Menú principal de Geo Crítica

Índice de Ar@cne

 

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 186, 1 de julio de 2014
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98



LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA
A PARTIR DE LA REVISTA SCRIPTA NOVA

 

Rafael Sebastiá Alcaraz

Facultad de Educación, Universidad de Alicante

<rafael.sebastia@ua.es>

 

Emilia María Tonda Monllor
Facultad de Educación, Universidad de Alicante
<emilia.tonda@ua.es>

  



Líneas de investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía, a partir de la revista Scripta Nova (Resumen).

El análisis de la producción científica relacionada con la enseñanza de la geografía permite conocer las principales líneas de investigación e innovación. En esta ocasión la  fuente documental de referencia es Scripta Nova que destaca por su visibilidad, consolidada por su presencia en internet, siendo una de las precursoras en este medio de difusión. Los datos obtenidos procedentes de esta revista electrónica se han comparado con otras publicaciones impresas, aunque disponibles algunas de ellas también en la Red. Los resultados obtenidos sirven de referencia para el desarrollo futuro de la investigación e innovación, particularmente de aquellos que se incorporan a este campo de conocimiento.

Palabras clave: investigación, enseñanza, Geografía, análisis bibliométrico.




Lines of research and innovation in the teaching of geography, from the journal Scripta Nova (Abstract).

The analysis of scientific production related to the teaching of geography allows us to know the main lines of research and innovation. This time the documentary reference source is Scripta Nova, which is noted for its visibility, strengthened by their internet presence, being one of the forerunners in this medium. The data obtained from this electronic journal are compared with other print publications, even though some of themare also available on the Web. The results provide a benchmark for the future development of research and innovation, particularly those that incorporate this field of knowledge.

Keywords: research, education, Geography, bibliometric analysis.



 


La presente investigación recoge los resultados obtenidos del análisis bibliométrico realizado dentro de las publicaciones científicas relacionadas con la enseñanza de la geografía de España, pero en esta ocasión centrado en una revista electrónica.

Una constante en la ciencia es interrogarse sobre la esencia de la misma. Este particular trata de descubrir los atributos que caracterizan la investigación o epistemología en la didáctica de la geografía. En este sentido se impone realizar una investigación sobre la propia investigación o producción científica en la enseñanza de la geografía.A partir de ahí se pueden formular una serie de preguntas como las siguientes: ¿Sobre qué se investiga en enseñanza de la geografía, quién investiga, dónde se difunde la investigación, y qué puede aportar la investigación sobre la investigación en este tema, y cómo puede influir la investigación en la práctica docente?

La investigación en la enseñanza de la geografía difiere de la que se realiza en la propia ciencia de referencia, aunque no debe descuidarse la estrecha dependencia con la fuente del conocimiento, es decir, la geografía[1]. Cabe destacar que existe un campo de investigación propio de la enseñanza de la geografía, que es distinto a la propia ciencia de referencia, y que conlleva la existencia de una comunidad científica preocupada por el contenido específico de su investigación.

El artículo incluye un primer apartado en el que se exponen los objetivos que se persiguen. En segundo lugar se plantea el estado de la cuestión o antecedentes de la investigación. En tercer lugar se comentan las características de la fuente documental de referencia: Scripta Nova. A continuación se establece la metodología utilizada. El siguiente apartado aborda las cuestiones formales de la revista tales como características de las autores, y modo de comunicar los resultados. Posteriormente, se analiza la naturaleza de los contenidos. Finalmente, se recogen las conclusiones que se han ido obteniendo durante todo el proceso de análisis y se concretan las líneas de investigación.


¿Qué objetivos se plantea la investigación?

El objetivo esencial es establecer las principales líneas de investigación e innovación en la enseñanza de la geografía a partir de la revista Scripta Nova. En esta publicación ya existen diferentes artículos de análisis bibliométrico, pero ninguno dirigido hacia la enseñanza de la geografía. Otro objetivo es superar el marco particular de la revista considerada y buscar mediante la comparación el establecimiento de conclusiones más generales sobre la evolución y definición de la investigación e innovación en la enseñanza de la geografía. Por tanto, la investigación bibliométrica tiene como última finalidad servir de referencia para los futuros investigadores.


¿Cuál es el estado de la cuestión?

La definición de una ciencia o campo de conocimiento pasa por el ejercicio de un proceso de metacognición de los que la practican. Este proceso introspectivo resulta complejo por diferentes circunstancias, pero el análisis de la producción científica de la comunidad constituye una herramienta útil para avanzar en el conocimiento de las características esenciales en la enseñanza de la geografía.

El análisis bibliométrico constituye una técnica común en diferentes ciencias que se puede aplicar con distintas finalidades. Por ejemplo, la investigación se puede dirigir hacia manuales universitarios o escolares, revistas científicas, tesis doctorales, etc. En este particular la investigación se dirige hacia un campo concreto, enseñanza de la geografía, y unas fuentes documentales determinadas. La revista Scripta Nova ha sido una de las precursoras de la difusión electrónica. En este medio la investigación que se difunde procede de diferentes áreas de ciencias sociales, aunque la geografía merece una atención espacial.

El presente análisis bibliométrico forma parte de un amplio proceso de investigación que comprende otras revistas y publicaciones donde se incluyen artículos de la enseñanza de la geografía. Entre ellas cabe destacar Didáctica Geográfica, centrada únicamente en la enseñanza de la geografía, los libros de los congresos nacionales realizados por el Grupo de Didáctica de la Geografía desde 1988, los congresos internacionales realizados por el mismo Grupo en colaboración con asociaciones y entidades científicas, como la Associaçao de Professores de Geografía de Portugal, la revista Enseñanza de las Ciencias Sociales y los boletines de la Asociación de Geógrafos Españoles. Las publicaciones de Geografía son más numerosas, pero se tiende a escoger las más próximas a la enseñanza de la geografía. El estudio comparativo entre las diferentes fuentes mencionadas permite ampliar las muestras informativas y obtener conclusiones con unos referentes más amplios.

Entre los antecedentes de análisis bibliométricos se distinguen los relacionados con la geografía en general y con la enseñanza en particular. Sobre este último contenido en orden cronológico cabe citar las aportaciones de Ramiro, Souto y Lasanta, Martín[2]. El análisis bibliométrico forma una parte esencial de la propia revista Scripta Nova, en la que periódicamente se van recogiendo artículos en esta línea[3]. La primera revisión se realizó para el periodo 1997-2001. Posteriormente, las revisiones prácticamente son anuales y están relacionadas con los problemas derivados de los índices de impacto, productivismo, visibilidad, balances y valoraciones del conjunto de la publicación.


¿Qué características presenta la fuente documental considerada?

Scripta Nova es una revista electrónica de geografía y ciencias sociales, que edita la Universidad de Barcelona desde 1997 y que está disponible a todo el público en la siguiente dirección electrónica: <http://www.ub.edu/geocrit/nova.htm>. Las señas de identidad de la revista están expuestas en el apartado denominado Presentación elaborado por Capel. Entre los objetivos editoriales que subyacen se encuentran:

Estos objetivos han sido valorados esenciales a la hora de seleccionar esta fuente documental, pues precisamente el problema que se plantea tanto al aprendiz como al profesional ya no es tanto el encontrar información en el denominado mundo de “Internet” sino el de acceder a una información que garantice la credibilidad. Sin embargo, entre los objetivos de la revista sólo se alude a su enseñanza de forma indirecta cuando se recuerda que la geografía se halla presente en el currículo escolar al menos desde el Renacimiento.

La publicación de la revista no es regular y depende del número de artículos que se presentan y evalúan positivamente, aunque se manifiesta el compromiso de publicar al menos uno al mes. La revista asume el reto de la organización de una abundante información mediante tres índices: general o evolución por números, por temas y autores. Los números son calificados en tres tipos: números corrientes, de debate y extraordinarios.

Para la investigación realizada ha sido particularmente útil el índice temático en el que se incluyen “palabras clave” que facilitan la búsqueda. Inicialmente la indagación ha seguido el índice general, y una vez seleccionada la información, se ha procedido a compararla con la que ofrecen las “palabras clave” del índice temático. Estos referentes han sido: didáctica de la Geografía, enseñanza de la geografía y educación geográfica.

Casals, Jori, Bonastra, Capel y Bouza[4], llevan a cabo un análisis bibliométrico sobre las  palabras clave más citadas en Scripta Nova, tanto en los números corrientes como en los extraordinarios, y en esta investigación conviene destacar que no se incluyen las palabras referidas a la enseñanza de la geografía al estar escasamente representadas. El concepto geografía didáctica aparece una vez en los números corrientes y otra en los números extraordinarios.

Los artículos seleccionados por los autores se han comparado con los índices temáticos elaborados por la propia revista y el resultado es el que se recoge en el cuadro 1. En este cuadro, la primera columna incluye los artículos escogidos por los investigadores, en las columnas segunda, tercera y cuarta se recogen las propuestas editoriales y en la columna de observaciones se incorpora algún fragmento que justifica su selección por parte de los investigadores, cuando no coincide la información con la procedente de las palabras clave de la editorial.

 

Cuadro 1. Cuadro comparativo entre el índice temático y los artículos seleccionados por los investigadores.

Selección propuesta

Selección a partir de palabras clave de Scripta Nova

Observaciones

Número

Didáctica de la Geografía

Enseñanza de la geografía

Educación geográfica

 

19

 

19

 

 

29

29

29

 

 

30

 

 

 

Geografía académica

32

32

32

 

 

33

33

 

 

 

64

 

 

 

Didáctica de la Geografía

91

 

 

 

Conocimiento geográfico

96

 

 

 

Enseñanza de la historia y la geografía

114

 

114

114

 

143

 

 

 

...instituindo mapas: o espaço e quase-lugares…

164

 

 

164

 

170 (67)

 

 

 

representació de l'espai…(Ciencias Sociales)

170 (70)

 

 

 

espai universal

170 (71)

 

 

 

Geografía e Historia (Geografía Económica)

218 (20)

 

218 (20)

 

 

245 (63)

 

245 (63)

 

 

270 (122)

 

 

 

Como ejemplos para los casos de la Historia o la Geografía…

270 (123)

 

 

 

El “conocimiento” socio-geográfico…

270 (124)

 

 

 

Le carte geografiche: un modello didattico

270 (127)

 

 

 

Geopolitica popolare, Educazione

331 (57)

 

 

331 (57)

Curricolo geografico

400

 

 

 

Métodos visuales y geografías de la infancia

418 (31)

 

418 (31)

 

 

418 (33)

 

 

 

Enseñanza de la geografía

418 (34)

 

 

 

El objetivo específico es relacionar los conocimientos geográficos e históricos…

418 (35)

 

 

 

La interpretación del espacio geográfico…

418 (36)

418 (36)

 

 

 

427 (7)

 

 

 

Composición socio-geográfica

434

 

 

 

Mapes mentals

459

459

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

 

La geografía tiene una incidencia especial en el mundo de la enseñanza, sin embargo no es un campo muy investigado. En la revista Scripta Nova, utilizando las palabras clave de enseñanza de la geografía, didáctica de la geografía y educación geográfica, que utiliza la propia revista, el total de artículos es de 12. Sin embargo, tras la revisión realizada por los autores de esta investigación el total asciende a 30. Esta misma circunstancia se repite en el conjunto de revistas de Geografía españolas según Martín, Bodega, Cebrían y Jiménez[5] quienes después de analizar los artículos de 43 revistas españolas ofrecen de un total de 3.455 adscripciones sólo 79 (2’29%) corresponde a didáctica de la geografía.

Esta revista se halla entre las mejor posicionadas en las bases de datos  dentro de las publicaciones españolas de geografía (Scopus, Isi web of knowledge, In-Recs…), a la par que el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles y Anales de Geografía de la Universidad Complutense[6]. Este posicionamiento como se recoge en la revista Scripta Nova ha implicado un problema añadido, y cuanto no extraño a los objetivos de la editoral: “una responsabilidad no buscada ni deseada, al pasar a ser un elemento relevante ya no en la difusión del conocimiento sino también… de la promoción de las carreras académicas”[7].


¿Qué problemas plantea inicialmente la investigación? Referentes para la investigación

El escaso número de artículos propicia que los resultados obtenidos sirvan sólo de orientación, y aunque su escasa representatividad pueda cuestionar la generalización, no por ello esta investigación deja de mostrar conclusiones que pueden ser calificadas como significativas.

Inicialmente el principal obstáculo ha sido el establecimiento de categorías para analizar y organizar la información recogida. En este particular ha sido útil la existencia de un índice temático y de palabras clave, que no se han encontrado en otras publicaciones. Esta práctica debería generalizarse entre las revistas científicas. La ausencia de una taxonomía previa incide en que los resultados pudieran ser diferentes de haber utilizado otros atributos de criterio. Por esta razón, las categorías utilizadas podrían constituir un referente para el establecimiento de una futura taxonomía. 

La formalización de categorías depende inicialmente de la propia naturaleza de la fuente documental. Las categorías básicas se han orientado a recoger y clasificar la información sobre cuestiones formales, y estructurales o de contenidos. Referente al primer apartado se ha distinguido el número de artículos por año, autores, descontando los que se repiten, género, y procedencia académica y territorial. Sobre el segundo, las categorías establecidas se refieren por un lado al nivel educativo al que se dirige, y por otro a los contenidos vinculados a currículo, métodos didácticos, recursos, contenidos y epistemología; dentro de recursos se ha profundizado destacando los subapartados de cartografía, libros de texto, TIC y general.

El análisis de los datos se ha realizado con la hoja de cálculo Excel, que permite también elaborar gráficos con los que visualizar los resultados. La delimitación temporal se halla entre 1997, fecha en la que la revista inicia su andadura en Internet, y 2013 incluido.


¿Cómo han evolucionado los artículos relacionados con la enseñanza de la geografía?

La evolución de los artículos es irregular, oscilando entre años en los que no se ha encontrado ninguna aportación, y otros en los que se llega a seis. No obstante, la tendencia es alcista como se puede observar en la siguiente figura. Los máximos se sitúan en 1998, 2004, 2008 y 2012 y 2013. En algunos casos estos máximos están relacionados con el interés suscitado por las reformas de planes de estudio en España. Pero en este caso la apertura internacional de la revista reduce la incidencia de los cambios legislativos españoles, y no se traduce en un incremento del número de artículos cercanos a esta preocupación. Si se compara con otras fuentes documentales, como el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles se observa que la mayoría de las aportaciones estaban relacionadas con el contexto político educativo de España y el desarrollo curricular. Sin embargo, en Scripta Nova, no se observa tan claramente está correlación. En conclusión, se puede afirmar la escasez de artículos relacionadas con la enseñanza de la geografía, su distribución irregular, y ausencia de razones que expliquen la tendencia alcista.

 

Figura 1. Evolución temporal del número de artículos relacionados con la enseñanza de la geografía y tendencia.

Fuente: elaboración propia.

 

¿Quién investiga sobre la enseñanza de la geografía?

Es evidente que en la actualidad existe una comunidad científica preocupada por la investigación sobre la enseñanza de la geografía y que es capaz de generar sus propias agrupaciones tanto con estructuras tradicionales como es el Grupo de Didáctica de la Geografía dentro de la Asociación de Geógrafos Españoles (<http://www.age-didacticageografia.es/>), como de los que posibilitan las nuevas tecnologías entre los que se puede citar a GEOFORO, blog o punto de encuentro entre profesionales iberoamericanos interesados en la enseñanza de la geografía  (<http://geoforo.blogspot.com.es/>).

El total de autores que han colaborado con Scripta Nova desde su fundación en 1997 hasta 2012 asciende a 2.198. El número de autores que han redactado los 30 artículos seleccionados como relacionados con la enseñanza de la Geografía son 40, de ellos algunos se han repetido pero sólo se ha contabilizado una vez. Entre estos destacan: Souto redactor de 4 artículos, y Constancio de Castro, Francisco García Pérez, y Enrico Squarcina, autores de 2 artículos cada uno de ellos. Es una evidencia de la apertura de la revista, en la que se repiten pocas veces los investigadores.

En el particular de la revista Scripta Nova, cabe destacar que la mayoría de los artículos están firmados por un solo científico (67%), frente a los que figuran dos o más autores (37%).


Figura. 2. Distribución de los artículos según el número de autores.

 

Fuente: elaboración propia.

 

La distribución de autores por género nos indica que la mayoría ha sido elaborada por hombres (65%). Esta característica constituye prácticamente una constante que se repite en diferentes publicaciones. En este caso, la distribución se ha justificado por la mayor presencia en la universidad española y, en particular, en los departamentos de geografía de hombres, que de mujeres, como se puede comprobar en las estadísticas ministeriales. Durante el curso 2010-11, el 38’1% de los docentes eran mujeres según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte[8]. No obstante, en la revista Enseñanza de las Ciencias Sociales se aproximaba a la paridad (51% de hombres).

 

Figura 3. Distribución de los autores por género en porcentajes.

 

 

Fuente: elaboración propia.

 

La mayoría de los autores proceden de España, 65%. Esta circunstancia cabe relacionarla con la vinculación editorial de la revista a la Universidad de Barcelona. La presencia de investigadores procedentes de Iberoamérica ocupa la segunda posición con el 20%. La representación más amplia procede de Brasil, y además hay un autor de Méjico y otro de Venezuela. Los autores europeos, exceptuados los españoles, representan el 15% del total. La mayor parte de éstos proceden de Italia, además hay un autor portugués y una autora finlandesa. Estos datos se pueden relacionar con una de las finalidades de la revista que es publicar artículos especialmente en castellano y portugués, aunque también acepta trabajos en catalán, gallego e italiano ya que la editorial estima que estas lenguas son de fácil comprensión para todos los miembros de la comunidad iberoamericana.


Figura 4. Procedencia territorial de los autores.

Fuente: elaboración propia.


Esta publicación ofrece un mayor grado de apertura hacia los países iberoamericanos que otras publicaciones como por ejemplo la revista Didáctica Geográfica en la que el 85% de los autores son españoles y el 15% extranjeros. En la revista Enseñanza de las Ciencias Sociales el 57% de los autores son españoles, el 27% americanos y el 16% europeos (sin España) por los que los resultados se aproximan a la revista Scripta Nova. De la revisión documental se puede afirmar que en el conjunto de las revistas analizadas la presencia de autores españoles es mayoritaria

 

Figura 5. Procedencia profesional de los autores en Scripta Nova.

Fuente: elaboración propia.

 

Profesionalmente, los autores de los artículos están vinculados a la Universidad en su mayoría (77%). El resto de los investigadores trabajan preferentemente en la enseñanza secundaria (20%); y sólo el 3% pertenecen a la enseñanza primaria. 

En otras publicaciones como el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles los autores también provienen profesionalmente en su mayoría de la Universidad (90%). Las aportaciones realizadas por investigadores que trabajan fuera de la Universidad representan sólo una mínima parte (10%) y en su inmensa mayoría desarrollan su labor docente en la enseñanza secundaria. En las publicaciones del Grupo de Didáctica de la Geografía, la mayoría de las investigaciones proceden en su mayoría de autores que trabajan en la Universidad, 78%; el 15 % corresponde a profesores que desempeñan su trabajo en la enseñanza secundaria, y a enseñanza primaria le corresponde sólo el 2% de primaria y el 1% a infantil. Finalmente, Este grupo incorpora a profesionales de la Administración pública, 4%. En los congresos ibéricos (2001-2011) la distribución porcentual es la siguiente: 75% de universidad, 18% de secundaria, 4% de primaria, 1% de infantil y 2% otros.

Todos estos datos además de destacar que la investigación se origina en su mayoría de la Universidad, implica una desconexión entre la teoría y la práctica, pues debería existir una mayor representación de profesores de la enseñanza secundaria, que cuantitativamente son mayoría y poseen una titulación inicial que permite la investigación. La presencia reducida de investigadores vinculados con la  enseñanza primaria e infantil se puede justificar por la orientación profesional, pero que no exime de la investigación en el aula, particularmente mediante equipos o grupos de trabajo. Esta conclusión parcial es compartida por diferentes investigadores como Carbonell Sebarroja[9] quien destaca como una dificultad para investigar la ruptura quese produce en la investigación entre universidad y práctica escolar, además de las rutinas generadas, el individualismo o el malestar docente. En la misma línea Santos Guerra[10], entre otras cuestiones,pone de manifiesto la desconexión que existe entre la teoría y la práctica. La trascendencia de la implicación de los docentes en la investigación e innovación ha sido puesta en evidencia más recientemente por Villa y Zenobi[11].

 
¿Qué se investiga sobre la enseñanza de la geografía?

La investigación sobre la enseñanza de la geografía puede analizarse de diferentes formas. En primer lugar se ha prestado atención al nivel educativo al que se dirige el artículo y en segundo lugar a los contenidos considerados. Dentro de la revista Scripta Nova la mitad de las aportaciones seleccionadas tenía un carácter genérico que ha sido categorizado como Internivel. Los artículos en los que figura de forma explícita la etapa educativa a la que se dirige se refieren a la enseñanza secundaria (30%). A distancia le sigue la educación primaria (10%), Universidad (7%) y por último la educación infantil (3%).

 

Figura 6. Nivel al que se dirige la investigación. 

 

Fuente: elaboración propia.

 

Una vez más comparando estos resultados con otras publicaciones se confirma que las aportaciones relacionadas con la enseñanza secundaria ocupan un lugar destacado, por ejemplo en Didáctica Geográfica el 49’2%. La enseñanza primaria con el 21’3%, y la Universidad, con idéntico porcentaje, se sitúan a la par. La última posición corresponde a enseñanza infantil con el 4’9%. En la revista Enseñanza de las Ciencias Sociales los resultados son similares a los expuestos anteriormente: la investigación sobre enseñanza secundaria representa el 41’9%, la enseñanza primaria supone el 18’5%, la Universidad el 14’8% y la etapa infantil el 3’7%.

La comparación entre estos datos confirma que en Scripta Nova se repite el esquema detectado en otras publicaciones y que pueden resultar paradójicos. La paradoja consiste en que los investigadores, en su mayoría universitarios, investigan sobre la enseñanza secundaria y relegan la investigación sobre la enseñanza de la geografía en niveles universitarios a posiciones discretas, superadas en ocasiones por la enseñanza primaria. Una posible explicación reside en que los profesionales de la geografía en la Universidad están más preocupados por la investigación en la propia ciencia de referencia que en la forma de enseñar. La excepción a esta tendencia puede encontrarse en las facultades de educación donde el campo de conocimiento a investigar es la propia enseñanza de la geografía.

La investigación sobre los contenidos considerados en la enseñanza de la geografía se analiza a continuación. Para esta labor se ha recurrido al establecimiento de las siguientes categorías: contenidos, currículo, epistemología metodología, recursos didácticos. En otras ocasiones se han utilizado otras categorías si las circunstancias lo permitían como por ejemplo: evaluación, dificultades de aprendizaje, patrimonio…

En particular los resultados del análisis de la revista Scripta Nova se detallan como sigue: La preocupación por la metodología o cómo enseñar es prioritaria (34%), en orden descendente están los contenidos o el qué enseñar 25,5%, los recursos didácticos 23,4%, la epistemología y el currículo 8’5% respectivamente. Los resultados expuestos para la revista Scripta Nova son ostensiblemente diferentes de los obtenidos en otras publicaciones.

En el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles las categorías se redujeron a tres: currículo (86%), recursos (10%) y epistemología (4%). En la revista Enseñanza de las ciencias Sociales la investigación se distribuyó entre un mayor número de categorías que se distribuyeron secuencialmente de mayor a menor del siguiente modo: currículo, contenidos, formación docente, métodos didácticos, ideas previas, recursos didácticos, epistemología y evaluación.

En los congresos del Grupo de Didáctica de la Geografía en el intervalo desde 2000 a 2010 siguiendo el mismo orden los resultados fueron los siguientes: métodos (33%), contenidos (25%), recursos (20%), currículo (12%), formación docente (8%) y epistemología y dificultades de aprendizaje,1% respectivamente.

En los congresos ibéricos de enseñanza de la geografía en el período 2001-2011 los contenidos investigados se distribuyeron del siguiente modo: recursos (38%), métodos (19%), contenidos (18%) evaluación (13%), currículo (8%) y epistemología 4%. De estos resultados se infiere que en la revista Scripta Nova existe una menor dispersión de categorías relacionadas con los contenidos, aunque existen fuentes documentales en las que sólo hay 3 categorías. Los foros correspondientes a congresos ofrecen una mayor dispersión de las aportaciones.De la comparación de estas publicaciones se deduce la reiteración de algunas categorías comunes a todas ellas: currículo, recursos y epistemología. La categoría de recursos didácticos se puede definir como un centro de interés común en todas las publicaciones. Por esta razón se suele analizar con más detalle esta categoría.

 

Figura  7. Distribución de los contenidos investigados en Scripta Nova.

Fuente: elaboración propia.

 

En la revista Scripta Nova dentro de los recursos didácticos las aportaciones se han desglosado en las siguientes categorías (figura 8): libros de texto (37%), TIC (36%), general (18%) y cartografía (9%).

 

Figura 8. Investigación en recursos didácticos.

 Fuente: elaboración propia.


En el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles la presencia de las aportaciones en recursos didácticos se ha centrado la cartografía tradicional (40%), cartografía digital (40%) y las TIC (20%).En Didáctica Geográfica los recursos didácticos recogidos en la publicación se han distribuido del siguiente modo: cartografía (11,11%), itinerarios didácticos (10,45%) TIC (5,97%) y juegos de simulación (2,33%).

En los congresos nacionales las aportaciones en esta misma categoría son: general (48%), TIC (28%), cartografía (18%), juegos (3%) e itinerarios (2%). De los datos disponibles sobre recursos didácticos se infiere que la categoría libros de texto está más presente en la revista Scripta Nova que en otras publicaciones. Es obvio que este recurso es el más utilizado hasta la fecha en los centros escolares, y por tanto queda justificada su trascendencia dentro de la investigación sobre la enseñanza de la geografía. Sin embargo, la investigación se está dirigiendo más en otros foros hacia las nuevas tecnologías que a este recurso tradicional.

Esta línea de investigación es común a otras ciencias sociales como la historia donde destaca la investigación promovida por Valls[12] quien ha realizado una amplia y profunda revisión de los manuales escolares desde el pasado hasta la actualidad. Para la enseñanza de la geografía la investigación sobre los manuales escolares ya fue propuesta en el año 1985 por Graves. En España esta orientación ha tenido un importante desarrollo de la mano de Capel, Luís Gómez, Melcon y Cárdenas, entre otros.

En Scripta Nova de los cuatro artículos relacionados con este recurso tres están elaborados por investigadores extranjeros, el cuarto, dentro de los tres autores que firman el artículo uno de ellos también es extranjero. Por tanto, este resultado refuerza la idea de que la investigación sobre los libros de texto está más presente fuera de España, que en España. No obstante, otra cuestión diferente es la utilización del libro de texto como fuente documental para seguir la innovación e investigación en España[13].

La presencia de investigación sobre TIC es importante en Scripta Nova y se halla casi a la par de la anterior categoría. Los recursos relacionados con las nuevas tecnologías se han ido incorporando cada vez con mayor frecuencia e intensidad hasta constituir en la actualidad el eje vertebrador de la investigación en la enseñanza de la geografía. El comienzo de la investigación sobre las TIC apenas supera las dos décadas. Los primeros artículos y publicaciones se sitúan sobre 1995. En Scripta Nova el primer artículo sobre este tema que se incorpora es de Romero[14] y constituye un referente sobre el espíritu reflexivo y crítico con el que se debe proceder en la enseñanza y en particular con la incorporación de los nuevos recursos.

El resto de los artículos analizados en Scripta Nova sobre este tema proceden de un número extraordinario (170) que recoge los resultados del VI Coloquio Internacional de Geocrítica denominado El impacto social y espacial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Desde este número ya no se dispone de una aportación específica relacionada con las TIC. Por tanto, se puede concluir que este recurso mereció una atención especial por parte de la revista en su momento, y que desde hace una década las aportaciones publicadas se han dirigido a cuestiones también esenciales para la enseñanza de la geografía.La tercera categoría que analiza los recursos didácticos es la cartografía. Se trata de una línea de investigación esencial para la enseñanza de la geografía, ya que está relacionada con lo que se ha definido como el lenguaje del geógrafo. Sin embargo, pese a su trascendencia sólo se ha encontrado una aportación relacionada con la cartografía tradicional realizada desde Italia[15].


¿Qué temas tienen mayor índice de “impacto” o difusión?

La investigación sin difusión pierde gran parte de su valor. Al mismo tiempo otra línea de investigación corresponde a conocer cómo se transmiten los resultados obtenidos. Sin embargo, en la actualidad el concepto de difusión tiene otras connotaciones que la unen a la promoción individual de los investigadores, dotación de personal en departamentos y universidades o a la financiación de los equipos de trabajo. El objetivo en este caso se dirige más a conocer a partir de las citaciones realizadas en bases de datos qué categorías o líneas de investigación son las más recurrentes. Esta revisión es distinta a la ya presentada en un apartado anterior sobre qué categorías recogían un mayor número de aportaciones dentro de la revista Scripta Nova.

Las bases de datos consultadas han sido la Web of Science, Scopus y Google Académico que permiten un seguimiento por artículo y autor. La consulta de la fuente documental Web of Science ofrece un resultado negativo y de un modo intuitivo se aprecia que se premia más las publicaciones de ciencias “puras” que de las ciencias sociales. A una conclusión parecida se llega tras la consulta de la base de datos Scopus. La fuente documental que ha permitido realizar un seguimiento más detallado ha sido el Google Académico, aunque con ciertas limitaciones pues el mismo artículo puede estar incluido en distintas referencias.

En este caso, la atención se ha centrado en aquellas en la que aparece la cita explícita de la revista. Además, algunas de estas aportaciones no tienen actualizadas las citaciones o son incompletas. Pero de momento es uno de los referentes más accesibles. Existen otras bases de datos como son los repositorios institucionales en los que se realiza un seguimiento de accesos y descargas de la aportación incorporada. El FECYT ha diseñado la plataforma RECOLECTA que agrupa a todos los repositorios de las universidades españolas. Esta plataforma resulta útil para localizar y acceder a los documentos que se deseen consultar pero no dispone de indicadores de consultas como sí sucede en algunos de los repositorios específicos de una universidad, como por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA). En España se disponen de otras bases de datos como DICE, ISOC, etc… que ofrecen información general sobre el “impacto de la revista” o listados de publicaciones pero tampoco el número de citaciones realizadas por aportación o artículo.

Con la información procedente de Google Académico y de Scopus se ha elaborado el siguiente cuadro en el que figuran dispuestos por orden cronológico de más antiguo a más reciente. La distribución temporal también debería ser tenida en cuenta para valorar la difusión del conocimiento.

 

Cuadro 2. Número de citaciones recibidas en Google Académico por artículo.

AUTORES

TITULO

GOOGLE

Capel, H.

Una geografía para el siglo XXI

27

Ramiro, E.

¿Evolucionamos o nos quedamos quietos? Los recursos utilizados en la clase de geografía

3

Segrelles, J.A.

La geografía y los usuarios de la investigación geográfica en España

11

Romero, J.

Los idola educativos de las nuevas tecnologías de la información

14

Castro, C.

Mapas cognitivos. Qué son y cómo explorarlos

21

García, F.

Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela

36

Castro, C.

Tras la búsqueda de la europeidad Mapas mentales de Europa conforme a la memoria social de los europeos

0

Souto, X. M.

Cultura académica, fracaso escolar y reforma de las humanidades

6

Alzira,  A.

O contributo da educação geográfica na educação ambiental. O caso da geografia no ensino secundário

3

Moraes E. M.

Ambientes topográficos da escola pública. Significações imaginárias patrimonialistas

1

Marandola, E.

Pedagogia ambiental e pedagogia da complexidade: da tríade à educação humanista

0

Albert, M.; Alegre, E.

 

Internet i ciències socials. Una experiència de comunitat virtual a l'ensenyament secundari (Vallès oriental, Barcelona)

0

Guiu, Mª T.; Llorens, S.

Portal dinàmic, una eina per obrir l'IES Celestí, Bellera (Granollers, Barcelona) al món

0

Souto, X.M; Traver, M. J.

El impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema escolar

2

Pires, Mª L.

A noção geográfica de país na república velha: tratados e limites do Brasil

0

Vlach, V.

Papel do ensino de Geografia na compreensão de problemas do mundo actual

0

García, F.

¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI?

13

Romero, J.; Gómez, A.L.

El conocimiento socio-geográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión  institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado

10

Calandra, L. M.

Il territorio attraverso le carte geografiche: un modello didattico per la scuola di base

2

Squarcina, E.

Al di la’ dell’ adriatico l’ altrove

0

Schmidt, M.; Squarcina, E.;

Malatesta, S.

Pianificazione urbana ed educazione formale. Riflessioni sulla metodologia e sul ruolo politico del curricolo geografico

0

Ortiz, A.;

Prats, Mª.;  Baylina, M.

Métodos visuales y geografías de la infancia: dibujando el entorno cotidiano

 

0

Moncada, J.O.;

Escamilla, I.

Los libros de geografía en el México del siglo XIX. Ayudando a construir una Nación

0

Parra, D.

Aprender la patria. El relato nacionalista en la enseñanza de la geografía y la historia de España

0

Miralles, P. ; Prats; J.;Tatjer M.

 

Conocimientos y concepciones de estudiantes españoles y latinoamericanos de educación secundaria obligatoria sobre las independencias políticas americanas

1

Cassiano Caon Amorim

Território usado e instituições de ensino superior no Brasil – a expansão dos sistemas técnicos

0

Ciscar , J.,Santiago J.A.;  Souto, X. M.

Identidades nacionales y territorialidad en los libros de texto. Los estereotipos enciclopédicos en la geografía escolar

0

García, C.; Leena, A.;

Petreñas C.

Comunidades de aprendizaje

 

0

Lucas A.M.;

Ordinas, A.

Mapes mentals, geolingüística i talassonímia en el migjorn de Mallorca

0

Souto, X. M.

Investigación e innovación educativa: el caso de la geografía escolar

0

 

Fuente: elaboración propia. [Consulta de 3 de abril de 2014]

 

La mayoría de los artículos (44,66%) no tiene citas, y el 60% no supera las dos citaciones. Por el contrario, las aportaciones con 10 citaciones o más son una mínima parte (16’66%). De estos datos cabe inferir que la investigación de referencia para la comunidad científica relacionada con la enseñanza de la geografía se reduce a unos pocos autores.


Figura 9. Distribución de las aportaciones por número de citaciones.

Fuente: elaboración propia.


Para valorar qué líneas de investigación reúnen un mayor número de citaciones se ha procedido de la siguiente forma. Las aportaciones han sido categorizadas en las cinco líneas de investigación recogidas en el siguiente gráfico. Una aportación puede estar presente en más de una categoría. A cada categoría de la aportación se le ha asignado el total de citas de la aportación. Se ha realizado el sumatorio de cada categoría y el porcentaje se ha calculado con el total de las categorías (213 citaciones). Los resultados obtenidos permiten concluir que la mayoría de las citaciones (38%) se refieren a artículos con contenidos sobre métodos, seguidos de los relacionados con la epistemología del campo de conocimiento didáctica de la geografía,  31%. Las otras tres categorías conjuntamente no llegan a representar un tercio de las citaciones.

Estos resultados destacan la importancia de la investigación sobre el método y la relativa coincidencia entre las aportaciones que publica la revista (34%) y las citaciones que recibe (38%). Por el contrario, la categoría de epistemología registra una fuerte divergencia entre las citaciones que reciben (31%) y el número de artículos publicados (8’5%) lo que es una clara evidencia del mayor impacto de la revista sobre este particular de la investigación en la enseñanza de la geografía. En un sentido opuesto, el escaso porcentaje de citaciones en recursos didácticos (9%) contrasta con el número de artículos publicados sobre el tema (23%); hecho que se repite en la categoría de contenidos que recibe el 13% del total de citación y recoge el 23,4% de las publicaciones.

 

Figura 10. Distribución en porcentajes de las categorías según las citaciones recibidas.

Fuente: elaboración propia.

 

¿Hacia dónde se dirige la investigación e innovación en la enseñanza de la geografía?

El análisis bibliométrico resulta esencial para responder a la cuestión planteada y poder consolidar conocimientos mediante la investigación y avanzar en la enseñanza de la geografía mediante la difusión de los resultados alcanzados. La definición de la naturaleza de la enseñanza de la geografía como ámbito de conocimiento requiere el análisis de las producciones de la comunidad científica involucrada centrada en este caso en una revista considerada de “impacto”. Scripta Nova por su propia naturaleza constituye un referente y recurso esencial para lograr estos objetivos. Como se indica en la misma la revista constituye un foro de debate abierto e interdisciplinar como confirma la diversidad de ciencias de referencia y de autores que publican en ella. Además, la incorporación a Internet y la gestión realizada por el equipo editorial la han convertido en una revista de amplia influencia y fácil acceso. Los resultados obtenidos son más significativos porque han sido comparados con otras publicaciones y foros científicos que permiten tomar conciencia de las principales líneas de investigación.

La investigación resulta compleja porque requiere definir categorías. Por esta razón ha sido particularmente útil el índice temático en el que se incluyen “palabras clave” que facilitan la búsqueda. La información clasificada y analizada mediante una hoja Excel permite cuantificar los datos, aunque el reducido número de artículos relacionados con la enseñanza de la geografía puede matizar los resultados. No obstante, la comparación con otras fuentes documentales permite, mediante la generalización, conferir más fiabilidad a las conclusiones.

El principal obstáculo en este proceso de indagación ha sido el establecimiento de categorías para analizar y organizar la información recogida pues se carece de una  taxonomía previa. Esta ausencia incide en que los resultados, podrían divergir de haber utilizado otros criterios.

En concreto cabe destacar la tendencia de la revista a incorporar un mayor número de artículos relacionados con la enseñanza de la geografía, aunque con porcentajes reducidos y con una fuerte irregularidad. La presencia de investigadores desde la creación de la revista hasta 2012 ha sido de 2.198. Sin embargo, el número de autores que han investigado sobre la enseñanza de la geografía hasta 2013 ha sido de 40, con un total de 30 artículos. Sobre estos autores cabe destacar la mayor presencia de algunos de ellos que han llegado a firmar hasta 4 artículos.

La investigación pública en la revista se caracteriza por un predominio de la individualidad, pues aunque existen autores que tienen una intensa actividad investigadora de grupo, la mayoría de los artículos están firmados por un solo autor (67%). La diferencia de género entre los autores indica una mayor presencia de hombres en esta revista (65%), mientras que en otras publicaciones la diferencia no es tan acusada.

En cuanto a la apertura internacional de la revista cabe referir que la mayoría de los autores proceden de España (65%), circunstancia propiciada por la vinculación editorial de la revista con la Universidad de Barcelona. La apertura internacional de la revista cabe asociarla con el idioma utilizado por los autores y con el fin de la revista de propiciar la difusión del conocimiento mediante los idiomas de castellano, portugués, italiano y otros de origen románico. Por esta característica es significativa la presencia de investigadores procedentes de Iberoamérica (20%) y de otros países europeos como Italia, Portugal, excluida España, (15%).

Laboralmente, la mayoría de las aportaciones están realizadas por investigadores que trabajan en la Universidad (77%). Del resto cabe destacar la procedencia de autores de enseñanza secundaria (20%). La comparación entre el nivel profesional de los autores y el nivel curricular de referencia en sus aportaciones permite inferir la desconexión entre la teoría representada por la investigación y la práctica relacionada con su experiencia profesional. En concreto el 30% de los artículos se centran en la investigación realizada sobre la enseñanza secundaria (30%). Los otros niveles curriculares reúnen un menor porcentaje de artículos: educación primaria (10%), Universidad (7%) y por último  educación infantil (3%).

Dentro de los contenidos recogidos por los artículos publicados en Scripta Nova destaca la preocupación por la metodología o el problema de cómo enseñar (34%). De forma descendente se halla el problema de qué enseñar o contenidos (25,5%). Otra línea de investigación que destaca relacionada con el problema de con qué enseñar o facilitar aprendizajes es la de los recursos didácticos (23,4%). La investigación sobre la naturaleza de la ciencia de referencia o epistemología, así como el currículo entendido en un sentido amplio es minoritaria (8,5% respectivamente).

La revista Scripta Nova se caracteriza por una menor dispersión de categorías que en otras publicaciones y foros científicos. Sin embargo, se puede inferir que en todas ellas hay tres categorías comunes: currículo, recursos y epistemología. Dentro de la categoría de recursos didácticos la revista Scripta Novase ha dirigido preferentemente hacia los libros de texto (37%), TIC (36%), general (18%) y cartografía (9%). Otra característica de la revista Scripta Nova es su preocupación por conocer y evaluar la difusión de los trabajos. En esta línea se ha incorporado un apartado encaminado a descubrir cómo se difunde la investigación. Para este objetivo se ha recurrido como fuente documental, entre otras, a Google Académico. Los resultados permiten aportar dos ideas.

La primera es el escaso número de citaciones que se han podido recoger. La mayoría de los artículos (44,66%) no recoge ninguna cita, el 60% no consigue superar dos citaciones. El porcentaje con 10 o más citaciones es reducido (16,66%). La segunda es la trascendencia o alcance de algunos de los contenidos publicados por la revista y en particular con el categorizado con el término de métodos, frente a otros como contenidos o recursos didácticos que con un mayor porcentaje de aportaciones reciben un significativo menor número de citaciones.

De estas conclusiones parciales se desprende que la investigación de referencia en la revista Scripta Nova está centrada sobre el método en la enseñanza de la geografía y que es en este campo donde tiene una mayor incidencia la difusión de sus artículos. En la revista también destaca la investigación sobre epistemología. Por el contrario, otras líneas de investigación que están presentes en la revista y con un mayor número de aportaciones tienen una menor difusión; como son las que están relacionadas con contenidos, recursos o currículo. Finalmente, cabría considerar la posibilidad de incorporar o abrir la revista hacia otras líneas de investigación, aunque esta apertura también depende de lo que aporta la comunidad científica preocupada por la enseñanza de la geografía.


Notas


[1] Rodríguez Lestegás 2002.

[2] Ramiro 2004, Souto  2012,  y Lasanta, Martín 2013.

[3] Capel 2001.

[4] Casals, Jori, Bonastra, Capel y Bouza 2012.

[5] Martín, Bodega, Cebrían y Jiménez (2013, p.245).

[6] Gutiérrez Puebla, 2013.

[7] Casals, Jori, Bonastra, Capel y Bouza 2012.

[8] Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012, 55).

[9] Carbonell Sebarroja 2002.

[10] Santos Guerra 2000.

[11] Villa y Zenobi 2007.

[12] Valls 2001.

[13] Souto 2013.

[14] Romero 1999.

[15] Squarcina 2008.

 

 


Recursos electrónicos

 

CAPEL, Horacio. Institucionalización de la geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos. Geocrítica, 1977, nº 8. <http://www.ub.edu/geocrit/geo8.htm>. [10 de abril de 2014].ISSN: 1138-9788.

 

CAPEL, Horacio; RODRIGUES, Paulo Roberto y UEDA, Vanda.  La revista Scripta Nova: 1997-2001. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2001, vol. V, nº 104. <http://www.ub.edu/geocrit/sn-104.htm>. [10 de abril de 2014].ISSN: 1138-9788.

 

CAPEL, Horacio; JORI, Gerard, BOUZA, Jerónimo y BONASTRA, Quim.Scripta Nova en 2011, Balance, impacto y visibilidad de la revista. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.[En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2011, vol. XV, nº 386.<http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-386.htm>. [10 de abril de 2014].ISSN: 1138-9788.

 

CASALS, Vicente; JORI, Gerard; BONASTRA, Quim; CAPEL, Horacio y BOUZA, Jerónimo.Scripta Nova en 2012, la edición de revistas científicas y el productivismo en la Universidad, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.[En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2012,nº 424.<http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-424.htm> [10 de abril de 2014].ISSN: 1138-9788.

 

DELGADO, Emilio; TORRES-SALINAS, Daniel; JIMÉNEZ-CONTRERAS, Evaristo y RUIZ-PÉREZ, Rafael. Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas.  Revista Española de Documentación Científica, oct.-diciembre, 2006, vol. 29, nº 4, p.493-524.<http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/306/381> [10 de abril de 2014].ISSN:0210-0614.

 

GARCÍA RAMÓN, Mª Dolores;BELIL, Mireia y CLOS, Isabel. La receptividad a influencias extranjeras en revistas españolas de Geografía: un análisis bibliométrico. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 1988, nº. 8, p. 11-24.<http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8888110011A/31907> [10 de abril de 2014].ISSN 0211-9803.

 

LASANTA, Teodoro y MARTÍN VIDE, Javier. (Coor.) La investigación geográfica en España (1990-2012). Madrid: Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) Centro de Ciencias Humanas y Sociales, y Asociación de Geógrafos Españoles, 2013.<http://digital.csic.es/bitstream/10261/89070/1/INFORME_POBLACION_INVESTIGACION_GEOGRAFICA_AGE_2013.pdf> [26 de mayo de 2014]. ISBN 978-84-940784-0-8.

 

PUJOL, Herminia;  GARCÍA RAMÓN, Mª Dolors y ORTIZ, Anna. Geografía en España y sus trayectorias profesionales: una mirada desde el género. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2012, nº 59, p. 323-344.<http://www.boletinage.com/articulos/59/14-PUJOL.pdf>. [26 de mayo de 2014].I.S.S.N.: 0212-9426.

 

RODRÍGUEZ, Francisco. Concebir la Geografía escolar desde una nueva perspectiva: una disciplina al servicio de la geografía escolar. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 33, 2002, p. 173-186.<http://www.boletinage.com/articulos/33/3310.pdf>. [26 de mayo de 2014].I.S.S.N.: 0212-9426.

 

SEBASTIÁ, Rafael  y TONDA, Emilia  Mª. Características y evolución de la Revista Didáctica Geográfica. Didáctica Geográfica,  2012, nº 12, p. 19-48.<http://www.didacticageografica.es/index.php/didacticageografica/article/view/57>. [26 de mayo de 2014]. ISSN:0210-492X.

SQUARCINA, Enrico, Al di la’ dell’ Adriatico l’ altrove, Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. 12, nº 270 (127).<http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-127.htm>. [10 de abril de 2014].ISSN: 1138-9788.

 

SOUTO, Xosé Manuel y DURÁN, Diana. La consolidación de un proyecto iberoamericano de educación. La experiencia del Geoforo. Balance anual de 2011.  Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 30 de diciembre de 2011, vol. XVI, nº 955. Universidad de Barcelona. 2011. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-955.htm.[10 de abril de 2014]. ISSN: 1138-9796.

 

TORRES-SALINAS, Daniel; MUÑOZ-MUÑOZ, Ana M. y JIMÉNEZ-CONTRERAS, Evaristo. Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 1 de enero-marzo de 2011,vol. 34, nº 1.<http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/680/754>. [10 de abril de 2014].   ISSN: 0210-0614.

 

VALLS, Rafael,  Los estudios sobre los manuales escolares de historia y sus nuevas perspectivas, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº. 15, 2001, 23-36 p.<http://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2915/2487>. [26 de mayo de 2014].   ISSN E:2255-3835.

 

VERA, Ángel Luis; DE LÁZARO, María Luisa; La enseñanza de la Geografía en bachillerato a partir del análisis de los libros de texto, Didáctica geográfica, nº 11, 2010, 169-197 p.<http://www.didacticageografica.es/index.php/didacticageografica/article/view/45>. [26 de mayo de 2014]. ISSN:0210-492X.

 

VILLA, Adriana B. y ZENOBI, Viviana. “La producción de materiales como apoyo para la innovación en la enseñanza de la geografía”. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2007, nº. 6,169-178 p.<http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/download/126346/190730>.[10 de abril de 2014]. ISSN: 2014-7694.

 


Recursos bibliográficos

 

ALBET, Abel; GARCÍA RAMÓN, Mª Dolors y NOGUÉ, Joan. Cincuenta años de Geografía en España: una aproximación a partir de las revistas universitarias de Geografía. En BOSQUE, Joaquín. (coord.). La Geografía en España (1970-1990). Madrid: Real Sociedad Geográfica y Asociación de Geógrafos Españoles, Fundación BBV, 1992, p. 49-57.

 

CARBONELL, Jaume. La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata, 2002. 127 p.

 

GIL, Antonio; GÓMEZ MENDOZA, Josefina; LÓPEZ ONTIVEROS, Antonio, MATEU, J.; MORALES, Guillermo y ZOIDO, Florencio. Informe sobre resultados cualitativos de la investigación en Geografía. AGE nº 21. Madrid, Asociación de Geógrafos Españoles, 2001. 115-135 p.

 

GRAVES, Norman.La enseñanza de la Geografía, Madrid: Visor, 1985. 219 p.

 

GUTIÉRREZ, Javier. Los medios de difusión de la investigación, en LASANTA, Teodoro y MARTÍN VIDE, Javier. (Coor.) La investigación geográfica en España (1990-2012). Madrid: Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) Centro de Ciencias Humanas y Sociales, y Asociación de Geógrafos Españoles, 2013. 205-220 p.

 

MARTÍN LOU, Mª Asunción, BODEGA, Mª Isabel; CEBRIÁN DE MIGUEL, Juan Antonio; JIMÉNEZ, Ana. Las publicaciones de geógrafos españoles en revistas de geografía españolas.235-248. En LASANTA, Teodoro y MARTÍN VIDE, Javier (Coord.). La investigación geográfica en España (1990-2012). Madrid: Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) Centro de Ciencias Humanas y Sociales, y Asociación de Geógrafos Españoles, 2013, p. 235-248.

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE: Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2012/2013. Madrid: Secretaría General Técnica, 2012.

 

OLCINA Jorge y ROMÁN, Adelaida. Las revistas españolas de geografía: cambios y adaptación a los criterios editoriales de calidad. La geografía española ante los retosde la sociedad actual: aportación española al XXX Congreso de la Unión Geográfica Internacional, Real Sociedad Geográfica (España) Glasgow (UK), 2004, p. 145-179.

 

RAMIRO, Enric. Un gènerevingut a menys (Estudibibliomètric sobre el gènere dels autors de les revistes departamentals de Geografia al País Valencià) en  VERA Mª Isabel y PÉREZ i PÉREZ, D. (coord.). Formación de la ciudadanía las TICs y los nuevos problemas. Alicante: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2004, p.  675-684.

 

RAMIRO, Enric. Discriminació de la dona a les revistes de geografía valencianes: estudibibliomètric”. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 2005, nº 59, p. 131-156.

 

RAMIRO, Enric. Dieciséis años de la revista Investigaciones Geográficas. Papeles de Geografía,  2001, nº 34, p.  253-270.

 

SÁNCHEZ NISTAL, José Mª. La geografía española a través de sus revistas. Una aproximación bibliométrica. Estudios Geográficos, 1995, Tomo. LVI, nº 220, p. 547-613.

 

SOUTO, Xosé Manuel. O interesse da investigação na aprendizagem e didática da Geografia en CASTELLAR, S.V.; CAVALCANTI, Lana de Sousa y CALLAI, H.C. (coord.). Didática da Geografia: aportes teóricos e metodológicos. Sao Paulo: Xamã Editora, 2012, p. 63-84.

 

TONDA, Emilia Mª y SEBASTIÁ, Rafael. La Didáctica de la Geografía en los Congresos Ibéricos (2001-2011)en SANDE, Emilia. (ed.). A cidade, um laboratório para a educação geográfica. Oporto: Associação de Professores de Geografia de Portugal, 2013, 107-120 p.

 


 

[Edición electrónica del texto realizada por Jeffer Chaparro Mendivelso y Daniel Santana Rivas].


© Copyright Rafael Sebastiá y Emilia Tonda, 2014.
© Copyright Ar@cne, 2014.


Ficha bibliográfica: 

SEBASTIÁ, Rafael y TONDA, Emilia. Líneas de investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía a partir de la revista Scripta Nova. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 186, 1 de julio de 2014. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-186.htm>.




Índice de Ar@cne

Geocritica

Menú principal de Geo Crítica