales”, oferta académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

La propuesta formativa nuclea un conjunto de aportes de naturaleza multidisciplinaria, procurando proporcionar una formación académica de alto grado de especialización en la investigación didáctica, los desarrollos curriculares y la elaboración de propuestas reflexivas para la enseñanza de las ciencias sociales.

La formación como docentes que han recibido una gran parte de los profesores en el campo de las ciencias sociales cuenta con dos problemas: su sesgo tecnocrático centrado en la elaboración de planificaciones que opaca los problemas de la enseñanza, y el segundo, su escasa profundización en el nivel superior ya que generalmente la formación del profesorado atendió a cuestiones asociadas al nivel medio (Finocchio, S., 2011).

Se trata de un programa de “formación en ejercicio”, reconociendo el peso de la simultaneidad de estar ejerciendo como docente y participar de instancias de formación.

El foco del posgrado remite a un conjunto de problemas relacionados con la enseñanza de las ciencias sociales, con los saberes y las prácticas que se ponen en juego en las aulas cuando se enseñan y aprenden ciencias sociales y qué ocurre en la formación del profesorado. Para ello no alcanza con el dominio de la disciplina y, la mirada pedagógica, sociológica, histórica, política y cultural sobre la educación tiene mucho para aportar.

 

Universidades Públicas Nacionales y los programas de formación

Las Universidades Públicas Nacionales que desarrollan ofertas de posgrado en el ámbito didáctico en Argentina[2] a la fecha son las siguientes:

Estas ofertas constituyen un antecedente valioso, habilitan posibilidades de intercambio y cooperación; por otra parte reflejan la evolución creciente que tiene en Argentina el campo de conocimiento didáctico en cuestión.

Existen tres tipos de carreras de posgrado: especializaciones, maestrías y/o doctorados, que se pueden cursar en forma independiente. Se prevé el reconocimiento de créditos o equivalencias de estudios cursados en cada programa. A continuación se describen las principales características de cada una.

Cuadro 1. Tipos de Carreras de Posgrado

Carreras de Posgrados

Especializaciones

Maestrías

Doctorados

Tienen por objeto profundizar en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un conjunto de aplicación de varias profesiones.

Poseen un mínimo de trescientas sesenta (360) horas destinadas al desarrollo de asignaturas y formación práctica. A esta carga deben agregarse las horas dedicadas a la evaluación final.

Culminarán con un trabajo final de integración de los aprendizajes realizados en el proceso formativo. El mismo contará con la dirección de un Director de Trabajo final de especialización.

Tienen por objeto proporcionar una formación académica y/o profesional en una disciplina o área interdisciplinaria, profundizando la formación en el desarrollo teórico, tecnológico, profesional, metodológico, de gestión o artístico en función del estado de desarrollo correspondiente a una disciplina, área interdisciplinar o campo de aplicación de una o más profesiones. Se reconocen dos tipos de Maestrías: 1) Académicas, y 2) Profesionales.

Poseen una carga horaria mínima de setecientas (700) horas, debiendo destinar quinientas cuarenta (540) horas al desarrollo de las asignaturas, cursos, seminarios y otras actividades de esa índole. Las horas restantes podrán ser asignadas a actividades complementarias y al trabajo final individual.

Incluye la realización del trabajo de Tesis de carácter individual, bajo la dirección de un Director de Tesis de Maestría. Será evaluada por un jurado, escrita en lengua española y con instancia de defensa oral y pública.

Tienen por objeto la formación de posgraduados que puedan lograr aportes originales en un área de conocimiento, cuya universalidad se debe procurar, en un marco de excelencia académica. La formación se centra fundamentalmente en torno a la investigación, debiendo demostrar solvencia teórica y metodológica relevante en el campo de la investigación científica.

Poseen una carga horaria de quinientas (500) horas de cursado más tesis.

La Tesis de Doctorado es de carácter individual y se realizará bajo la supervisión de un Director. La tesis será evaluada por un jurado, escrita en lengua española y  con instancia de defensa oral y pública.

Fuente: Elaborado a partir de la información del Reglamento General de Carreras de Posgrado de la UNPSJB[3].

La Maestría de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de Argentina se desarrolla en la Unidad Académica: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a través de la Secretaria de Investigación y Posgrado. Se trata de una carrera institucional, con modalidad presencial, y cuenta con tres cohortes de cursantes[4].

Por su carácter regional la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ha requerido en este proyecto la articulación interna convocando profesores estables de sus distintas Sedes. Esto implica pensar en términos de la cooperación e integración de docentes-investigadores, recursos bibliográficos y equipamiento de sus sedes, por sus características regionales y por las propias necesidades de desarrollo. Esta colaboración se realiza con el objeto de aprovechar el potencial académico, científico, tecnológico y recursos materiales que posibilitan concretar el proceso formativo que la institución se propone con la carrera. Esto requirió compartir co-responsabilidades y acuerdos internos de trabajo y funcionamiento.

La carrera no depende de la implementación de un convenio específico pero sostiene diversos contactos e intercambios interinstitucionales con las universidades o centros de investigación a los cuales pertenecen los profesores invitados de otras Universidades del país y del exterior. Dichos intercambios implican el dictado de espacios curriculares de la carrera, la producción de materiales para la enseñanza,  orientación de las producciones, evaluaciones y devoluciones de trabajos y dirección/co-dirección de trabajos de tesis. Los mismos se efectúan con las siguientes instituciones:

Figura 1. Localización de las distintas Sedes de la UNPSJB.



Fuente: Sitio Webb de la UNPSJB, http://www.unp.edu.ar/

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco posee un fuerte compromiso con la región, con el estudio y la generación de conocimientos y la formación de profesores para el sistema educativo provincial. Por su tradición ha focalizado la formación disciplinar. Por ello, se considera valioso crear espacios institucionales de formación, reflexión e investigación en el campo de conocimiento didáctico que atiendan las demandas de profesionalización de los docentes que se desempeñan en las áreas curriculares, articulando y fortaleciendo las carreras de grado existentes en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, tales como:

Las carreras antes mencionadas permiten acceder a distintas ofertas de posgrados en Argentina. En el caso de la Maestría con orientación en Didáctica de las Ciencias Sociales el requisito de acceso es acreditar la titulación en Historia, Geografía, Antropología, Ciencias Políticas, Economía, Formación Ética y Ciudadana, Filosofía, Pedagogía, Psicología o Ciencias de la Educación.

Cabe destacar que la carrera fue presentada a evaluación ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) como proyecto. A partir de las valoraciones y recomendaciones efectuadas, la Unidad Académica Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales ha priorizado y asumido el compromiso institucional presentando la misma para su reconocimiento y acreditación como carrera en funcionamiento, en el ciclo 2012.

 

Propósitos formativos y estructura curricular

La Maestría en Didácticas Especificas, tiene como meta la formación de recursos humanos especializados en la transformación de las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje con potencial de transferencia institucional multiplicadora, tendiendo a repensar la acción docente, comprender sus determinantes, enriquecer prácticas e inscribirlas en un contexto de situación más amplio.

Se consideró posible diseñar un dispositivo de desarrollo profesional en servicio para la formación en didácticas específicas: Ciencias Sociales y la Lengua y Literatura. En este artículo se reseña la Orientación Didáctica de las Ciencias Sociales, quedando para otra publicación la Orientación en Didáctica de la Lengua y la Literatura.

La carrera proporciona un alto grado de especialización didáctica, a partir del estudio y conocimiento de los diversos enfoques teórico – epistemológicos y de la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de las áreas curriculares. Como maestría de tipo académica, se vincula específicamente con la investigación en un campo del saber disciplinar o interdisciplinar, profundizando tanto en temáticas afines al mismo como en metodologías de investigación y producción de conocimiento en general y en el campo objeto de la formación. Incluye la realización de un Trabajo Final de Tesis de carácter individual.

El trabajo final debe dar cuenta del estado del arte en la temática elegida y la implementación de una metodología de investigación pertinente a la misma. Es de carácter individual y escrito con formato de tesis, debiendo evidenciar tanto el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico, como el manejo conceptual y metodológico propio de la actividad de investigación. La tesis se desarrollará bajo la dirección de un Director.

Cuadro 2. Perfil del egresado de la Carrera

Perfil del egresado de la Carrera

Proporcionar una formación académica en las didácticas específicas, brindando oportunidades para:

  • Desempeñarse profesionalmente como especialista en el campo de las Didácticas Específicas con sentido crítico, creativo y transformador.
  • Desarrollar investigaciones didácticas sobre los principales problemas de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, en diversas líneas teórico-metodológicas.
  • Analizar y valorar materiales y recursos curriculares empleados para la enseñanza y el aprendizaje del área.
  • Valorar el aporte de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área curricular específica.
  • Observar la realidad y tomar conciencia de la dimensión social, humana y ética de la investigación.
  • Generar propuestas reflexivas para las prácticas pedagógicas incorporando los desarrollos particulares de las áreas especializadas de conocimiento desde una perspectiva crítica.
  • Comunicar con claridad y precisión los resultados de las investigaciones didácticas realizadas.
  • Reflexionar sobre la propia práctica y sus diferentes contextos para tomar posición y desarrollar argumentos profesionales frente a temas y contenidos controvertidos vinculados a la enseñanza y aprendizaje del área curricular.

Fuente: Elaborado a partir de la Resolución del Consejo Superior Nº 055-09 de la UNPSJB[5].

Los destinatarios de la oferta son graduados con título universitario de grado o de nivel superior no universitario correspondiente a una carrera de cuatro años de duración como mínimo o graduados de otras universidades argentinas o extranjeras, con títulos equivalentes, en el campo de las ciencias sociales, humanidades y educación.

Integran el cuerpo académico de la carrera: un director de programa, un coordinador, un responsable administrativo-financiero, un comité académico y el cuerpo docente (50% de profesores estables de la UNPSJB y 50% de profesores invitados de otras Universidades Nacionales del país y del exterior). Cabe destacar que los profesores de la institución provienen de diferentes formaciones, carreras y Departamentos (Ciencias de la Educación, Psicología, Pedagogía, Antropología, Filosofía, Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Didáctica General y Didáctica Especifica de las Ciencias Sociales).

La carrera posee modalidad de cursado presencial, con una duración de dos años y un total de setecientas veintidós (722) horas reloj obligatorias cumplimentando de esta manera los estándares nacionales de acreditación[6], de las cuales quinientas sesenta y dos – 562 - horas reloj corresponden a actividades teóricas y ciento sesenta – 160  - horas reloj a actividades de tutorías e investigación.

La estructura curricular se organiza en dos trayectos formativos básicos: uno común y otro diferenciado que permite profundizar en el objeto de conocimiento específico de la orientación elegida. Los espacios curriculares de ambos trayectos adoptan los siguientes formatos de trabajo: cursos, seminarios, talleres y ateneos.

Cuadro 3: Organización del Plan de Estudios: espacios curriculares y cargas horarias

Plan de Estudios: espacios curriculares y cargas horarias.

Trayecto Común

Formato Curricular

Denominación

Horas

Seminario

Epistemología y Corrientes Didácticas Contemporáneas.

60

Curso

Teorías Psicológicas y del Aprendizaje.

30

Seminario

Teorías del Curriculum y Programación Didáctica.

40

Taller

Nuevas Alfabetizaciones y Educación en Medios de Comunicación.

20

Curso

Evaluación de la Enseñanza y los Aprendizajes.

30

Taller

Problemática Sociocultural, Ética y Diversidad.

20

Seminario-Taller

Investigación Didáctica I: Análisis de las Prácticas de Enseñanza y Aprendizaje.

50

Trayecto Diferenciado: “Orientación Didáctica de las Ciencias Sociales”

Formato Curricular

Denominación

Horas

Curso

Epistemología y actualización disciplinar (Historia, Geografía y Ciencias Sociales).

40

Seminario

Didáctica de las Ciencias Sociales I.

60

Seminario

Didáctica de las Ciencias Sociales II.

60

Taller

Comprensión y producción oral y escrita en Ciencias Sociales.

40

Taller

Materiales curriculares del área de Ciencias Sociales.

30

Seminario-Taller

Investigación Didáctica II: diseño del Plan de Tesis.

50

Ateneos

Ateneos Temáticos y de Experiencias I y II.

32 (16 c/u)

Tutorías y tareas de investigación.

160

Total de horas

722

Tesis de Maestría

Fuente: Elaborado a partir de la Resolución del Consejo Superior Nº 022-12 de la UNPSJB[7] (7).

Las modalidades de organización curriculares adoptadas – cursos, seminarios, talleres, ateneos - se adecuan a las intenciones formativas expresadas en el perfil del egresado planteado inicialmente. Cada espacio curricular tiene contenidos mínimos que son desarrollados por los profesores en sus respectivos programas analíticos de trabajo.

Los ateneos temáticos y de experiencias forman parte de un ciclo abierto a la comunidad que aborda cuestiones puntuales disciplinares, tales como:

Se considera a la formación del profesorado fuertemente articulada en torno a los problemas de la práctica docente, las posibilidades de desarrollo y mejora del curriculum, la innovación, experimentación y generación de conocimiento pedagógico referido a la enseñanza de las ciencias sociales. Por este motivo una carga horaria importante está destinada a tutorías e investigación, con el fin de realizar una introducción a los problemas de la investigación en el campo didáctico, las principales líneas y enfoques como ámbito específico de investigación académica y práctica profesional.

Jesús Estepa Giménez señala que habría que hacer un gran esfuerzo de vinculación entre investigación, experimentación curricular y formación del profesorado, y reconoce diferentes líneas de investigación en la Didáctica de las Ciencias Sociales : las relacionadas con el curriculum, con el profesor de ciencias sociales, con los alumnos, con la enseñanza y el aprendizaje y la epistemología y metodología de la investigación. En este caso, la carrera focaliza en cinco líneas posibles de investigación didáctica:

En el marco de las mencionadas líneas, los participantes pueden desarrollar los procesos de investigación y de experimentación. Para culminar el programa los maestrandos presentarán una Tesis para obtener el título académico de Magíster en Didácticas Especificas, luego de haber completado los espacios curriculares obligatorios de la Maestría en su totalidad. Se trata de una producción original y de autoría individual.

El plazo reglamentario para la entrega de la tesis será de 2 (dos) años a contar desde la fecha en que el maestrando haya concluido la cursada y aprobación de todos los cursos, seminarios, talleres y ateneos previstos en el Plan de Estudios.  La tesis será evaluada por un comité de tres miembros integrado por el Director de Tesis y otros dos profesores. Al menos, uno de los evaluadores será un miembro externo a la institución. La escritura del trabajo será realizada en lengua española y su defensa será oral y pública en una Sede física perteneciente a la Universidad, preferentemente donde la carrera fue dictada.

 

Recursos electrónicos: revistas y sitios Webs

Con el fin de fortalecer el estudio e investigación en la carrera, se realizó una compra de bibliografía actualizada y la suscripción a revistas científicas de investigación en la temática ingresadas al fondo bibliográfico de la Biblioteca.

La misma posee en la sala de consulta, computadoras disponibles, acceso a distintas bases de datos y tesis online. Asimismo se han obtenido subsidios para la organización de reuniones científicas y becas de ayuda a los maestrandos.

Tratándose de un artículo publicado en Ar@cne, es interesante mencionar algunas direcciones electrónicas y sitios web relacionados con la Enseñanza de las Ciencias Sociales (universidades, revistas, documentos digitales y programas), tales como:

Ar@cne. Revista de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales.
http://www.ub.es/geocrit/aracne.htm

Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
http://www.didactica-ciencias-sociales.org/

Asociación de Geógrafos Españoles.
http://age.ieg.csic.es/

Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
http://www.ub.es/geocrit/biblio3w.htm

Centro de Escritura de Posgrado  dirigido por Elvira Narvaja de Arnoux
http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos.htm

Comunicar, Revista de Comunicación y Educación.
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=home

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
http://www.clacso.org.ar/

Enseñanza de las Ciencias Sociales, Revista de Investigación Didáctica
http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS

Flacso Virtual Argentina.
http://virtual.flacso.org.ar/

Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana.
http://www.ub.es/geocrit/cienbil.htm

Geoforo Iberoamericano sobre Educación, Geografía y Sociedad.
http://www.geoforo.com

Geored, Buenos Aires.
http://www.georedweb.com.ar/staff.aspx

IICE Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, de UBA.
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/revista.htm

IBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
http://iber.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=10

Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura
http://www.lecturayvida.org.ar/LyVHome.html

Propuesta Educativa, de FLACSO
http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/

Revista Anekumene
http://anekumene.com/index.php/revista/index

Revista Ibero Americana de Educación
http://www.rieoei.org/presentar.php

Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales
http://www.saber.ula.ve/gitdcs/

Revista Praxis Educativa
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/publicaciones/pub-praxis.htm

Red de Cátedras de Didáctica de la Geografía y  Formación Docente de Universidades Nacionales,
http://geografiauniversidadespublicas.wordpress.com/red-de-didactica-de-la-geografia/

Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
http://www.ub.edu/geocrit/nova.htm

Estos recursos electrónicos fueron recomendados y promovido su uso y consulta durante el desarrollo del programa, así como en la elaboración de trabajos y tesis final.

 

Reflexión final

La didáctica como campo de conocimientos se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, con el fin de describirlas, explicarlas y fundamentarlas, enunciando normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores (Camilloni, 2007).

La Didáctica de las Ciencias Sociales posee renovados desafíos sociopolíticos para que el profesorado pueda intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje con la mejor preparación posible, contribuir con la formación del pensamiento social – reflexivo, crítico y creativo – y de sujetos más autónomos, participativos y dialogantes.

Estos conocimientos emergen de la práctica y se dirigen a la práctica de enseñar contenidos sociales, configurando un objeto de reflexión e investigación (Pagés, 2000).

Dar cuenta de la realidad compleja de la enseñanza y brindar algunas respuestas a los problemas de las prácticas, exige programas integrados, trabajos de investigación que requieran la necesidad de actualización en las disciplinas y el desarrollo de indagaciones de campo que despierten nuevos problemas de investigación didáctica.

Desde la carrera reseñada se procura reflexionar sobre el oficio de los profesores de ciencias sociales en el actual contexto, pensando en formas y materiales para un tratamiento renovado del área curricular, institucionalizando un espacio de desarrollo profesional y  habilitación del pensamiento. La formación del profesorado requiere profundizar las relaciones entre investigación educativa, experimentación curricular y desarrollo profesional. Se espera que la elaboración sistemática de los trabajos de investigación y las Tesis finales abran  nuevos debates y problemas en la producción del conocimiento didáctico.

 

Recursos bibliográficos y digitales

BIRGIN, A. Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós, 2012.

CAMILLONI, A. R. W. de. El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós, 2007.

CAPEL, H. La enseñanza digital, los campus virtuales y la geografía. Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 125, 1 de octubre de 2009. http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-125.htm

COLS, E. Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario: HomoSapiens, 2011.

ESTEPA GIMENEZ, J. Aportaciones y retos de la investigación en la Didáctica de las Ciencias Sociales. En: Revista Investigación en la Escuela Nº 69, pp. 19-30. Investigación didáctica y docente investigador, Sevilla: Díada, 2009.

FINOCCHIO, S.; ROMERO, N. Saberes y prácticas escolares. Flacso – Rosario: HomoSapiens, 2011.

FIORITI, G.; MOGLIA, P. La formación docente y la investigación en Didácticas Específicas. Buenos Aires: Cuadernos del CEDE, Universidad Nacional de San Martín,  2007.

IMBERNÓN, F. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó, 1997.

LEVSTIK, L.S.; TYSON, C.A. (eds.). Handbook of Research in Social Studies Education. New York/London: Routledge, 2009.

LITWIN, E. El Oficio de Enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós, 2008.

MAGGIO, M. Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós, 2012.

PAGES BLANCH, J.; ESTEPA GIMÉNEZ, J.; TRAVÉ GONZÁLEZ, G. Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones, 2000.

 

Notas

[1] En la formación docente se identifican distintas tradiciones: el enfoque práctico-artesanal, o concepción tradicional-oficio; la tradición normalizadota-disciplinadora; la tradición academicista; el enfoque técnico-academicista, o concepción tecnológica, o tradición eficientista; la concepción personalista o humanista; el enfoque hermenéutico-reflexivo, o enfoques del profesor orientado a la indagación y la enseñanza reflexiva. En la formación permanente del profesorado se reconocen etapas bien diferenciadas: el desarrollo profesional de los profesores noveles, y el desarrollo del profesorado experimentado, con líneas o ejes de actuación centrados en: la reflexión sobre la práctica y la comprensión, interpretación e intervención sobre ella; el intercambio de experiencias, la necesaria actualización y confrontación en todos los campos de la intervención educativa; el desarrollo profesional en y para el centro mediante el trabajo colaborativo para transformar esa práctica y provocar procesos de mejora y comunicación.

[2] De acuerdo a los datos disponibles en el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU.

[3] Ordenanza del Consejo Superior Nº 146-12 de la UNPSJB, del doce de abril del 2012, aprueba el Reglamento General de Carreras de Posgrado.

[4] La Carrera fue abierta en Sede Puerto Madryn a partir del año 2009, en Sede Comodoro Rivadavia en el año 2010 y en Sede Trelew a partir del año 2012. La misma inició con un grupo de 25 veinticinco a 30 treinta participantes según la Sede. La oferta contribuye a la formación de recursos humanos, retroalimenta las carreras de grado e investigaciones en curso en la Unidad Académica, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales e impacta en el Sistema Educativo Provincial (Colegios Secundarios, Institutos Superiores Docentes, Ministerios, entre otros) ámbitos naturales de prácticas, desempeño profesional y transferencia.

[5] Resolución del Consejo Superior Nº 055-09 de la UNPSJB, del siete de agosto del 2009, aprueba la carrera de posgrado Maestría en Didácticas Específicas, Orientaciones: Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Lengua y la Literatura.

[6] Resolución Nº 160-11 del Ministerio de Educación, del veintinueve de diciembre del 2011, apruébase los estándares y criterios a considerar en los procesos de acreditación de Carreras de Posgrado.

[7] Resolución del Consejo Superior Nº 022-12 de la UNPSJB, del siete de mayo del 2012, aprueba los ajustes curriculares (plan de estudios y cargas horarias) de la Carrera de posgrado Maestría en Didácticas Específicas.

 

© Copyright Sergio Merino, 2013.
© Copyright Ar@cne, 2013.


Ficha bibliográfica:

MERINO, Sergio. Problemática de la Enseñanza e Investigación en campos disciplinares específicos. Un posgrado en Didáctica de las Ciencias Sociales en Argentina. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 168, 1 de febrero de 2013. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-168.htm>.


Índice de Ar@cne

Geocritica

Menú principal de Geo Crítica