Menú principal de Geo Crítica

Índice de Ar@cne

 

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 189, 1 de octubre de 2014
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98

 

GEOTECNOLOGIAS DE INFORMACION EN EL PERÚ:
HISTORIA, USOS Y APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN PERUANA


Juan Manuel Delgado Estrada

Unión Geográfica Internacional, Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad Nacional de Educación
<juanmanueldelgado@gmail.com>

 


 

Geotecnologías de información en el Perú: historia, usos y aplicación en la educación peruana (Resumen).

En la historia de la humanidad, el uso de las herramientas  tecnológicas y de representación de las realidades territoriales ha sido la fascinación del hombre por reducir su compresión en un mapa; aunque dicho interés ha mutado por la revolución e imaginación de las sociedades, en parte, debido a la estadística espacial del catastro de representación de las riquezas de los estados, pueblos y territorios de los diversos continentes.

La grandeza de esta sistematización de información sale del dominio de la investigación militar–científico–tecnológico, debido a la masificación del uso de Internet, de ahí que la Geomatica, Geotecnología, Geotics, AppsGeo ya no sean recursos prohibidos o por fuera del alcance de niños, estudiantes y jóvenes investigadores, como es el caso de nosotros en el Perú, lo que ayuda a concertar los cambios de la matriz productiva y el buen uso del territorio.

Palabras claves: Geotecnología, geografía, educación, internet, investigación, ciencia.



 

Information Geotechnologies in Peru: history, uses and applications in the peruvian education (Abstract).

The use of technological tools for the presentation of territorial realities during the history of humanity is fascinating the man to reduce his understanding in a map, who during the time by the evolution and imagination of the societies changed the interest of presentation and also creation in front of the conclusion of space-statistical basis of the cadastre of presentation about the wealth of states, peoples and territories in different continents.

The power of this system of information come out of the military-scientifical-technological search by the massive use of internet, where Geomatic, Geotechnology, Geotics, AppsGeo after, is no more a prohibited resource or out of the reach in daily life, but now directly useful for children, students and young searchers like is our case in Peru to arrange changes in the productive matrix and well use of territories.

Keywords: Geotechnology, geography, education, internet, research, science.



 

Los sistemas de información geográfica en la historia del mundo

Los sistemas de información geográfica son tan antiguos como la geografía misma. Quizá, antes de que el hombre aprendiera a escribir y asentarse en forma permanente en algún territorio, ya realizaba sistemas de almacenamientos de datos en las sociedades arcaicas; con la invención de la ciudad y la revolución neolítica de la agricultura, las sociedades históricas crearon sus sistemas de información: cuneiforme los sumerios, jeroglífica los egipcios y quipuidal  los Incas.

Probablemente, las pinturas murales de los babilonios fueron de los primeros mapas. Elaborados cerca del 2300 a.C., hay un mural que parece representar la antigua ciudad de Anatolia. En el siglo V al II a.C., los chinos  realizaron algunas representaciones de territorios en telas de seda. Estos datos están siendo cuestionados actualmente, puesto que algunos investigadores dicen que en España y Republica Checa existen pinturas de mapas más antiguos que los babilónicos.

Los Griegos, cuna de nuestra civilización occidental  eurocéntrica, fueron, quizá, la cultura con más personajes históricos que trascendieron hacia otras épocas en la geografía (cartografía – astronomía e historia). Heródoto, Jenofonte, Ptolomeo del mapamundi y la teoría geocéntrica; Eratóstenes creó el planisferio y la circunferencia de la Tierra; Aristarco de Samos (III a. C.) defendió la teoría heliocéntrica, que no fue aceptada hasta el siglo XV.

Hiparco (190 a.C.-125 a.C.) propuso la división de la Tierra en meridianos y paralelos, así como el establecimiento de la duración del año solar de 365 días. Toda la técnica y saber geográfico al servicio de la búsqueda de rutas comerciales marítimas y terrestres, dentro y fuera del mundo conocido occidental (Mediterráneo). Después, se sistematizó la información importante de puertos, ciudades, lugares, ríos y montañas para las conquistas de algunos pueblos de esas épocas; esos datos todavía se conservan dado que somos descendientes de esa cultura Helénica - Latina.

No podemos dejar de mencionar la relación de la narrativa de las hazañas greco - latinas dentro su territorio y la descripción del mismo, aún vivas por  obras épicas como La Ilíada y la Odisea en Grecia y la Eneida en Roma. En éstas, se describen muy bien el territorio de esa época, lo que sirvió para que, muchos siglos después, expediciones arqueológicas fueran en búsquedas de esas ciudades míticas y de sus restos arquitectónicos.

La cartografía árabe tuvo influencia de la griega, además, guardó en sus bibliotecas mucha información, que aún nos sorprende; tiene a su más gran representante en Al – Idrisi, que muestra el  Oriente en Europa por la necesidad de las nuevas rutas comerciales, cortadas por las periódicas guerras y el monopolio de los musulmanes de las rutas comerciales hacia la India y China, en ese entonces centro del mercado mundial[1], esto generó el desarrollo cartográfico en Europa por la búsqueda alternativa de llegar al Oriente[2].


Figura 1. Cartografía China que pudo servir al Almirante Zheng llegar a América en 1421.

Descripción: el-famoso-mapa-zhen

Fuente: Medievalum[3].


La edad media tuvo un ocaso con la influencia religiosa católica y la persecución a los pensadores e inventores en general, pero la inventiva cartográfica europea se nutrió de mapas chinos y de técnicas y aparatos árabes de navegación
[4]; ese oscurantismo que el cristianismo imprimió a esa época con la persecución años después a Galileo y la censura a Copérnico con la Teoría Heliocéntrica (también de influencia China y Árabe), no pudo con el avance de la tecnología[5], por lo que también aparecieron los descubrimientos de Martin Behaim, quien propuso el globo terráqueo; aproximadamente en 1507, Martin Waldseemüller elaboró lo que hoy conocemos como mapamundi. En ese momento se comenzó a tener mayor precisión de los documentos cartográficos.


Figura 2. Mapamundi de Martín Waldseemüller 1507. 

Descripción: 1507_waldseemuller

Fuente: Valdeperillos[6].


Los sistemas de información geográficos Andino - Amazónicos

La cultura Andina-Amazónica es el resultado del esfuerzo y creatividad de los habitantes de esta civilización desde los periodos Lítico, Arcaico y Formativo. Esto no excluye la posibilidad de que algunos aportes hayan llegado de otras áreas culturales de la América[7] antigua originaria (Abya Yala).

En realidad, no hay certezas respecto a si estos sistemas de información, como el Quipu[8] y el Tocapu[9], fueron aportes de estas culturas. Menos sabemos si los Incas tenían mapas, al parecer realizaban maquetas en piedra o cerámica para sus construcciones. En los valles se han encontrado obras que se presumen son de origen Inca. Probablemente una de ellas es la piedra de Sayhuite, en la que se consignaba la información del nuevo territorio anexado o conquistado, después se enviaban al Cusco y servían de base para su planeamiento estatal.

Las crónicas de los conquistadores europeos nos dicen que miles de maquetas fueron destruidas en su totalidad durante la guerra civil tawantisuyana y, posteriormente, en la conquista de la misma que significó el colapso de la civilización andino-amazónica.

 

Figura 3. El Quipu y el Tocapu son los sistemas de información que se registran en
“Crónicas de un buen gobierno” de Felipe Guamán Poma de Ayala.

 

Descripción: wordpress-decodificacion-de-quipus-pag-43-copia Descripción: 003Tocapu

Fuente: Biblioteca Real de Dinamarca[10].


Por su parte, Jean - Pierre Chaumeil
[11] nos dice que existe una relación interesante entre los quipus andinos y los amazónicos, específicamente de la Cultura Yagua (Loreto), ya que asegura que estos quipus amazónicos pueden representar imagen y palabra desde una cosmovisión de este pueblo, abstracta y subjetiva; pero brindan una información que se pasa de generación en generación, como un gran libro o memoria histórica del pueblo y sus tradiciones, en el caso de los Yagua.

Por último, aparecen los Tocapus[12], con sus colores y formas que se siguen estudiando como una forma de comunicación en Los Andes; la configuración territorial de los pueblos que ocuparon y dominaron la naturaleza andino – amazónica, que no dejaron una escritura o registro escrito con caracteres fonéticos en un material duradero. El consenso de los investigadores es que la pervivencia de las culturas andino-amazónicas en su espacio tiempo se ha dado a través de la oralidad y de la representación gráfica de los Tocapus y Quipus, sistemas de información económica, política, social, es decir, territorial y de comunicación, basados en la memoria de los que los interpretaban, como los quipucamayos, o los que las vestían, porque la vestimenta era sinónimo de estatus y guardaba información muy importante en sus diseños y colores.

Guamán Poma de Ayala[13], uno de los radiógrafos y cronistas gráficos más importante de la sociedad Inca de la conquista, nos describe las tradiciones, transiciones y cambios en el dominio del territorio, debido a la introducción de la técnica europea del malencuentro[14]. En su obra, él realizó una propuesta sobre generar un nueva forma de gobierno en el Perú “Un buen Gobierno”, presumiendo que el Rey de los conquistadores no sabía lo que sucedía y que en sus laminas y escritos nos da muchas pistas sobre la forma y la técnica de como los Incas tenían sus estructuras de información territorial (social y económica, política).


Los sistemas de información geográfica en el Perú decimonónico[15]

En el Perú colonial de europeos, como el del Virrey Toledo, se terminó con la tarea de la deconstrucción del pensamiento geográfico y la técnica tahuantisuyana para dominar este territorio. Lo anterior se fue extirpando conjuntamente con las idolatrías y los saberes de los pueblos andinos – amazónicos vencidos.

La metrópoli ibérica impuso una nueva tecné o técnica eurocéntrica; también una nueva toponimia en lo que hoy llamamos Perú, que modificó el orden, trasladando el centro de poder de Cusco (ombligo del mundo) hacia la costa central del nuevo virreinato, Lima[16].

Con la Independencia del Perú en 1824 y su sello final con la batalla de Ayacucho, se impuso el modelo republicano de Gobierno sobre la Monarquía constitucional; se extingue la mita indígena, base del trabajo forzado y de la economía colonial, y se da libertad a los afroamericanos y africanos esclavizados.

En el siglo XIX, la geografía era sinónimo de cartografía, como lo era en cualquier parte del mundo occidental u occidentalizado. Por ello era necesario tener un inventario de los recursos naturales de sus tres reinos (mineral, vegetal y animal). Esta información era útil tanto para las potencias imperiales europeas, por ello enviaban expediciones de investigación, creaban sociedades geográficas y financiaban exploraciones hacia lo que antes eran sus colonias; como para las elites de este nuevo Estado–Nación, quienes generalmente eran los que comerciaban con los países imperiales y deseaban colonizar sus territorios subnacionales. Estos estudios eran de diversos tipos: zootécnicos, botánicos, topográficos, astronómicos y otros más.

Los levantamientos topográficos fueron llevados a cabo por el coronel Clemente Althaus a pedido del presidente Ramón Castillo en 1849, quien emitió un decreto para apoyar esta sistematización de información fundamental para la demarcación y ordenamiento territorial de este nuevo país,  porque el Perú Republicano se originó sobre la misma estructura política – administrativa del periodo colonial.

Los hermanos Mateo Paz Soldán y Mariano Paz Soldán fueron quienes ubicaron, sistematizaron y publicaron obras como el Diccionario Estadístico Geográfico del Perú, fruto de más de  30 años de trabajo recogiendo 30,000 nombres geográficos de etimología quechua y aymara.

El Atlas Geográfico del Perú[17] es la obra cumbre de Mariano F. Paz Soldán. Esta monumental publicación consta de 68 láminas, que incluyen mapas departamentales, planos de ciudades capitales, cortes geológicos, fotos y viñetas de la sociedad de entonces. El Atlas Geográfico, Histórico-Estadístico y/o Cartográfico era, y es hasta la fecha, la parte final del proceso de sistematización de información socio-territorial con el uso de cartografía (que en esa época era sinónimo de geografía). Porras Barrenechea (1963) menciona la división de la Geografía Peruana (cartografía) en tres periodos, la primera con la figura de Mariano Paz Soldán, después con Antonio Raimondi, hasta la fundación de la Sociedad Geográfica de Lima (1888) y,  finalmente, el último periodo con la creación del archivo de límites del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ese periodo se prolongaría desde 1904 con la sección de topografía en la reorganización del ejército durante las misiones militares francesas. En 1907 se organizó el Servicio Topográfico del Ejército, dependiente del Estado Mayo del Ejército. En 1912, tomó el nombre de Servicio Geográfico cuya función era proporcionar cartas geográficas al Ejército. El 10 de Mayo de 1921, con motivo del centenario de la independencia, se reorganizó el Servicio Geográfico, nombrado Servicio Geográfico del Ejército y encomendándosele la misión de levantar la Carta Nacional, posteriormente Instituto Geográfico Militar, hoy Instituto Geográfico Nacional, pero todavía ligado al Ejército Peruano.


Figura 4.
Mapa del Perú elaborado por Mariano Felipe Paz Soldán
y presentado en la Exposición Universal de Paris de 1865.

Descripción: Mapa Peru

 

Figura 5. En el libro Geografía del Perú se detalla información importante
que después es sistematizada en un Atlas del Perú de 1865
todos realizado por los hermanos Mateo y Mariano Paz Soldán.

   

Descripción: Geografia del Peru

 

Geomática, Geotecnologías, Geotics, GeoWeb, GeoApps

La revolución tecnológica e industrial que hemos vivido en los últimos 50 años es tan rápida que todo se acelera, el desarrollo ha llevado a que la ciencia siga cambiando la territorialidad de los individuos de la sociedad, los habitus de la sociedad postmoderna son totalmente diferentes de nuestros abuelos, incluso, a los de nuestros padres.

El siglo corto XX[18] (Eric Hobsbawm) nos ha dejado la revolución de la información como uno de los hechos de mas importantes de los progresos tecnológicos (televisión, informática, digitalización, telefonía e Internet), sin dejar mencionar la nanotecnología, todo esto, junto con otros elementos no técnicos, han generado la aparición de una sociedad de red (Castells).

Esta revolución industrial–tecnológica–conocimiento ha generado que nuestra sociedad sea Glocal y que se realicen grandes transformaciones sociales en distintos aspectos que reconfiguran permanentemente la organización de los espacios mundiales.

La demanda de información y conocimientos que alimentan la globalización de la economía y de la cultura – donde la globalización ya no es solo producto de relaciones entre Estados, sino también de empresas transnacionales, de organizaciones no gubernamentales especialmente dedicadas a temas de seguridad social y desarrollo económico, y de otros actores que improntan su dinámica en las redes sociales – también está desembocando en una cuasi permanente situación de crisis mundial constatable en una diversificada gama de conflictos: étnicos, fundamentalismos religiosos, socioambientales, delincuencia urbano marginal, delincuencia organizada, entre otros, cada uno de ellos con su respectiva marca en el territorio, trastocando límites y rebasando fronteras. (Juan Manuel Delgado Estrada: De la Geografía a las Geografías en el Perú: Hacia una Geografía de la des/Colonialidad del poder).

La geografía reinventa su utilidad en la sociedad de la información por el control que se tiene que hacer en los lugares donde se tiene conflictos socio-territoriales, sin importar la escala (local, regional, nacional), desde los satélites con la teledetección, la cartografía automatizada, los sensores remotos, herramientas de control territorial y que tienen un grupo de análisis designado para mitigar daños colaterales de estos estudios.

En la planificación estratégica de las empresas transnacionales, se usan en gran abundancia los Sistemas de Información Geográfica (SIG), porque les sirven a los directivos para la toma de decisiones en forma inmediata (online) y precisa para inversiones de cientos o miles de millones de dólares, de este modo se mitiga la gestión del riesgo de sus inversiones, se busca una seguridad de retorno de su inversión con estudios más sólidos y rígidos en técnica y tecnología de los SIG, por ello la innovación de esta tecnología y el utilitarismo en muchos aspectos de nuestra vida que todavía desconocemos.

La mayoría de los autores ubican los orígenes de los SIG a mediados de los años 50, en parte por la revolución cuantitativa, muy de moda en esa década, especialmente en EE.UU.

En ese entonces, se sentaron los primeros fundamentos teóricos: particularmente, las entidades geográficas (los puntos, las líneas y los polígonos). Se comenzó a usar modelos matemáticos – estadísticos aplicados, que fueron los predecesores de los SIG vectoriales y SIG raster, todos con bases de datos de atributos a las entidades geográficas.

Según se dice, el primer SIG apareció en Quebec, Canadá, sirvió para elaborar el inventario forestal del país. Posteriormente, las universidades de Harvard, Clark y del Estado de Washington desarrollaron SIG desde sus laboratorios; además las instituciones públicas del gobierno federal de los Estados Unidos aportaron lo suyo como el Servicio Geológico Federal (USGS, por sus siglas en inglés) y los investigadores comenzaron a crear sus propias empresas de servicios como J. Dangermond (presidente de ESRI), L. Jordan (presidente de ERDAS) y B. J .L Berry, W. Warntz Y D. Sinton (directivos de INTERGRAPH).


Figura 6. Modelo de cartografía y Sistemas de Información Geográfica
en el Manejo Integrado de Cuencas.

 

Descripción: 23310067


…“Actualmente, los mapas existen en formato digital, y esto ha permitido almacenar y representar los datos en forma separada. De igual modo, la tecnología de manejo de bases datos se estableció en forma eficaz en el medio de la producción cartográfica”[19]

En la actualidad, el internet ha logrado que se propaguen mapas en línea con herramientas espaciales disponibles para cualquier usuario, quizá los más conocido son el Google Earth, OpenStreetMap entre otros más. Éstos utilizan la Web mapping como herramienta de suministro de datos en la web y es lo que hoy se denomina GeoWeb.

 

Hoy los mapas interactivos y sus Apps (aplicaciones) de mapas se han convertido en una característica común de la vida cotidiana con el uso de los teléfonos Smartphone, una revolución comunicacional en espacio–tiempo. Las empresas tecnológicas crean divisiones para crear y ofrecer servicios y soluciones de investigación + desarrollo + innovación, con el fin de satisfacer las expectativas (rendimiento, facilidad, gama de funcionalidades, etc.) de sus clientes y usuarios. Sin embargo, la mejor oferta de estas Geo Apps es la personalización de estas para que cubran las necesidades que no tienen las empresas o público en general. Las Geotecnologías utilizadas para construir este tipo de aplicaciones están en constante cambio y mejora. Se necesitan empresas inteligentes, ágiles, dedicadas a mantenerse a la vanguardia en este mercado.

 


Figura 7. Mapa interactivo del Ministerio de Educación (MINEDU).

 

 


Dangermond (1995), presidente y fundador de ESRI, vaticinó que el uso del SIG crecerá al ritmo de 25% a 40% anual. Personas que hace 10 años desconocían la utilidad del SIG en diversos campos, los usan en la actualidad, puesto que sus necesidades han variado radicalmente. Además, afirmó que los gobiernos se convertirán en proveedores de servicios de datos para los ciudadanos.

 

Mientras los softwares y hardwares avancen en rapidez y confiablidad, los SIG evolucionarán también; no serán solo empresas nacionales o transnacionales sino también se seguirá aplicando el uso del software libre con código abierto para las necesidades e inventivas del ciudadano común. Los SIG estarán al servicio de otras disciplinas como: medicina, medio ambiente, biología, de las ciencias humanas y artísticas. Ahora se usa con el video, maquetas en 3D. Dangermond concluye que en las escuelas se comenzara a enseñar SIG y que serán los jóvenes los desarrolladores del esta herramienta tecnológica en clave geográfica, como ya sucede en los países desarrollados donde los niños se vuelven inventivos de software de diversos usos.

 


Figura 8. Google Maps Maker y el recojo de información a través de sus usuarios

 

 


Todo lo dicho anteriormente no deja de tener validez, porque en la actualidad nuestros teléfonos celulares (Smartphone) ya vienen con mapas instalados, con GPS que nos ayuda en nuestra ubicación, seguridad y, sobre todo, para realizar trabajos de campo e intercambio de información con otros usuarios ubicados en otros lugares en tiempo real
[20].


La Geomatica es el término científico moderno que hace referencia a un conjunto de ciencias en las cuales se integran los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica. También llamada información espacial o geoespacial (Buzai, 2011).

La Geotecnología da una nueva visión del espacio geográfico, usa el campo de la informática puesto que utiliza sistemas cibernéticos, humanos y electrónicos para el análisis de sistemas físicos y sociales (Buzai, 2003).

A fines de los 80´s se comienza aplicar las herramientas computacionales en la geografía y la búsqueda de la automatización de los análisis espaciales (geografía automatizada), un campo de aplicación eminentemente técnico que es presentado como ventajoso, respecto a los métodos de trabajo tradicional, el cual utiliza sistemas cibernéticos, humanos y electrónicos, para el análisis de sistemas físicos y sociales. Toudert y Buzai (2004).



Figura 9. El ranking 2013 de las aplicaciones más usadas en todo el mundo
.  

Descripción: The-app-World-big


La Geotecnología ha revalorizado el uso de los conceptos espaciales entre los no geógrafos, especialmente la difundida por internet y otros medios de comunicación.

Las Geo-TICs son la versión más online de la geoinformación. Por ejemplo, las técnicas de visualización tridimensional o la realidad virtual (Arnold, 2005; Guttentag, 2010) o las tecnologías implementadas sobre Google Earth que se ha convertido rápidamente y popularmente en una herramienta de visualización tridimensional del planeta y de geonavegación (Sheppard; Zizek, 2009) desde cualquier punto de la segunda naturaleza”[21].


Las herramientas de información geográfica en la educación peruana

En los salones de clases, cuando comenzó mi aventura docente  hace unos años atrás en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el área de Humanidades, con el desarrollo del curso de Análisis Ambiental, la mayoría de mis alumnos no manejaban la herramienta del Google Earth, quizá algunos solo el Google Maps Pero a la hora de comenzar a trabajar los problemas ambientales y la búsqueda de su ubicación y estudio, se dieron cuenta del valor de la herramienta de la que se puede sacar un provecho infinito, no solo desde el punto de vista académico, sino económico; sobre todo, en sus quehaceres diarios y en la realización de trabajos de otros cursos.

Para finalizar, entonces, no caben dudas de que los Sistemas de Información Geográfica no solo son una herramienta metodológica, sino principalmente actúan como una herramienta conceptual en una gran cantidad de niveles de análisis en la educación de nuestros niños.

 

El Google Earth es un mezcla de Geo-TICS con Geotecnología y Geomatica, quizá podríamos llamarlo Geoweb como ya lo hacen varios investigadores, pero al estar en tiempo real y pudiendo trabajarse en internet, es más el primero; por ello, es la herramienta más valiosa que ha hecho posible que muchos alumnos de diferentes carreras profesionales puedan comprender la utilidad de las herramientas tecnológicas de concepción geográfica.

 

Igual podemos comentar que el Google Maps es una herramienta muy útil, ya muchos alumnos lo tienen en sus celulares, lo usan para desplazarse en la ciudad o simplemente para colgar fotos en donde se encuentran en ese momento, en las redes sociales. En  Facebook sucede lo mismo con la ventaja que puede ser comentado y que tiene al Google Maps como un plano de ubicación para que, en tiempo real, el usuario puede comentar que actividad está realizando y su ubicación. Hoy la aplicación del Google Maps es la más usada del mundo, con 54% de los 969,49 millones de usuarios de smartphone y tablets, supera largamente a otras Apps, el estudio fue realizado por Mashable y publicado en el ranking de GlobalWeb Index[22].

 

Pero no debemos de olvidarnos de los estudiantes de secundaria que tienen una edad entre 12 a 19 años, quizá algunos tienen mayor familiaridad con estas tecnologías de la información y ya conocen la utilidad de los software con conceptos geográficos, por lo que será muy interesante que se difunda estos usos tecnológicos, que se generen espacios de  difusión masivos como concursos, maratones u olimpiadas de conocimientos geográficos, pero con una línea de participación de las Geotecnologias, en el cuestionario de estas pruebas de conocimiento, que debería dejar de ser de corte memorista y, más bien, contar con estas herramientas tecnológicas, para que su propósitosea más de análisis que de memorizar.

 

En el año 2013, la Unión Geográfica Internacional–Perú envió un documento al Ministerio de Educación del Perú para organizar la 1ra Olimpiada Nacional de Geografía en el Perú, hasta la fecha de este texto aún no hay acuerdo definitivo para su realización; pero podemos resaltar parte del documento de respuesta del MINEDU:

 

Donde el educando potencia el aprendizaje fundamental: "Ejerce plenamente su ciudadanía", en especial la competencia "Actúa responsablemente en su entorno, desde la perspectiva de desarrollo sostenible y de compresión del espacio geográfico como construcción social"; y sus cuatro capacidades: "analiza problemáticas ambientales desde una perspectiva multiescalar, multidimensional, y multicausal, desarrollando una posicion critica respecto de ellas"; emplea categorías e instrumentos, y elabora representaciones, para orientarse en el espacio"; explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos empleando vocabulario especializado"; y "evalúa situaciones de riesgo y promueve acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a desastres". Además, nos parece muy interesante este tipo de propuesta en tanto fomenta el trabajo en equipo, y que ayude a desterrar la enseñanza tradicional de la geografía en la escuela, basada en la memorización y repetición de nombres de hechos o fenómenos geográficos.

 

Eso quiere decir que el MINEDU está de acuerdo con nosotros en las críticas y aportes de la enseñanza de la geografía en las escuelas peruanas, sobretodo en que el uso de la Geotecnologias en la educación del educando será un aliciente para el paso de la memoria a uso de criterio y del sentido crítico que necesita el niño peruano. En los países que tienen fuertes políticas públicas de educación en la innovación de las tecnologías de la información geográficas se vuelve al educando un emprendedor de estas tecnologías que son creadoras de conocimiento.

 

Realizar actividades, como la Olimpiada Nacional de Geografía con pruebas de conocimientos, análisis, el uso de las Geotecnologias y posteriormente la salida de campo para analizar en el mismo territorio la relación hombre–naturaleza en la tecnosfera[23], necesita de la decisión política, porque el desarrollo tecnológico y de la ciencia aporta al proceso del desarrollo productivo y le da esa competitividad, innovación  e investigación que tanto se dice y no se hace en nuestro país. La Olimpiada, como cualquier evento de Geografía dirigida a los estudiantes, haría una incidencia de la necesidad de tener programas de i + i +d en las Geotecnologias de la información en el estado y en la empresa privada y en la sociedad civil con el uso de software libre.

 

Eso quiere decir que estaríamos en camino como las sociedades industrializadas, que dan valor agregado a nuestras materias primas, pero eso se logra con la ciencia y tecnología centrada y no universal[24]; es decir, que se tiene que respetar los saberes locales, sus territorialidades y las potencialidades de los recursos naturales de cada país, pero respetando la biodiversidad y el medio ambiente. Sin embargo, estas políticas serán débiles sin una inversión masiva en programa de becas, inversión en equipos de universidades y centros de investigaciones de los sectores productivos estatales. Así como, en insertar a los investigadores en redes de conocimiento mundial que transfieran tecnología que se pueda aplicar para formar científicos, programadores, inventivos y emprendedores sociales con una base conceptual y universal, aunque, resignificando los saberes territoriales dentro de esta revolución técnica industrial de escala mundial para poder aportar en el cambio de la matriz productiva y de la planificación estratégica de nuestro país.

 

La búsqueda de una matriz productiva en cada región ó departamento en Perú es hoy una necesidad que solo llegara con el consenso que se logra con el dialogo sobre el uso del territorio, lo que implica el uso de sus recursos naturales, de su capital humano que la decisión de las políticas de ciencia y tecnología deberían de orientarlas a esa decisión donde las universidades, estado y empresas se ponen de acuerdo de la Gestión del territorio.

 

 

Notas



[1] Enrique Dussel. Hacia la liberación  científica y tecnológica <http://alainet.org/publica/alai493w.pdf>.

[2] La traducción oficial para nosotros es la de Orientar  por lo que significaban las culturas orientales frente a las europeas de esas épocas más adelantadas que las occidentales.  Pero no debemos de olvidar a Edward Said con su obra “Orientalismo” pone de manifiesto cómo fue la construcción de ese  “Otro” que es el Oriente y su  visión eurocéntrica de dominación.

[3] Gabin Menzies, autor del libro 1421: the year China discovered America (1421: año en que China descubrió a América), dijo que el almirante Zheng He condujo en el siglo XV la “Flota Estrella,” con 30.000 hombres a bordo de 300 barcos, hacia el continente americano con el propósito de expandir la influencia de la dinastía Ming de China. Zheng, dijo Menzies, creó mapas que luego fueron utilizados por Colón para llegar a América en 1492, mientras buscaba una nueva ruta hacia la India. <http://www.medievalum.com/fueron-los-chinos-quienes-descubrieron-america/>.

[4] En 1441 se inventó la carabela que sumado a los inventos de navegación y cartografía árabe o china sirvió para explorar lo que “Orientales” ya conocían según describían sus mapas por eso no podemos olvidar la hazaña de Fernando del Magallanes y Sebastián Elcano dando vuelta a la tierra y navegando océanos desconocidos.

[5] Enrique Dussel nos dice que la tecnología surge de la “techne”, y que la primera nos es otra cosa que techne tradicional auxiliada por la lógica de la ciencia.

[6] <http://valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-antiguos/cartografia-del-siglo-xvi-navegacion-descubrimientos>.  

[7] Podemos citar la teoría “Hologenista” de Luis Guillermo Lumbreras quien para buscar un consenso de las teorías del inicio e influencia de la civilización andina es proceso de perfeccionamiento de la técnica de los habitantes de los andes, pero recibieron aportes de otras culturas de la América arcaica e histórica: También se le conoce como “Neoautocnonismo”.

[8] Pierre Deléage. <http://www.latitudsur.org/developpement/es/texte-les-khipu-une-memoire-locale.html>.

[9] Margarita E. Gentile <https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html>.

 

[10] Página de la Biblioteca Real de Dinamarca <http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/1/es/text/?open=id3083606>.

[11] El autor nos dice la importancia del uso de los quipus en ceremonia s de memoria y de iniciación que tienen mucho simbolismo y nemotecnia del uso de la escritura ideográfica de la cual hay muchos ejemplos en otras culturas locales o de otros continentes.

[12] Margarita E. Gentile;  El tocapu 285: consideraciones acerca de la llamada “escritura incaica”. Revista Arkeos, vol.3, nro.2. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. <http://www.revista.pucp.edu.pe/arkeos>.   

[13] Felipe Guamán Poma de Ayala; Nueva Corónica y Buen Gobierno <http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm/> en donde le propuso al Rey Felipe III  que debería haber un buen gobierno en el Virreynato con la tecnología europea, y la teología cristiana, adaptada a las necesidades prácticas de los pueblos andinos.  

[14] Etienne La Boétie (1548- 1982), en el Discurso de la Servidumbre Voluntaria, escrito en 1548.

[15] El presente texto ha sido modificado pero en base al artículo del autor “La construcción del pensamiento geográfico del Perú  en el siglo XIX  a través de las obras de Mariano Felipe Paz Soldán en Atlas Geográfico del Perú 1865”,  Atlas Geográfico del Perú (1865), Mariano F. Paz Soldán. Editores: Delgado Estrada Juan Manuel y  Chaumeil Jean Pierre. ISBN: 978-9972-623-75-2. Instituto Francés de Estudios Andinos y UNMSM. Lima  agosto 2012.

[16] Forma primigenia. La forma originaria del nombre que ostenta hoy la capital peruana era *Límaq. Es a partir de esta configuración que el topónimo será consignado por los escribas españoles más tempranos, con las adaptaciones ineludibles en pronunciación y escritura.  En efecto, así aparece registrado en los documentos coloniales, especialmente en los de naturaleza protocolar, en los que alternan <Limac>, <Lima>, e incluso <Lyma>, tal como nos lo ilustran Rostworowski (1978: cap. 2), pero sobre todo Lohmann Villena (1992: 56). (NOTA ETIMOLÓGICA: EL TOPÓNIMO LIMA. Rodolfo Cerrón-Palomino, Texto corregido y aumentado de la ponencia presentada en el seno del IV Coloquio de Historia de Lima, en homenaje a Raúl Porras Barrenechea, realizado entre el 20 y el 21 de enero de 1997).

[17] Proyecto de publicación del Atlas geográfico  del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán,  París 1865. <http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/40(3)/599.pdf>.   

[18] Historia del siglo XX, 1914-1991, Edad de los extremos. El siglo XX corto.  Barcelona: Crítica, 1995.

[19] <http://civilgeeks.com/2011/12/21/cartografia-y-sistemas-de-informacion-geografica-en-el-manejo-integrado-de-cuencas/>.      

[20]  <https://www.globalwebindex.net/products/report/gwi-audience-world-cup-fans-q2-2014>.

[21] Fernández-M.A & Quintano, C. (2010). Aplicaciones de la geoinformación en el desarrollo de proyectos turísticos en espacios forestales: el ejemplo de “La Mirada Circular

[22] <http://blog.rpp.com.pe/whatappened/2013/08/08/google-maps-encabeza-la-lista-de-las-10-apps-mas-usadas-del-mundo/>.

[23] Milton Santos, Naturaleza del espacio (2000).

[24] Enrique Dussel (2014).

 

Recursos bibliográficos y digitales

BUZAI, G. D. La Geotecnología: ¿Nuevo paradigma de la geografía o paradigma geográfico de la ciencia? Revista Catalana de Geografia IV època / volum XVI / núm. 42 / abril de 2011. <http://www.rcg.cat/articles.php?id=187>.

 

BUZAI, G. D. Los Sistemas de Información Geográfica en la Investigación científica actual. (Capítulo 4). En: Buzai, G.D. (Ed.) Geografía y Sistemas de Información

Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. Universidad Nacional de Luján –

GESIG. Luján, 2010, pp. 83-97.

BUZAI, G. D. Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica: sus cinco conceptos fundamentales. (Capítulo 7). Buzai, G.D. (Ed.) Geografía y Sistemas de

Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. Universidad Nacional de

Luján – GESIG. Luján, 2010. pp. 163-195.

BASADRE, J. Historia de la República del Perú, tomos 3-5, Lima: Editorial Peruamérica (quinta ed.), 1964.

 

BOSQUE S. J. Sistemas de Información Geográfica. Edit. Rialp, 1997, 451 p.

BRUNHES, J. Geografía Humana. Barcelona: Editorial Juventud, 1948 [1910].

 

CAPEL, H. Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova, 1981 (2ª ed. 1984), 510 p.

 

CUETO, M. “Apogeo y crisis de la Sociedad Geográfica de Lima: 1888 – 1940”.  Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientia~vmque Historiam Illuslrandam. E 51-006, Massachussets Institute of Technology, Cambridge (Mass.), 1992, Vol. 12: 35-45.

 

CHAPARRO, J. La inserción de las tecnologías digitales de la información y la comunicación en Colombia: ¿el camino hacia una mayor segregación? Revista de investigaciones UNAD . Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), volumen 7, número 1, 2008.

CHAPARRO, J. Sociedad y posibilidades tecnológicas emergentes. Cuadernos de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía, nº 13, 2004, p: 59-79.

CHAPARRO, J. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el trabajo del geógrafo. Entre la cartografía digital y la geografía virtual: una aproximación. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Geocrítica, 2002. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-79.htm>.

 

CHAUMEIL, Jean-Pierre. Khipu: ¿conexiones andino amazónicas? en Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos, Chaumeil, Jean-Pierre; Espinosa de Rivero, Óscar; Cornejo Chaparro, Manuel (eds.). Institut français d'études andines -IFEA; Pontificia universidad católica del Perú - PUCP; Centro amazónico de antropología y aplicación práctica - CAAAP; Centre EREA du Laboratoire d'ethnologie et de sociologie comparative, 2012, 512 p. ISBN 978-9972-623-71-4.

 

CHAUMEIL, Jean-Pierre. "Costura en las tierras bajas de América del Sur, cordones anudados," De la etnografía a la historia. Los mundos de Carmen Bernand (eds.) Castelain Jean-Pierre, Gruzinski, Serge y Carmen Salazar-Soler. París: L'Harmattan, 2006.

 

DELGADO, J. M. “Proyecto de publicación del Atlas geográfico del Perú de Mariano Felipe Paz Soldán, Paris 1865”, en  Bulletin de l' IFEA 40(3), Chaumeil, Jean-Pierre; Delgado Estrada, Juan Manuel; Lomné, Georges. Lima 2012a, p. 599-601.

 

DELGADO, J. M. “La construcción del pensamiento geográfico del Perú  en el siglo XIX  a través de las obras de Mariano Felipe Paz Soldán”, en Atlas Geográfico del Perú (1865), Paz Soldán, M. F. Editores  Delgado Estrada Juan Manuel y  Chaumeil Jean Pierre. ISBN: 978-9972-623-75-2. Instituto Francés de Estudios Andinos y UNMSM. Lima: agosto 2012b.

 

DELGADO, J. M. “Las escisiones entre democracia, política y estado en  el Perú”, desde la mirada de la geografía cultural”, XII Encuentro de Geógrafos de América Latina, EGAL Abril 2009. ISBN 978 -9974 -8194 -0 – 5.


DELÉAGE , Pierre. El khipu: una memoria local? 2006. <
http://www.latitudsur.org/developpement/es/texte-les-khipu-une-memoire-locale.html>. 

EQUIPO URBANO. El uso de Google Earth para el estudio de la morfología urbana. II, Las tramas urbanas. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 101, 1 de octubre de 2007. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-101.htm>.

FERNÁNDEZ-M.A & Quintano, C. Aplicaciones de la geoinformación en el desarrollo de proyectos turísticos en espacios forestales: el ejemplo de “La Mirada Circular”. Revista do Setor de Ciências Agrárias e Ambientais V. 6 Edição Especial, 2010, p.45 – 56. <http://www.sumarios.org/sites/default/files/pdfs/872-4188-1-pb.pdf>.

FONTES DO AMARAL Pereira, R. M. “Formações socioespaciais latinoamericanas: da gênese às rupturas decorrentes do processo de independência, no início do século XIX”, en Chaparro, J. e I. Duque Franco (eds). Independencia y construcción de Estados nacionales: poder, territorialización y socialización. Actas del XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Bogotá 7-12 de mayo de 2012.  <http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas.htm>.

 

GENTILE, Margarita E. Tocapu: unidad de sentido en el lenguaje gráfico andino

Revista Especulo Nº 45 julio- octubre 2010 Año XIV, 2010. <https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html>.

 

GONZÁLEZ González, Mª .J. L. & Torres, M. L. Ar@cne. La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la  información geográfica. Revista   Electrónica   de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona. Nº 148, 1 de junio de 2011. <http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-148.htm>.

JORI, G. Algunos precedentes de la planificación física de la ciudad y el territorio a través de Google Earth. Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2010, nº 134.  <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-134.htm>.

MONCADA maya, J. O. & Escamilla Herrera, I. (2012). “Los libros de geografía en el México del siglo XIX. ayudando a construir una nación”, en Chaparro, J. e I. Duque Franco (eds) Independencia y construcción de Estados nacionales: poder, territorialización y socialización. Actas del XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Bogotá 7-12 de mayo de 2012. <http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas.html>.

 

PAZ SOLDÁN, M. F. Atlas geográfico del Perú. Paris: Fermin Didot Hnos, 1865, 82p.  68 láminas.

 

PAZ SOLDÁN, M. F. Memoria de los trabajos de la Comisión de Demarcación Política, Judicial y Eclesiástica, Lima, Imprenta de El Correo del Perú, 1878, 29 p.

 

PAZ SOLDÁN, M. F.  Nuevo Atlas Geográfico del Perú dedicado a la juventud peruana (Obra póstuma, segunda edición). Lima, 1895 (1ra ed. 1887), 12 p., 16 mapas, incluyendo un mapa general del Perú.

 

PORRAS Barrenechea, R. Fuentes históricas peruanas. Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea, 1963, 603 p.

 

QUIJANO, A. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en  Edgardo Lander (ed.). La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias  sociales.  Perspectivas Latinoamericanas.  Buenos Aires: CLASCO, 2005.

 

SANTOS, M. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel, 1996.

 

SAID Edward W. Orientalismo. Madrid: editorial al Quibla, 1990.

 

SAUER, C. Hacia una geografía histórica. Annals of the Association of American Geographers. Traductor: Guillermo Castro, Ciudad de Panamá, Traducción autorizada por The Association of American Geographers, Washington, DC, para la edición digital en Español, 1941. <http://www.geografiaenespanol.net>.


VALDEZ, Francisco. Primeras Sociedades de la alta Amazonía. La cultura Mayo Chinchipe-Marañón, 
IRD / INPC, septiembre de 2013.

 


[Edición electrónica del texto realizada por Jeffer Chaparro Mendivelso y Daniel Santana Rivas].


© Copyright Juan Manuel Delgado Estrada, 2014.
© Copyright Ar@cne, 2014.


Ficha bibliográfica: 

DELGADO, Juan Manuel. Geotecnologías de la información en el Perú: historia, usos y aplicación en la educación peruana. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 189, 1 de octubre de 2014. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-189.htm>.



Índice de Ar@cne

Geocritica

Menú principal de Geo Crítica