Menú principal de Geo Crítica

Índice de Ar@cne

 

Ar@cne
REVISTA ELECTRÓNICA DE RECURSOS EN INTERNET
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
Nº 190, 1 de noviembre de 2014
ISSN 1578-0007
Depósito Legal: B. 21.743-98


LA BASE DE DATOS ON-LINE DEL CEIPAC. LOS TITULI PICTI

 

 

Jordi  Pérez González

Licenciado en Historia, CEIPAC-Universitat de Barcelona

<jperezg@ceipac.ub.edu>

 

 

 



La base de datos on-line del CEIPAC. Los tituli picti (Resumen).

 

El grupo de investigación CEIPAC (Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica) de la Universidad de Barcelona, fue creado en el año 1989 bajo la dirección del Profesor Dr. José Remesal Rodríguez.  Desde  septiembre de 1995 el grupo dispone de página web con servidor propio, donde reside una base de datos que contiene a día de hoy más de 36.000 registros de epigrafía anfórica. Este artículo debe servir al usuario como ayuda para una mejor comprensión de los tituli picti incluidos en la base de datos CEIPAC, de los que ha habido un aumento considerable, pasando de cerca de 1900 ejemplares en la década de los noventa a sobrepasar los 5000 ejemplares en el 2013.

 

Palabras clave: CEIPAC, tituli picti, soporte epigráfico, Dressel 20, Monte Testaccio.

 


 

The database on-line CEIPAC. The tituli picti (Abstract).

 

The research group CEIPAC (Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica), University of Barcelona, was created in 1989 under the direction of Dr. José Remesal Rodríguez. Since September 1995, the group has served own web page, which has a database today contains over 36,000 records amphora epigraphy. This article should serve as an aid to the user for a better understanding of tituli picti included in the database CEIPAC. In recent years there has been a notable increase in these records: from about 1900 copies in the nineties to exceed 5,000 copies in 2013.


Key Words: CEIPAC, tituli picti, epigraphic support, Dressel 20, Monte Testaccio.

 


 

 

Desde que en Septiembre de 1995 el grupo de investigación CEIPAC de la Universidad de Barcelona dispusiese de página web en su propio servidor (<http://ceipac.gh.ub.es>) el vaciado de toda clase de material epigráfico ha sido clave para tener hoy día una de las bases de datos epigráficas más conocidas entre los especialistas. En el siguiente trabajo presentamos[1], cómo realizar diferentes búsquedas en la base de datos de los epígrafes conocidos cómo tituli picti. En este sentido, la base de datos CEIPAC, siguiendo la nueva política de vaciado establecida por el director del grupo, el Prof. Dr. José Remesal Rodríguez, ha visto en los últimos años un aumento considerable de estos registros, pasando de cerca de 1900 ejemplares en la década de los noventa a sobrepasar los 5000 ejemplares en el 2013.

 

El acceso directo a la información completa de un epígrafe es la mayor baza de la base, pero la falta de una formación previa en epigrafía puede hacer que la interpretación de la información ofrecida o que el manejo de esas bases de datos sea difícil, por ello vemos necesario explicar al usuario cómo establecer parámetros de búsqueda online, para que así pueda beneficiarse de toda la información recogida con la mayor celeridad y claridad posible.

 

 

El grupo de investigación CEIPAC

 

El grupo de investigación CEIPAC (Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica) fue creado en 1989 bajo la dirección del Prof. Dr. José Remesal Rodríguez, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Barcelona. El grupo estudia las relaciones económicas entre las provincias en el marco del Imperio Romano con el objetivo principal de profundizar en el conocimiento de la producción y el comercio de alimentos en la Antigüedad clásica, que supone la base de esta interdependencia económica entre los diferentes territorios bajo el dominio de Roma[2].

 

Una de las líneas de investigación de mayor difusión del grupo CEIPAC es la destinada a la recopilación y publicación de material epigráfico romano, entre los que destaca el Corpus de epigrafía latina del Instrumentum domesticum romano, a través de la incorporación de sellos, grafitos y tituli picti en la base de datos CEIPAC [3]. Asimismo, bajo la dirección de los profesores José Mª Blázquez (Universidad Complutense de Madrid, RAH) y José Remesal (Universidad de Barcelona, RAH) se realizan excavaciones arqueológicas desde1989 en el Monte Testaccio (Roma) y se analiza el material epigráfico procedente de los yacimientos de la Colonia Ulpia Traiana (Xanten, Alemania) y de Brigantium (Bregenz, Austria). Ello llevará al grupo a realizar diferentes proyectos para  análisis arqueométricos del material extraído del Monte Testaccio. En última instancia, destacar la creación de una Biblioteca Virtual de libre acceso, disponible en su página web, que permite realizar consultas y descargas de las publicaciones del grupo en formato PDF. 

 

 

La base de datos epigráfica online: sobre la reciente incorporación de más de tres mil tituli picti

 

El CEIPAC ha sido uno de los grupos de investigación españoles en Historia Antigua y en Humanidades pioneros en la utilización de Internet como cauce de difusión de sus trabajos y, desde septiembre de 1995, dispone de página Web en su servidor propio (http://ceipac.ub.edu), pudiéndose consultar en español, catalán e inglés, convirtiéndose así en una herramienta fundamental para los investigadores y en un apoyo indispensable para el estudiante. Como ya hemos indicado,  la informatización del corpus epigráfico del Testaccio se desarrolla desde 1989 para  cumplir  con dos objetivos: el primero consiste en desarrollar un modelo para la informatización de los datos, mientras que el segundo se centra en elaborar herramientas para el análisis de la información introducida en la base de datos.

 

La primera fase para lograr estos objetivos fue la creación de la base de datos especializada en fuentes epigráficas, donde se “vacía” sistemáticamente la documentación ya publicada del instrumentum domesticum scriptum (sellos, tituli picti y grafitos ante y post cocturam). Los sellos son marcas generadas por una matriz sobre cualquier tipo de objeto y soporte; los segundos son los grafitos, realizados con un instrumento duro, y las últimas son las inscripciones pintadas conocidas como tituli picti, que se realizan mediante tinta, con un pincel o un cálamo sobre superficies duras[4]. La información, una vez depurada, es transportada al Gestor Principal de Bases de Datos (Database Manager, una aplicación de soporte a los Extended Services para el sistema operativo OS/2); potente sistema de gestión de bases de datos que permite un almacenaje ingente de datos y ofrecer una alta velocidad a los mismos, gracias al conocido sistema SQL - Structured Query Language[5].

 

La base de datos estructura la información en una interrelación continua de tablas que ligan los datos almacenados entre ellos, lo que permiten asociar información entre las mismas. Una tabla principal almacena un objeto (tipologías, lugar de hallazgo, etc.), otras tablas se le subordinan sumando elementos epigráficos existentes en la pieza (sellos, grafitos o tituli picti) e igualmente otras tablas se ligan a estas, ofreciendo otra información, como una tabla bibliográfica[6] . Paralelamente al vaciado de datos se informatiza la imagen de los epígrafes mediante diversos sistemas que ofrecen al investigador el dibujo del objeto o bien las fotografías del mismo, para tener así una mejor calidad de la lectura de las inscripciones[7]. Existe también un feedback que permite a la base de datos corregirse y modernizarse gracias a la participación de sus usuarios más activos, quienes pueden notificar errores o posibles lecturas de las marcas registradas.

 

En una segunda fase del programa se busca integrar en la base de datos las herramientas que sean útiles para el estudio de la información. Así pues, las aplicaciones de la base no deben ceñirse simplemente a la catalogación de grandes repertorios de datos, sino que también deben ser de utilidad en el desarrollo de modelos de análisis de la información[8]. En la actualidad, la base de datos almacena más de 36000 registros provenientes de 32 países distintos y, de los cuales, unos 27000 pertenecen a sellos, unos 5000 son de marcas pintadas (tituli picti) y unos 2000 grafitos.

 

El vaciado epigráfico de los tituli picti  que actualmente supera los 5000 registros, se inició en la segunda mitad de la década de los años noventa con la introducción de los datos referidos por H. Dressel en el CIL XV (Roma), con más de 6500 epígrafes, de los cuales cerca de 1900 pertenecen a tituli picti. Con posterioridad a este hecho se fueron vaciando aleatoriamente tituli picti publicados en  diferentes libros y revistas de varios países, y no será hasta hace poco que se inició una política en el grupo de investigación dirigida a vaciar todas las marcas hasta la fecha conocidas. Así, desde el año 2011 en adelante, se han venido vaciando los grandes corpora de epigrafía anforita contenedores de dicha información, provocando un aumento significativo en lo que a muestras de tituli picti se refiere. Consecuentemente, en Italia se ha encontrado un gran volumen de epígrafes de este tipo, con casi 4500 registros constatados, gracias en parte, a la suma de material epigráfico que el mismo grupo extrae continuadamente de las excavaciones del Monte Testaccio (Roma), lo que constituye el 87 % de todos los tituli picti recogidos en la base [9]. Seguidamente encontramos algo más de 450 ejemplares para  Francia[10]. En una escala inferior se han introducido, hasta la fecha, un centenar de ejemplares para el actual territorio alemán y otros tantos para tierras españolas[11]. El resto de los ejemplares, unos 74 tituli picti, se reparten por diez países distintos, destacando casi una veintena de ellos, para Suiza y el Reino Unido[12]. Todas estas cifras presumiblemente variarán en el futuro con la introducción de nuevos datos en la base, o por el hallazgo de nuevos materiales.

 

 

Los tituli picti y el ejemplo de un modelo para su búsqueda en la base de datos CEIPAC

 

Los titulus pictus son el nombre que se da a las inscripciones que se pintaron sobre la superficie de las ánforas y que sirvieron para indicar el contenido de las mismas [13]. El diseño de estas "etiquetas" suele ser muy constante pero, como sucede hoy en día, variaba en función del producto envasado en el ánfora, indicando sus características: lugar de origen, fecha de envasado, años de envejecimiento (si procede), peso neto, etc. Así hay fórmulas diferentes para cada tipo de ánfora: aceite, vino, salazones de pescado, frutas, etc., pues estos tituli picti se escribieron sobre casi todas las ánforas romanas y éstas sirvieron para transportar todo tipo de productos, sobre todo alimentarios.

 

Gracias a la pervivencia del Monte Testaccio de Roma los tituli picti mejor conocidos son los de las ánforas que transportaban aceite. El Monte Testaccio está situado al pie del monte Aventino de Roma, tiene 50m de altura por 1km de perímetro y es el residuo de un basurero oficial (figuras 1, 2 y 3). Sirvió para acumular los restos de las ánforas en las que llegó a Roma el aceite que el Estado compraba o recibía como impuestos en natura y que le servía para mantener estables los precios en los mercados de la ciudad. Así, este aceite subvencionado sirvió, junto con el grano que era repartido de forma gratuita, para evitar en lo posible las sublevaciones de la población.

 

Siguiendo con el ejemplo del aceite, la etiqueta de estas ánforas suele tener cinco inscripciones, que se disponen en partes fijas del ánfora y que H. Dressel denominó con letras griegas: alfa, beta, gamma, delta y  epsilon, aunque ésta última inscripción no siempre aparece.

 


Figura 1: El Monte Testaccio y el puerto fluvial de Roma.

 

 

 

Fuente: publicado en AGUILERA MARTÍN, (2002, p.54).

 

 

Figura 2: Imagen del Monte Testaccio.

 

 

Fuente: Google Earth.

 


Figura 3: Imagen del Monte Testaccio desde ángulo suroeste en línea con el Monte Palatino y el Coliseo.

 

 

Fuente: imagen extraída de Google Earth.

 


Como ayuda para la comprensión de los tituli picti incluidos en la base de datos CEIPAC, disponemos en la base de una detallada explicación de los campos que se insertan en los archivos de Excel utilizados por los colaboradores y que sirven como primera plantilla para la posterior subida de los datos a la web, en el soporte para el colaborador. Todo ello se encontrará pulsando sobre “Colaborador” y seguidamente “Soporte”, y finalmente “tituli picti”. En el soporte se informa de todos los campos que posteriormente saldrán reflejados en las fichas de la base de datos, convirtiéndose en un complemento perfecto para un mejor conocimiento por parte del usuario de todos los campos que forman la ficha de un titulus pictus. Todo ello sin olvidarnos que toda información va ligada a un objeto, el cual también tiene su tabla informativa en la web, explicación que aquí no desarrollaremos.

 

Dejando de lado el campo sobre el identificador de registro que tan solo gestiona el administrador de la base de datos, el primer campo otorga un número de inventario al objeto, el cual, con posterioridad equivaldrá a un número dentro del registro total de la base CEIPAC. Seguidamente, se deja constancia de si los tituli picti se asocian a otros epígrafes, ya que puede coincidir que en un mismo objeto haya sellos, grafitos o que hay más de un tituli picti.

 

El siguiente campo especifica la clase de los epígrafes: en un primer grupo hallaríamos las marcas pintadas para las que no se ha podido definir una clase específica, o bien no se indica correctamente en la publicación  o existe duda de su posición en el ánfora. Un segundo grupo incorpora todas aquellas marcas de las que se tiene constancia segura de su posición sobre el objeto: alfa, beta, gamma, delta y  épsilon (figuras 4 y 5).

 


Figura 4: Ánfora de aceite bético Dressel 20, con su epigrafía.

 

 

 

Fuente: publicada en: AGUILERA MARTÍN (2012,  p.137)

 

 

Figura 5: Ejemplos de Tituli picti.

 

 

Fuente: publicadas en BLÁZQUEZ & REMESAL RODRÍGUEZ  (2010).

 


La marca pintada que indica la tara del ánfora en libras romanas, escrita sobre el cuello en cifras hispánicas, con una brocha de sección rectangular ha sido asociada a alfa. Beta se escribió con un pincel pequeño de sección plano bajo alfa, en la parte superior del vientre del ánfora. El tipo de letra es capital actuaria, de formas altas y esbeltas, influidas por el tipo de pincel, que las hizo ora llenas y robustas, ora vacías’ y estrechas; sobresale la extrema delgadez de los trazos oblícuos. Destacan también las diferencias de módulo. Sin embargo, lo más relevante de esta parte de la inscripción es el tipo de información y la metamorfosis que ésta tiene a través del tiempo: En las más antiguas inscripciones hechas en beta se encuentran Tria nomina al genitivo, con el praenomen normalmente abreviado, mientras nomen y cognomen suelen aparecer completamente desarrollados.

 

A veces, en lugar de unos tria nomina aparece una asociación mercantil de dos o más individuos (en la que se indican el número de socios), ya sean o no de la misma familia. Los protagonistas individuales suelen requerir una sola línea de escritura, mientras las asociaciones precisan normalmente dos. Estos sujetos son identificables con los diffusores, mercatores olearii ó con los navicularii, y se encargan del transporte del aceite como intermediarios de la prefectura de la  annona  imperial. Este negocio ocupó a importantes familias de la Bética hasta época severiana, cuando se produjo una importante transformación en la organización annonaria. Seguidamente aparecen en beta las inscripciones Dominorum nn(ostrorum) Severi et Antonini y Dominorum nnn(ostrorum) Severi Antonini et Getae Auggg(ustorum); el emperador y sus hijos sustituyen a los transportistas privados. En un momento no determinado después del año 211 (seguramente al final del principadode Caracalla), los nombres de emperadores se sustituyen por la fórmula general Fisci Rationis Patrimoni Provinciae Baeticae, que indica el cambio a un transporte completamente estatalizado. A partir del reinado de Alejandro Severo (iniciado en 222 d.C.), reaparecen los transportistas privados [14].

 

Gamma, escrita debajo de beta y utilizando el mismo tipo de brocha y  técnica que alfa, corresponde al peso neto del producto envasado, también en libras romanas. La inscripción realizada en cursiva normalmente en posición transversal respecto al eje del ánfora, a la derecha de beta, se asocia a la letra delta. Marca escrita a cálamo cortado, de modo que posibilita un ductus horizontal con pequeños trazos alargados hacia la derecha y a veces hacia abajo. La letra es común clásica ó cursiva. Se trata de una inscripción cursiva que se torna compleja con el tiempo y que debió de ser algún tipo de formulario fiscal que evoluciona al ritmo que lo hace la burocracia imperial. Así,  en el s. I d.C. ocupa una sola línea, mientras en el siglo III d.C. llega a alcanzar un máximo de cinco. Etiqueta, que a su vez, puede contener información muy importante como la datación consular o su lugar de producción en la Baetica, etc.

 

Por último, las cifras hispánicas/úrbicas colocadas junto a delta en las ánforas Dressel 20 se corresponden a la clase de inscripción Epsilon, encontrándose a veces tan cerca que quedan casi sobrepuestas.

 

Otro grupo de marcas incluye epígrafes de clase más dudosa, entre los que tenemos los tituli picti definidos como alia, los cuales, normalmente están hechos en un segundo momento con una titulatura no oficial (inscripción secundaria), los asociados a la letra theta, que de por sí son inscripciones anómalas realizadas en los horrea de Roma sobre ánforas Dressel 20 [15], o los eta, cifras gruesas a la izquierda o al inicio de la primera línea de los delta en las Dressel 20 [16]. En un último grupo se hace mención a las dataciones consulares y al producto contenido en las ánforas; con o sin denominación de origen, la edad del producto, los años de reserva o la fecha consular de la cosecha. De igual forma, cabría mencionar que la clase de estos epígrafes esta asociada a un valor alfa-numérico (A1, A2, A3, etc.) que especifica su orden en el objeto, siendo más relevante para la edición de las plantillas Excel por parte del colaborador, que para el usuario.

 

A continuación, trataremos del tipo de tinta con el que están hechas las inscripciones: en un primer grupo hallaríamos las marcas pintadas donde no queda tinta pero se conoce que en ese lugar hubo un titulus (“scriptura caret”), o bien no se indica correctamente en la publicación o existe duda; un segundo grupo incluye las tintas más comunes, la negra (atramentum) y la roja (rubrum). En una tercera y última sección restarían los tintas menos comunes: flavescente o restos de tinta amarillenta (CIL XV 3715), gilvus o tinta amarillenta, albus o blanca, viridis o verde (CIL XV 4772), violaceus o violeta, y retos de carboncillo (CIL XV 3764) conocido como carbone y restos de óxido de plomo de color anaranjado o rojo, minium. Se incluye igualmente el campo alia para otros posibles tipos de tinta.

 

La tinta utilizada en la mayoría de tituli picti es negra, conocida en el mundo romano genéricamente con el nombre de atramentum. Dentro de esta denominación existieron varios tipos de tintas de ese color:

 

·        El atramentum sutorium, llamado también chalcanthum o negro de los

·        zapateros, o negro del cuero.

·        El atramentum tectorium o negro de los pintores, que se obtenía mezclando hollín, proveniente de la combustión de resinas, con co1a.

·        El atramentum librarium es la tinta que los antiguos usaban normalmente para escribir sobre papiro o pergamino. Fue una suerte de tinta china compuesta del mismo hollín que se usó para fabricar el atramentum tectorium, aunque mezclado luego con goma arábiga casi no se diferenciaba, pues, del atramentum tectorium.

 

Siendo probablemente el atramentum librarium a falta de un examen químico de la tinta,  el atramentum usado por nuestros escribientes; éste pudo haber sido mezclado con vinagre o con cualquier agente ácido que hiciera la tinta más resistente para protegerla del agua en el traslado por el río y contra la acción corrosiva del ambiente marino. La tinta usada fue difícil de borrar desde un principio, quizá a causa de la porosidad de la cerámica, que también pudo ayudar a la fijación de la tinta. Esta imposibilidad de borrado tenía un inconveniente claro: no se podía errar la cifra.

 

Las inscripciones suelen encontrarse en un rectángulo de color diferente al resto de la superficie del ánfora como ya advirtiera Dressel en 1878[17]. Creyó que aquellas partes de la cerámica sobre las que se quería escribir, habían sido bañadas o impregnadas con un líquido que, además de conseguir una superficie más lisa para la escritura, ayudaba a fijar la tinta. Esta operación, siempre según Dressel, hubo de realizarse solamente en aquellos casos en los que la calidad de la terracota no permitiera la escritura, exigiendo la cerámica que antes se la preparase para tal motivo. Por su parte, E. Rodríguez Almeida  cree que en lugar de usar un baño de líquido se usaron bandas de tela engomada con pasta resinosa, con el objetivo de preservar las zonas de escritura limpias durante las operaciones de carga del aceite[18]. De esta forma el líquido que pudiese chorrear no mancharía aquellas partes del ánfora que luego debían recibir la inscripción. Siendo también probable que esta goma o resina pudiese haber ayudado a espesar, de manera indirecta, la tinta que luego se usó para escribir en el ánfora, cosa que permitió un secado más rápido de la etiqueta[19]. Sea de una u otra forma, la caja de escritura está determinada por este pictaccium de color diferente al resto del ánfora y de él sólo sobresalen, salvo rarísimas excepciones, las astas o los “caídos” de los números X e 1 final.

 

Seguidamente, se incluye un campo “texto índice” dentro del soporte para el vaciado de los tituli picti, aunque este bloque no tendrá mayor significancia para los usuarios, ya que no se visualiza directamente en la base de datos. El colaborador encargado del “vaciado” de los datos deberá tener en cuenta los criterios para la redacción del texto índice de la inscripción especificados en el soporte, el cual servirá posteriormente como base para la búsqueda en la propia web; así pues si buscásemos un titulus pictus de clase beta como el C Valeri Alexandri, el hallazgo del mismo en la base se realizará en función al texto índice que el colaborador previamente ha introducido. En relación al texto índice y como parte desarrollada de las palabras y símbolos truncados está la conservación del texto del mismo titulus pictus, el mismo que se desarrolla bajo los criterios en la transcripción de las palabras que los editores originales escogieron y detallados correctamente en este soporte. Como ejemplo de ello, véase la figura 6.

 


Figura 6: Esquema del soporte para el vaciado epigráfico de los tituli picti.

 

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

 


Como cierre a este soporte que detalla cada uno de los campos que posteriormente deben ser tenidos en cuenta en las fichas sobre los tituli picti de la base de datos, tendríamos las observaciones sobre el mismo epígrafe, donde se incluirían anotaciones de los autores y que suponen una información que no puede incorporarse a ninguno de los campos ya citados, siendo común incluir la lectura que da cada autor, ya que muchos de ellos pueden tener diferentes interpretaciones para una misma lectura.

 

Una vez revisado los contenidos que aparecen en el soporte del colaborador para entender todas las fichas que forman los tituli picti, realizamos con una breve y detallada explicación los pasos a seguir para un buen funcionamiento de la base de datos CEIPAC, y que así la búsqueda de contenidos resulte más fácil para el usuario. Para ello, proponemos una serie de  ejemplos en relación con la búsqueda de los tituli picti.

 

Una vez solicitada el alta de usuario al administrador de  la base de datos CEIPAC y confirmada su entrada, se podrá acceder a la página principal de la base. Para llevar a cabo una primera búsqueda de las marcas pintadas debemos desplazarnos a la página de “Epigrafía”, la cual  encontraremos enlazada a la tabla de “Buscar”. Una vez dentro, lo primero es seleccionar sobre el campo específico “titulus” concretando así la búsqueda a realizar, ya que si no, la web, como búsqueda predeterminada nos enlazará al contenido de los sellos sobre ánforas.

 

Una vez nos hallemos en la página inicial de búsqueda de los tituli picti, si tuviésemos como objeto inicial la búsqueda de un numeral ubicado en el objeto en la posición conocida como alfa, deberíamos marcar sobre el campo “clase” y una vez desplegada la tabla elegir la variante “alfa”. Establecidos estos parámetros iniciales, introduciríamos el valor deseado en el campo texto para realizar una búsqueda más acotada: así, pondríamos el valor deseado entre los símbolos “%”, ya que de esta forma nos aseguramos que aparezcan reflejados en la posterior tabla todos los tituli picti que contienen estos datos. Por ejemplo, de esta forma, si ponemos “%XXI%”, lo que le decimos a la base es que busque  entre todos los tituli picti clase alfa, aquellas marcas que contengan los valores anotados (figura 7).

 

Hemos de tener en cuenta que la mayoría de los restos de marcas pintadas sobre las ánforas no ha perdurado hasta nosotros como cuando se realizaron en origen; ya sea que, por el paso del tiempo la tinta haya ido desapareciendo, quedándonos pocos vestigios de alguno de sus trazos, o bien que por la fragmentación de la pieza se impida conocer la lectura completa de la titulatura, cómo sucedería en la mayoría de las marcas extraídas de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Monte Testaccio (Roma). Por ello, introducir el texto entre los símbolos de “%” amplia más el abanico de nuestra búsqueda, la cual podremos acotar mejor posteriormente en futuras tablas si así  lo deseamos.

 

 

Seguidamente, podemos realizar una búsqueda de cualquiera de estos tituli picti en asociación con sellos o grafitos, es decir, si aparecen inscritos sobre el mismo objeto. Herramienta que puede ser de gran utilidad para futuras investigaciones, en las que pueda corroborarse si la asociación de estas marcas pintadas con los sellos o grafitos tiene alguna relevancia. Así pues, a modo de ejemplo,  si seleccionásemos dentro del campo “clase” los tituli en posición beta y a continuación marcásemos encima sobre “sellos” en el campo de asociaciones, sin introducir con ello ningún tipo de texto en la búsqueda principal, se generaría una tabla en la que aparecerían todos aquellas marcas en posición beta recogidas en la base de datos que van asociadas a un sello (figura 8).

 


Figura 7: Búsqueda de titulus pictus conteniendo el texto “XXI” en la clase alfa de todos los registros epigráficos de la base CEIPAC.

 

 

 

Fuente: elaboración propia.

 

 

Figura 8: Búsqueda de titulus pictus beta asociados a sellos sobre ánforas.

 

 

Fuente: elaboración propia.

 

 

Una vez conocido el método por el cual el hallazgo de las marcas pintadas engloba un abanico de búsqueda mayor a través de la introducción del texto entre los símbolos del “%”, podemos acotar todavía más nuestra búsqueda marcando sobre otros campos en la página principal de búsqueda epigráfica. Consecuentemente, si repitiésemos los pasos para el hallazgo de una marca pintada de clase beta, que contuviese el texto ”%val%” (entre los símbolos de porcentaje), se generaría automáticamente una tabla con un total de 107 ejemplares contenedores del texto seleccionado sobre el total de la base, pero si acotásemos en nuestra búsqueda el país moderno donde se ha hallado el titulus, como por ejemplo  Francia, el total de ejemplares que contuviesen el texto elegido descendería notablemente hasta tan sólo 4 epígrafes; L·Valeri [---], M·Valeri Felicis, T· Valeri Ivli·, y  [Va]leriorv(m). De igual forma, si marcásemos sobre el campo “imágenes” que aparece en el margen superior de esta tabla, se originaría una página nueva, en la cual el usuario puede visualizar las imágenes de cada uno de los objetos y epígrafes, ya sean imágenes en formato .gif de los calcos originales de la marca y el objeto, o bien fotografías tomadas directamente de los objetos (figura 9).

 

No debemos olvidar que todavía podríamos seguir acotando más nuestra búsqueda si incluimos en la búsqueda otra serie de campos, como por ejemplo: una tipología anfórica especifica, un lugar de hallazgo específico dentro del territorio francés, la clase de tinta, etc.

 

 

Figura 9: Búsqueda de titulus pictus beta contenedor del texto “val” en Francia. 

 

 

Fuente: elaboración propia.

 


Una de las marcas más interesantes es la posicionada en la denominada como clase delta. En ella suele aparecer ocasionalmente la titulatura consular, con lo podemos conocer el año en el cual ese objeto fue producido y comercializado, lo que indirectamente nos ayuda a contextualizar cronológicamente un nivel arqueológico, de ahí la importancia de estas marcas inscritas sobre las ánforas. De la misma manera, acompañando a esta titulatura relacionada al año consular, suele identificarse el lugar de producción de la misma ánfora; Astigis, Corduba, etc.  Así, si realizásemos de nuevo una búsqueda de una marca pintada de clase delta con texto contenedor de las letras “%astig%” (entre los símbolos porcentuales) para toda los tituli picti de la base de datos, origina 190 epígrafes con este texto. Sabemos igualmente que la gran mayoría de ejemplares con estas condiciones provienen hasta la fecha de las excavaciones arqueológicas realizadas en el Monte Testaccio (Roma)[20].

 

Acto seguido, en la tabla de tituli picti delta con texto “%astig%” podemos marcar sobre cualquiera de ellos, desplegando una nueva tabla que actúa como ficha del mismo epígrafe. En ella se mencionan todos los campos explicados anteriormente en el soporte para la comprensión de las marcas pintadas. Aparte de la información que se desprende de estas marcas, estas fichas contienen información sobre el objeto en el que aparece, sumando otra información tal como: tipología del objeto, lugar de hallazgo del objeto, lugar de conservación (museo, colección privada, etc.), datación (contextual o tipológica) y observaciones varias del objeto. Sin duda el campo que más relevancia puede suscitarnos es la datación, ya que con esta información, como hemos dicho, podemos fechar un contexto arqueológico y en el caso del Monte Testaccio provoca indirectamente que los sellos asociados al mismo contexto o bien a los mismos objetos pueden ser datados por lo mismo. Consecuentemente, la mayoría de sellos del Testaccio tienen datación contextual; ello provoca indirectamente que si encontramos un sello de la misma variante y lectura en otro lugar, podamos establecer a priori un marco cronológico para el mismo, debido a su asociación con el encontrado en el Testaccio, lo que quizás también ayude a datar un contexto arqueológico.

 

Todos estos datos que aparecen en cada una de las fichas pueden exportarlas el usuario a una tabla Excel propia, ya que marcando sobre la pestaña superior de la ficha se origina una nota (bloc de notas) donde aparecen los datos introducidos anteriormente por los colaboradores (figura 10). Ello es de gran utilizada para el usuario, ya que de esta forma puede disponer de  todos los datos de la base de datos a su antojo, lo que le servirá para realizar diferentes investigaciones, ya sea a través de la creación de un corpus de epigrafía propio o simplemente para realizar estudios individualizados de cada uno de estos epígrafes. Igualmente, como ya hemos dicho, si observásemos algún tipo de error en la información referida en estas fichas podríamos hacérselo saber al administrador de la base, quien con la mayor celeridad posible probará la veracidad de lo sugerido por el usuario y variará la información de lo errado.

 

De la misma forma el usuario puede obtener la imagen o fotografía tanto del objeto, como del titulus pictus (si las hubiese), simplemente marcando sobre la misma en las fichas abiertas, y guardándoselas para su propio uso. Otra manera de descargarse las imágenes de los tituli es referida a continuación: una vez originada una primera tabla de búsqueda donde aparecen todos los datos que hemos seleccionado, podemos abrir una segunda página en la que aparecen las imágenes de cada una de estos registros, lo que permite a su vez realizar una visión más generalizada de estos objetos y tituli picti; sí marcásemos sobre cualquiera de ellas, se originaría de nuevo una abriría la imagen individualizada y la podríamos descargarla (figura 11). En los últimos años los colaboradores de la base están introduciendo el nombre del autor y el año de la publicación, lo que permite diferenciar exactamente de quién es cada imagen, ya que no siempre los autores interpretan igual un mismo epígrafe.

 

 

Figura 10: Búsqueda del titulus picti delta contenedor del texto “%astig%”. 

 


 

Fuente: elaboración propia.

 


Ya hemos visto como se realizan búsquedas en la base CEIPAC para obtener tituli picti de las clases, alfa, beta y delta; en la misma línea podríamos realizar estas operaciones para el hallazgo de marcas en el resto de posiciones: gamma, epsilon, eta o theta. No vemos el porqué de alargar el artículo repitiendo la metodología a seguir para la búsqueda de otros campos, ya que sería una reiteración de lo ya comentado. Todo ello sin olvidarnos de las marcas que no han podido posicionarse concretamente en el objeto, por lo que los editores de la base decidieron clasificarlo como “alia”, en el que podemos encontrar una variedad de tituli picti ilegibles, fragmentados, realizados en color rojo, etc.

 

Mención especial merecen los tituli picti consulares o de productos, los cuales, quedan al margen de esta clasificación de marcas según su posicionamiento en el ánfora; los primeros son registrados cómo marcas en las que sólo se hace mención a una titulatura consular sin ningún elemento textual más, teniendo tan sólo 24 ejemplares hasta la fecha en la base CEIPAC. Por otro lado se incluyen los tituli que referencian el contenido de las ánforas, de tipologías variadas y de lugares de procedencia muy dispares, incluyendo objetos que contuvieron vino, garum, olivas, etc. No siendo normal hallar en éste grupo de marcas las ánforas más representadas en la base de datos, las Dressel20 (figuras 12 y 13).

 


Figura 11: Obtención de imágenes a través de la búsqueda de marcas pintadas posicionadas en “alia”.

 


Fuente: elaboración propia.

 


Figura 12: Tituli picti consulares.

 


 

Fuente: elaboración propia.

 


Figura 13: Tituli picti de productos.

 

 


 

Fuente: elaboración propia.

 


Los datos almacenados en la base CEIPAC sirven para establecer diferentes estudios de los personajes relacionados con el comercio de aceite y de la economía romana. Como hemos mencionado anteriormente, el 87% de los tituli picti introducidos en la base pertenecen directamente a los materiales extraídos del Monte Testaccio (Roma), convirtiéndose en la mejor fuente para conocer a los personajes que intervinieron en el transporte y comercialización del aceite bético y que como sabemos, encontraríamos en la posición beta de los tituli picti. La creación del principado de Augusto y su intención de mantener a la plebe de Roma, así como al ejercito romano, originó que el comercio de productos como el aceite quedasen en manos de personajes privados bajo el sistema annonario,. De esta forma, las necesidades de abastecimiento oleario a estos grupos sociales supuso indirectamente un enriquecimiento de aquellos que colaboraron en este sistema. El peso principal de este comercio recayó en manos serviles, pese a ello, se atestigua también la participación en este comercio de personajes del ordo decuriorum y del ordo equester[21].

 

Para un mayor conocimiento de aquellos participantes del comercio de aceite nos haremos servir del ejemplo de dos personajes conocidos en la posición beta de los tituli picti: Sextus Fadius Secundus Musa y Lucius Marius Phoebus. El análisis de estos personajes nos ayudará a corroborar por una parte su relación con el comercio del aceite bético, y por otra probar la utilidad de la base CEIPAC como herramienta de estudio que debe ser utilizada en plena interacción con otras bases de datos epigráficas como la Epigraphischen Datenbank (EDCS) [22] creada bajo la dirección del Dr. Manfred Clauss con la colaboración de Anne Kolb, la Epigraphische Datenbank Heidelberg[23] del Dr. Christian Witschel en colaboración con la Heidelberg Akademie Wissenchaften y EAGLE (Electronik Archive of Greek and Latin Epigraphy) [24] que está bajo el patronazgo de la Association Internationale d'Épigraphie Grecque et Latine (AIEGL), todas ellas enlazadas desde la página web del CEIPAC como herramientas y enlaces de interés del usuario (figura 14).

 


Figura 14: Herramientas para la investigación. Enlaces página CEIPAC.

 

 

Fuente: elaboración propia.

 


El personaje conocido como Sextus Fadius Secundus Musa que aparece en la posición beta de los tituli picti de las ánforas Dressel 20 halladas en el Monte Testaccio ya fue reconocido por Herón de Villefosse como patrón de los fabri subaediani narbonenses en Narbona, quien desempeñase todos los cargos públicos en su ciudad[25]. La inscripción ésta datada en el 149 d.C., y los tituli picti conocidos de Sex. Fadius Secundus en el Testaccio se han podido datar en el 46 d.C. (CIL XV 3863), 149 d.C. (CIL XV 3864-65), 154 d.C. (CIL XV 3866-68) y 161 d.C. (3869). Una búsqueda rápida de este personaje en la base de datos bajo el campo de búsqueda concreta “%sex%fadi%sec%” (Sex Fadi Secundi) ofrece un total de 24 inscripciones almacenadas con sus correspondientes las imágenes extraídas del volumen original del CIL XV (figura 15).

 

Los mismos 24 registros epigráficos son recogidos por la base de datos de Manfred Clauss  Epigraphischen Datenbank, la cual, además de albergar ya más de 450.000 inscripciones de más de 21.000 lugares distintos resultado de la incorporación de más de 2.400 publicaciones, también se ha dedicado a sumar el contenido de los tituli picti de los diferentes Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL) a su base. Pese al gran número de epígrafes recogidos en la base de datos Epigraphischen Datenbank, el total de la información referida resulta inferior que la que puede encontrarse en las fichas desarrolladas de la base CEIPAC.

 

Así, mientras algunos de los datos sí están en común, como  la cita de la publicación original,  el lugar de hallazgo y la conservación del epígrafe, otros tantos sólo se reflejan en la base CEIPAC: la datación, el lugar específico de hallazgo, la conservación del objeto, los cruces literarios, así como información específica del titulus pictus, como su posición, su color de tinta, etc. A destacar es la incorporación de un localizador visual de Google Maps por parte de la base  Epigraphischen Datenbank, que facilita al usuario un posicionamiento del lugar de hallazgo del epígrafe con sólo un click sobre su campo 'Lugar', posicionamiento que en la base CEIPAC también se ofrece a través del  código GIS que los miembros extraen de la web NGA GEOnet Names Server (GNS) [26] para la composición de los Excel que posteriormente servirán para la visualización de los datos online.

 


Figura 15: Búsqueda de Sexti Fadi Secundi en las bases de datos CEIPAC y EDCS.

 

 

Fuente: elaboración propia.

 


La inscripción antes mencionada de Sex. Fadi Secundus Musa hallada en Narbona también puede encontrase en la base de Manfred Clauss con su correspondiente imagen, vinculada a través de un icono que aparece justo después de la cadena de bibliografía del epígrafe. Igualmente, muchas de las inscripciones almacenadas en la base EDCS también suelen aparecen en la base de datos Epigraphic Database Heildelberg, que alberga más de 67.000 inscripciones latinas y bilingües del Imperio Romano y en la base de datos italiana EAGLE. Por consiguiente, resulta conveniente realizar una búsqueda de un mismo epígrafe en las diferentes bases epigráficas, ya que de esta forma el usuario tendrá todos los datos posibles de un mismo epígrafe, componiendo una ficha personal que sume todos los datos inconexos entre las bases de datos epigráficas.

 

Otro ejemplo de estos personajes asociados al comercio de aceite bético presentes en la posición beta de los tituli picti fue Lucius Marius Phoebus, quien fue mercator olei hispani y viator tribunicius (CIL VI 1935), siendo bien conocido en los años 153-154 y 161 d.C. (CIL XV  1943-1954) [27]. Este comerciante aparece en un total de 27 tituli picti en la base de datos CEIPAC, mientras que si ejercemos la misma búsqueda en la  Epigraphischen Datenbank sólo nos aparecerían 24 registros. Ello se debe a que la base de datos CEIPAC suma todos aquellos materiales procedentes de las excavaciones actuales del Monte Testaccio, mientras que la base EDCS sólo tiene en cuenta los materiales recogidos por H. Dressel en el CIL XV hace más de un siglo. En este caso, realizando una búsqueda de L. Marius Phoebus en la base EAGLE, se encuentra la inscripción CIL VI 28945 con número EDR106954 (EAGLE)  datada por H. Solin en el s. II d.C., lo que podría estar indicando la existencia de un personaje homónimo de nuestro Marius Phoebus [28]; D(is) M(anibus) / Vidiae / Hagnae / L(ucius) Marius / L(uci) f(ilius) Pal(atina) / Phoebus uxori / sanctissimae. No veo la necesidad de abordar con mayor profundidad las relaciones de estos comerciantes de aceite, interesandome solamente en mostrar brevemente como trabajar con los tituli picti ofrecidos por la base CEPAC. 

 

Creemos pues, que con estas breves indicaciones metodológicas de cómo realizar búsquedas de tituli picti en la base de datos de epigrafía online del grupo de investigación CEIPAC, cualquier usuario tendrá las nociones básicas para, primero, conocer la base; segundo, establecer búsquedas más detalladas de lo deseado y por último, componer un corpus de epigrafía propio para una posterior investigación de los materiales recogidos, como la aquí ejemplarizada con los personajes de Sextus Fadius Secundus Musa y Lucius Marius Phoebus. Por otro lado, el usuario deberá indicar en la publicación que use la base,  la referencia CEIPAC (número de inventario del objeto), por ejemplo CEIPAC 32685.

 

 

Recursos electrónicos

 

ASSOCIATION INTERNACIONALE D´EPIGRAPHIE GRECQUE ET LATINE (AIEGL). Eagle Electronic Archive of Greek and Latin Epigraphy. [En línea: acceso libre]. Roma: Università di Roma - La Sapienza. <http://www.edr-edr.it/Italiano/index_it.php> [Noviembre de 2014].

 

AYLLÓN, R,  PÉREZ GONZÁLEZ, J. La base de datos online del CEIPAC. Una herramienta para el estudio de la economía antigua: el caso del muro de Adriano. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea: acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 171, 1 de mayo de 2013. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-171.htm>.

 

CENTRO PARA EL ESTUDIO DE LA INTERDEPENDENCIA PROVINCIAL
EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA (CEIPAC). Base CEIPAC. [En línea: acceso libre] Barcelona: Universidad de Barcelona.
<http://ceipac.gh.ub.es>. [Noviembre de 2014].

 

CLAUSS, M. Epigraphik Datenbank. [En línea: acceso libre]. Heidelberg. <http://www.manfredclauss.de/es/index.html> [Noviembre de 2014].

 

HEIDELBERGER AKADEMIE DER WISSENSCHAFTEN. Epigraphic Database Heidelberg. [En línea: acceso libre]. Heidelberg: Universidad de Heidelberg.  <http://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/home>. [Noviembre de 2014].

 

 

Recursos bibliográficos

 

AGUILERA MARTÍN, A., BERNI MILLET, P. Las cifras hispánicas. Calligraphia et Tipographia. Arithmetica et Numerica. Chronologia. Universitat de Barcelona 1998.

 

AGUILERA MARTÍN. A. El monte Testaccio y la llanura subaventina. Topografía extra portam trigeminam. Roma: Escuela Española de Hstoria y Arqueología. CSIC 2002.

 

AGUILERA MARTÍN. A. Evolución de los tituli picti delta de las ánforas Dressel 20 entre mediados del siglo I y mediados del siglo III. Acta XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae (Barcelona, 3-8 Septembris 2002). Monografies de la Secció Històrico-Arqueològica, X. Barcelona 2007.

 

AGUILERA MARTÍN. A. Los tituli picti delta del convento astigitano en el primer tercio del s.III d.C. Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano (Écija y Sevilla, 17 al 20 de Diciembre de 1998). Écija 2001.

 

AMAR, G., LIOU, B. Les estampilles sur amphores du golfe de Fos. Archaeonautica 4, CNRS, Paris 1984.

 

ANTEAS. Rapport du sondage 53-93 réalisé du 01.05 au 31.05 1993. Site: Port la Nautique (Narbonne Aude). Association Narbonnaise de Travaux et d'Études Archéologiques Subaquatiques , Narbonne 1983.

 

ANTEAS. Rapport du sondage realise du 1 au 30.06.2000, site Port La Nautique (Narbonne, Aude) Association Narbonnaise de Travaux et d'Études Archéologiques Subaquatiques, nº 03-2000. Narbonne 2000.

 

ANTEAS. Rapport du sondage realise du 24.04 au 15.06.1998, site Port La Nautique (Narbonne, Aude). Association Narbonnaise de Travaux et d'Études Archéologiques Subaquatiques , nº 03-98. Narbonne 1998.

 

AURIEMMA, R.; PESAVENTO MATTIOLI, S. I tituli picti delle anfore di Grado. "Olio e pesce in epoca romana. Produzione e commercio nelle regioni dell'Alto Adriatico". PESAVENTO MATTIOLI, S., CARRE, M.-B. ( acura di). Atti del Convegno (Padova, 6/2/2007), Edizioni Quasar, 2009.

 

BALDACCI, P. Negotiatores e Mercatores Frumentarii nel Periodo Imperiale. Istituto Lombardo (Rend. Lett.) 101, 1967.

 

BARRECA, D. Un titulus pictus dallo scavo delle navi di Pisa San Rossore. Gradus, 2006/01. 2006.

BECKER, C., CONSTANTIN, C., DESBAT, A., JACQUIN, L., LASCOUX, J. P.  Le dépôt d'amphores augustéen de la rue de la Favorite à Lyon Figlina 7, Société Française d'Étude de la Céramique Antique en Gaule. Lyon 1986.

 

BERNI MILLET, P.  Epigrafía anfórica de la Bética. Nuevas formas de análisis. Instrumenta, 29. Barcelona 2008.

 

BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTÍN. A. La Base de Datos Testaccio. Estudis sobre ceràmica antiga. Studies on Ancient Ceramics. Proceedings of the European Meeting on Ancient Ceramics. Barcelona 1995.

 

BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTÍN. A. Las bases de datos y las Ciencias de la Antigüedad. Arqueo Mediterrània 7/2001. Jornades d'Arqueologia i Tecnologies de la Informació i la Comunicació: Recerca, Docència i Difusió (Barcelona, 13 i 14 d'abril de 2000). Barcelona 2001.

 

BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTÍN. A. SERRA, J. La Base de datos Testaccio: La difusión a través de Internet de las inscripciones comerciales del Imperio Romano. Actas del Congreso Internacional sobre Sistemas de Información Histórica. Vitoria-Gasteiz 1997.

 

BLANC-BIJON V., CARRE M. B., HESNARD A., TCHERNIA A. Recueil de timbres sur amphores romaines II (1989-1990 et compléments 1987-1988). Publications de l'Université de Provence, Aix en Provence, 1998.

 

BLÁZQUEZ MARTíNEZ J. M, REMESAL RODRíGUEZ J., RODRíGUEZ ALMEIDA E. Excavaciones Arqueológicas en el Monte Testaccio (Roma). Memoria de la Campaña de 1989. Ministerio de Cultura. Madrid 1994.

 

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. El Programa Testaccio. Rend. Mor. Acc. Lincei, s.9 v.6. 1995.

 

BLÁZQUEZ, J.M. & REMESAL RODRÍGUEZ, J. (eds.) (1999); idem. (2001); idem. (2003); idem. (2007); idem. (2010). Estudios sobre el Monte Testaccio, vols. I-V. Intrumenta, 6, 10, 14, 24 y 35. Barcelona. 

 

BOHN, O. Corpus Inscriptionum Latinarum XIII, Inscriptiones Trium Galliarum et Germaniarum Latinae, Pars III, fasc. 1, Instrumentum domesticum I. de Gruyter, Berlin 1901.

 

BOON, G. The Legionary Fortress of Caerleon-Isca. Caerleon, 1987.

 

BOTTURA, E.  Bolli su laterizi e fittili di età romana da San Lorenzo di Pegognaga (MN). Quaderni del Gruppo Archeologico Ostigliese, 2, 1992.

 

BRUN, J.-P., LECACHEUR, P., PASQUALINI, M.. Les amphores du port antique de Toulon (Telo Martinus). LAUBENHEIMER, F. (Ed.); Les amphores en Gaule. Production et circulation. Paris 1992.

 

CALLENDER M. H. Roman Amphorae (with an Index of Stamps). Oxford University Press, London 1965.

 

CARRERAS MONFORT C., FUNARI P. P. A. Britannia y el Mediterráneo: Estudios sobre el abastecimiento de aceite bético y africano en Britannia. Instrumenta, 5, Barcelona 1998.

 

CARRERAS, C., BERNI, P. Ánforas. AMARÉ TAFALLA, Mª T. (Ed.) Astorga IV. Lucernas y ánforas, Arqueología Leonesa 1, Léon, Universidad de Léon, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. 2002.

 

CASAS I GENOVER, J. L' Olivet d'en Pujol i Els Tolegassos Dos establiments agrícoles d'època romana a Viladamat. (Campanyes de 1982 a 1988). Sèrie Monogràfica, núm. 10. 1989.

 

CIPRIANO, S.; FERRARINI, F. Le anfore di Opitergium, Cornuda (Treviso), 2001.

 

COGNOT, F. . Apports archéologiques et historiques des fouilles de la rue Dinet à Mâcon. Annales de l'Académie de Macon (3ªserie) 59, De Dejussieu, Protat, Macon 1983.

 

COLLINGWOOD R. G., WRIGHT R. P., FRERE S. S., TOMLIN R. S. O. The Roman Inscriptions of Britain vol. II fasc. 6: Instrumentum domesticum. Alan Sutton, Stroud 1994.

 

COLLS, D., ÉTIENNE, R., LEQUÉMENT, R., LIOU, B., MAYET, F. L'épave Port-Vendres II et le comerce de la Bétique a l'époque de Claude Archaeonautica 1, CNRS, Paris 1977.

 

COMAS I SOLA, M., CASAS SELVA, T. Nuevas aportaciones para el conocimiento del ánfora laietana 1: cronología difusión y producción. Amphores romaines et histoire économique. Dix ans de recherche. Actes du colloque de Sienne (22-24 mai 1986), Ecole Française de Rome, Roma 1989.

 

DE CARO, S. La Villa Rustica in Località Villa Regina a Boscoreale. Publicazioni scientifiche del Centro di Studi della Magna Grecia dell'Università degli studi di Napoli Federicco II. Terza Serie. Volume I. 1994.

 

DESBAT A., SAVAY-GUERRAZ H.  Note sut la découverte d'amphores Dr.2/4 italiques, tardives, à Saint-Romain-en-Gal (Rhône). Gallia, 47. 1990.

 

DESBAT. A., LEQUÉMENT R., LIOU. B. Inscriptions peintes sur amphores: Lyon et Saint-Romain-en-Gal.  Archaeonautica 7, CNRS, Paris 1987.

 

DONNINI, L. Nuovi frammenti di anfora recanti bolli, graffiti e tituli picti dagli scavi di Urvinum Hortense. Territorio e produzioni ceramiche. MENCHELLI, S., PASQINUCCI, M. (a cura di.) Paesaggi, economia e società in età romana. Atti del Convegno Internazionale, Pisa (20 al 22/10/2005). 2006.

 

DRESSEL H. A. E. F. . Corpus Inscriptionum Latinarum vol. XV Inscriptiones Urbis Romae Latinae. Instrumentum Domesticum Pars 2 fasc. 1. Adjectae Sunt Tabulae Duae Amphorarum et Lucernarum Formas Exprimentes. de Gruyter, Berlin 1899.

 

DRESSEL H. Di un grande deposito di anfore rinvenuto nel nuovo quartiere del Castro Pretorio. BCAR 7, L'Erma di Bretschneider. Roma 1879.

 

DRESSEL H. Inschriften aus dem Bonner Provinzialmuseum esp. el apartado: Eine Amphora aus Spanien mit lateinischen Inschriften. BJ 95, Der Verein, Bonn 1984.

 

DRESSEL H. Ricerche sul Monte Testaccio. Ann.Inst. 50, Salviucci, Roma 1878.

 

DRESSEL, H. Ricerche su1 monte Testaccio, Annali dell’Instituto di Correspondenza Archeologica, 1878.

 

EHMIG U. Der Römischen Amphoren aus Mainz. Frankfurter Archäologische Schriften, 4.- Bibliopolis, Möhnesee 2003.

 

EHMIG, U. Die romischen Amphoren im Umland von Mainz. Frankfurter Archäologische Schriften 5. Reichert verlag wiesbaden 2007.

 

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A., BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTíN, A. El pecio romano de la Albufereta (Alicante): un documento de época pre-flavia. PÉREZ BALLESTER, J., PASCUAL BERLANGA, G. (eds.), Comercio, redistribución y fondeadores: la navegación a vela en el Mediterráneo: V Jornadas de Arqueología Subacuática. 2008.

 

FRERE, S.S.; HASSALL, M.W.C.; TOMLIN, R.S.O. Roman Britain in 1987. Britannia, vol. 19. 1988.

 

FUENTES ESTAÑOL, M. J., GUERRERO AYUSO, V. M. Corpus d'inscripcions de Na Guardis (Mallorca). GUERRERO AYUSO, V.M. (ed.), La Colònia de Sant Jordi (Mallorca). Estudis d'arqueologia i epigrafia. Publicacions del Centre d'Estudis Gabriel Alomar. Palma de Mallorca 1987.

 

FUNARI P. P. A.  Dressel 20 amphora inscriptions found at Vindolanda: the reading of unpublished evidence. MAXFIELD, V. A. DOBSON, M. J. (Eds.) Roman Frontier Studies 1989. Proceedings of the XVth International Congress of Roman Frontier Studies, University of Exeter Press, Exeter 1991.

 

FUNARI P. P. A. Dressel 20 Inscriptions from Britain and the Consumption of Spanish Olive Oil. With a Catalogue of Stamps. Tempvs Reparatvm, Oxford 1996.

 

GATEAU, F. Amphores importées durant le IIe s. av. J.C. dans trois habitants de Provence Occidentale; Entremont Le Baou-Roux Saint-Blaise. Documents d'Archeologie Meridionale 13, Association pour la diffusion de l'archéologie méridionale , Marseille 1990.

 

GEMELLI, A.M. Le anfore del Liceo Ginnasio Statale Vittorio Emanuele II di Napoli. Napoli. 2010.

 

GIBBINS, D. A Roman shipwreck of c. AD 200 at Plemmirio, Sicily: evidence for north African amphora production during the Severan period. World Archaeology, Vol. 32(3), 2001.

 

HELLY, B., LE BOT-HELLY, A., LIOU, B. Un dépôt d'amphores Dressel 20 à inscriptions peintes découvert à Sainte Colombe (Rhône). Archaeonautica 6, CNRS, Paris 1986.

 

HERÓN DE VILLEFOSSE, A. Deux armateurs narbonnais, Sextus Fadius Secundus Musa et P. Olitus Apolonius, Mémoires de la Societé des Antiquaires de France 74, 1915.

 

HÜBNER A. Corpus Inscriptionim Latinarum VII: Inscriptiones Britanniae Latinae. 1873.

 

LAGÓSTENA BARRIOS, L. La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a. C.-VI d. C.). Instrumenta, vol 11. Servei de Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona 2001.

 

LAUBENHEIMER, F., BERAUD, I., GEBARA, C. Les vides sanitaires et les amphores de la Porte d'Orée à Fréjus (Var) Gallia 48, CNRS, Paris 1191.

 

 LAUBENHEIMER, M., MARLIèRE, E. Échanges et vie économique dans le Nord-Ouest des Gaules. Le témoignage des amphores du IIe siècle avant J.-C. au IVe siècle après J.-C. Volume I-II. Institut des Sciencies et Techniques de l'Antiquité EA 4011- Université de Franche-Comté. Presses universitaires de Franche-Comté. 2010.

 

LIOU B., MARICHAL R. Les inscriptions peintes sur amphores de l'anse Saint-Gervais a Fos-sur-Mer. Archaeonautica 2, CNRS, Paris 1978.

 

LIOU, B. Inscriptions peintes sur amphores : Fos (suite), Marseille, Toulon, Port-la-Nautique, Arles, Saint-Blaise, Saint-Martin-de-Crau, Mâcon, Calvi. Archaeonautica 7, CNRS, Paris 1987.

 

LIOU, B. Inscriptions peintes sur amphores de Narbonne (Port-la-Nautique). Archaeonautica 11, CNRS, Paris 1993.

 

LIOU, B., GASSEND, J.M. L'épave Saint-Gervais 3 à Fos-sur-Mer (milieu du Ier siècle ap. J.-C.). Inscriptions peintes sur amphores de Bétique. Vestiges de la coque. Archaeonautica 10, CNRS, Paris 1990.

 

LIOU, B., MARICHAL, R. Les inscriptions peintes sur amphores de l'anse Saint-Gervais a Fos-sur-Mer. Archaeonautica 2, CNRS, Paris 1978.

 

LIOU, B., MOREL, M. L'orge des cavares: una amphorette à inscription peinte trouvée dans le port antique de Marseille. RAN 10, CNRS, Paris 1977.

 

LIOU. B. Inscriptions peintes sur amphores de Narbonne. Port-la-Nautique (Aude). III. RAN 31, CNRS, Paris 1998.

 

LONG, L. Prospections et sondages archeologiques dans le Rhone a Arles et ses environs. Histoire du Rhône en Pays d'Arles. Actes du Colloque du 7 Novembre 1992, Groupe archéologique arlésien, Arles 1994.

 

LUPI, A. M. Dissertatio et animadversiones ad nuper inventum Severae Martyris epitaphium. ex typographia Stephani Amato, Palermo 1734.

 

MARTY, F., ZAARAOUI, Y. Contextes céramiques du haut-empire de la bonification de l'Estagnon à Fos-sur-mer (Bouches-du-Rhône). SFECAG, Actes du Congrés de Colmar, 2009.

 

MASSY, J.L., VASSELLE, F. Le commerce des amphores a Amiens. Cahiers Archeologiques de Picardie 3.  1976.

 

MAZZOCCHIN, S., TUZZATO, S. Padova, via Acquette 9: nuovi dati dal settore meridionale della città romana.. (A cura di Stefania Mazzocchin e Stefano Tuzzato). Quaderni di Archeologia del Veneto, XXIII. 2007.

 

MORÁN, M. Tres nuevos sellos sobre ánforas brindisianas en Ilerda y su entorno. Revista d'Arqueologia de Ponent, nº 20. 2010.

 

PALMA B., PANELLA C. XIV. Anfore. Studi Miscellanei 13, Ostia I. Le terme del nuotatore. Scavo dell´ambiente IV. 1967-1968. Roma 1968.

 

PEACOCK D. P. S., WILLIAMS D. F.  Amphorae and the Roman Economy. An introductory guide. Longman, London, New York 1991.

 

POTTER, T.W., TROW, S.D.  Puckeridge-Braughing, Hertfordshire: the Ermin Street excavations, 1971-1972. The Late iron Age and Roma settlement. Hertfordshire Archeol. 10, 1988.

 

RAYNAUD, C. ET COLL.  Le village gallo-romain et médiéval de Lunel Viel (Hérault). La fouille du quartier ouest (1981-1983) Paris 1990.

 

REMESAL RODRíGUEZ J., SCHALLMAYER E. Römische Amphoren aus Baden-Württemberg. FBW 13, Landesdenkmalamt Baden-Württemberg, Stuttgart 1988.

 

REMESAL RODRÍGUEZ, J. AGUILERA MARTÍN, A. Los tituli picti, en: BLÁZQUEZ, J.M.; REMESAL RODRÍGUEZ, J. (eds.), Estudios sobre el Monte Testaccio (Roma) III, Barcelona 2003.

 

REMESAL RODRÍGUEZ, J. Corpus versus Catalog, propuestas sobre una vieja cuestión. en: FUCHS, M.E. SYLVESTRE R., HEIDENREICH C.S. (dir.) Inscriptions mineures: nouveautes et reflexions. Actes du premier colloque Ductus (19-20 juin 2008, Université de Lausanne), Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2012.

 

REMESAL RODRÍGUEZ, J. Epigrafía anfórica. La base de datos CEIPAC. Acta XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae (Barcelona, 3-8 Septembris 2002). Monografies de la Secció Històrico-Arqueològica, X. Barcelona 2007.

 

REMESAL RODRíGUEZ, J. Heeresversorgung und die wirtshaftlicjen beziehungen zwischen der Baetica und Germanien-Corpus der in Deutschland gefundenen stempell auf amphoren Dr.20. Kommissionsverlag, Konrad Theiss , Stuttgart 1997.

 

REMESAL RODRÍGUEZ, J. Marius Phoebus mercator olei hispani ex provincia Baetica. Consideraciones en torno a los términos de mercator, negotiator y diffusor olearius ex Baetica, en: PACI, G. (ed.) Epigraphai. Miscellanea epigrafica in onore di Lidio Gasperini. Roma 2000.

 

REMESAL RODRÍGUEZ, J. Promoción social en el mundo romano a través del comercio. MARCO SIMÓN, F., PINA POLO, F.; REMESAL RODRÍGUEZ, J. (Eds.). Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo. Instrumenta 16. Barcelona 2004.

 

REMESAL RODRÍGUEZ, J., BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTÍN. A. Amphoreninschriften und ihre elektronische Bearbeitung. Instrumenta Inscripta Latina II (Akten des 2. Internationalen Kolloquiums, Klagenfurt, 5 - 8, mai 2005). Manfred Hainzmann - Reinhold Wedenig (Hrsg.). Klagenfurt 2008.

 

REMESAL RODRÍGUEZ, J., BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTÍN. A. Internet. Evaluador y difusor de la Ciencia Histórica. 3º Congresso de Arqueologia Peninsular. Utad, Vila Real, Portugal, Setembro de 1999. ADECAP. Porto 2000.

 

RODRíGUEZ ALMEIDA E. Alcuni aspetti delle Topografia e dell'archaelogia attorno al Monte Testaccio. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. (Ed.) Producción y Comercio del aceite en la Antigüedad. Primer Congreso Internacional, Universidad Complutense de Madrid. Madrid 1980.

 

RODRíGUEZ ALMEIDA E. Bolli anforari di Monte Testaccio. BCAR 84, L'Erma di Bretschneider, Roma 1977.

 

RODRíGUEZ ALMEIDA E. Los Tituli picti de las Anforas Olearias de la Betica: Tituli picti de los Severos y de la Ratio Fisci.. Universidad Complutense de Madrid. Madrid 1989.

 

RODRÍGUEZ ALMEIDA E. Novedades de epigrafía anforaria del Monte Testaccio. AA.VV. Recherches sur les amphores romaines, Ecole Française de Rome. Roma 1972.

 

RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. Novedades de epigrafía anforaria del Monte Testaccio. Recherches sur les amphores romaines, (Actes du Colloque. Collections de L'Ecole Française de Rome, IO), Roma. 1972.

 

RODRíGUEZ ALMEIDA, E. Scavi sul Monte Testaccio: novità dei Tituli picti. Epigrafia della produzione e della distribuzione. Actes de la VIIe Rencontre franco-italienne sue l'epigraphie du monde romain. Rome 5-6 juin 1992. 1994.

 

SEALEY, P.R.; DAVIS, G.M.R. Falernian Wine at Roman Colchester. Britannia, vol. 15. 1984.

SILVINO, T.. Lyon. La fouille du parc Saint-Georges: le mobilier céramique de l'Antiquité Tardive. Revue Archéologique de l'Est, t. 56, 2007.

 

SOLIN, H. Die griechischen Personennamen in Rom. Berlin, New-York 2003.

 

TCHERNIA,  A.  Amphores et marques d'amphores de Bétique a Pompei et à Stabies. MEFRA 76, 2, Ecole Française de Rome, Roma 1964.

 

TOMLIN, R.S.O.; HASSALL, M.W.C.  Instrumentum domesticum. Roman Britain in 2002, by B. C. Burnham, F. Hunter, A. P. Fitzpatrick, M. W. C. Hassall, R. S. O. Tomlin; in Britannia, 34, 2003.

 

TOMLIN, R.S.O.; HASSALL, M.W.C. Instrumentum domesticum. Cumbria. Roman Britain in 2001, by Tomlin, R.S.O.; Hassall, M.W.C.; Fitzpatrick, A.O.; Burham, B.C. in Britannia, 33, 2002.

 

TOMLIN, R.S.O.; HASSALL, M.W.C. Instrumentum domesticum. Roman Britain in 2005, Britannia, 37, 2006.

 

TONIOLO, A. Le anfore di Adria (IV-II secolo a.c.). Sottomarina (VE), 2000.

 

VAN DER WERFF J. H. L. Evmachi - à propos d'une marque d'amphore trouvée à Nimègue. 42º Reuniao Anual da SBPC. ROB 39. 1989.

 

VOLPE G.  La circulazione delle anfore romane nello Daunia: dati preliminari. Amphores romaines et histoire économique. Dix ans de recherche. Actes du colloque de Sienne (22-24 mai 1986), Ecole Française de Rome. Roma 1989.

 

 

Notas


[1] Investigación realizada en el marco del proyecto HAR2011-24593. Deseo agradecer los sabios consejos ofrecidos por el Dr. José Remesal Rodríguez, así como del Dr. Antonio Aguilera Martín y el Dr. Lluís Pons Pujol.

[2] REMESAL RODRÍGUEZ, J. BERNI MILLET, P. y AGUILERA MARTÍN, A. 2000, p.478 y ss.; BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTÍN, A., SERRA, J. 1997, p. 1 y ss.

[3] REMESAL RODRÍGUEZ, J. 2007, p. 1179. Sobre la producción bibliográfica del grupo CEIPAC desde 1989, con   44 libros de una colección editorial propia, Colección Instrumenta y con infinidad de artículos en revistas y congresos en diferentes idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, castellano, portugués y catalán) véase: <http://ceipac.gh.ub.es>

[4] Sobre las bases de datos especializadas en fuentes documentales: BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTÍN, A. 2001, pp. 62-63.

[5] BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTÍN, A. 1995, pp. 119. En la misma línea: BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M. 1995, pp.791-808. A fin de que tengan la máxima difusión posible, los contenidos de la base de datos epigráfica son accesibles a través de Internet y quienes deseen acceder a la misma, tan solo deberán solicitar el acceso al administrador de la base y acreditar el interés científico de su consulta. Una vez aceptado el nuevo usuario, el administrador le facilitará mediante mail, su usernamepassword que le permita el acceso a la base del CEIPAC, desde donde tendrá acceso al contenido epigráfico, a las consultas bibliográficas de monografías, a las publicaciones especializadas en el instrumentum domesticum inscriptum y a las últimas incorporaciones de la base de datos, etc.

[6] Como manual de funcionamiento de la base de datos; REMESAL RODRÍGUEZ, J., BERNI MILLET, P., AGUILERA MARTÍN, A. 2008, pp.247-264.; REMESAL RODRÍGUEZ, J. 2012, pp. 83-83.

[7] En los últimos años, siguiendo el volumen BLÁZQUEZ, J.M. & REMESAL RODRÍGUEZ, J. (eds.) 2010, se introducen los calcos en silicona de los sellos en el campo de imágenes de la base de datos CEIPAC.

[8]  Véase: AYLLÓN, R, PÉREZ GONZÁLEZ, J. 2013. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-171.htm>.

[9] Además de los ejemplares que ya publicó H. DRESSEL en el CIL XV (1899), véanse también las siguientes obras donde se han publicado los diferentes tituli picti del territorio italiano: PALMA. B. & PANELLA, C: 1968; RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. 1972.; idem. 1977.; idem. 1980.; idem. 1989.; BLÁZQUEZ, J.M., REMESAL RODRÍGUEZ, J. & RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. 1994.; BLÁZQUEZ, J.M. & REMESAL RODRÍGUEZ, J. (eds.) 1999; idem. 2001; idem. 2003; idem. 2007; idem. 2010.; GIBBINS, D. 2001. Sobre las marcas pintadas sobre ánforas de procedencia italiana, véase: VOLPE, G. 1989.; BOTTURA, E. 1992.; BLANC-BIJON, V, CARRE, M.B., HESNARD, A. & TCHERNIA, A. 1998.; DE CARO, S. 1994.; TONIOLO, A. 2000.; CIPRIANO, S. & FERRARINI, F. 2001.; BARRECA, D. 2006; DONNINI, L. 2006.; MAZZOCCHIN, S. & TUZZATO, S. 2007.; AURIEMMA , R., & PESAVENTO MATTIOLO, S. 2009.; GEMELLI, A.M. 2010.;

[10] Actualmente son veinticuatro las obras contenedoras de tituli picti para Francia, y que han sido vaciadas en la base de datos, para ello véase: AMAR, G. & LIOU, B. 1984. ; ANTEAS. 1993. idem. 1998. ; idem. 2000. ; BECKER, C., CONSTANTIN, C., DESBAT, A., JACQUIN, L. & LASCOUX, J.P. 1986. ; BRUN, J.-P., LECACHEUR, P. & PASQUALINI, M. 1992. ; COGNOT, F. 1983. ; DESBAT, A., LEQUÉMENT, R. & LIOU, B. 1987. ; DESBAT, A. &  SAVAY-GUERRAZ, H. 1990. ; GATEAU, F. 1990. ; HELLY, B., LE BOT-HELLY, A. & LIOU, B. 1986. ; LAUBENHEIMER, F., BERAUD, I. & GEBARA, C. 1991. ; LAUBENHEIMER, M. & MARILIÈRE, E. 2010. ; COLLS, D., ÉTIENNE, R., LEQUÉMENT, R., LIOU, B. & MAYET, F. 1977. ; LIOU, B. & MARICHAL, R. 1978. ; LIOU, B. & MOREL, M. 1977. ; LIOU, B. 1987 ; idem. 1993 ; idem. 1998. ; LONG, L. 1994. ; MARTY, F. & ZAARAOUI, Y. 2009. ; MASSY, J.L. & VASSELLE, F. 1976. ; RAYNAUD, C. 1990. ; SILVINO, T. 2007. ; LIOU, B. & GASSEND, J.M. 1990. Igualmente cabe hacer mención a los trece ejemplares recogidos en el CIL XIII, por parte de de BOHN, O., y que en breve serán introducidos en consonancia a la nueva política del grupo de vaciar ó revisar toda la información referida en los Corpus Inscriptionum Latinarum.   

[11] Para España, véase: FUENTES ESTAÑOL, M.J. & GUERRERO AYUSO, V.M. 1987.; COMAS I SOLA, M. & CASAS SELVA, T. 1989.; CASAS I GENOVER, J. 1989.; LAGÓSTENA BARRIOS, L. 2001.;  CARRERAS, C. & BERNI, P. 2002.;  MORÁN, M. 2010. Para Alemania: REMESAL, J. & SCHALLMAYER, E. 1988.; EHMIG, U. 2003. idem. 2007.

[12] Los ejemplares pertenecientes al Reino Unido se han extraído de: CIL VII. 1911.; SEALEY, P.R., DAVIES, G.M.R. 1984.; BOON, G. 1987.; FRERE, S.S., HASSALL, M.W.C. & TOMLIN, R.S.O. 1988.; POTTER, T.W. & TROW, S.D. 1988.; FUNARI, P.P.A. 1991.; PEACOCK, D.P.S. & WILLIAMS, D.F. 1991.; COLLINGWOOD R. G., WRIGHT R. P, FRERE, S.S. & TOMLIN, R.S.O.. 1994.;   TOMLIN, R.S.P. & HASSAL, M.W.C. 2002.; idem. 2003.; idem. 2006. Sobre los volúmenes que contienen marcas pintadas de Suiza, véase: CALLENDER, M.H.. 1965.; VAN DER WERFF, J.H. 1989.

[13] Sobre los tituli picti: AGUILERA MARTÍN, A. 2001.; idem. 2002.; idem. 2007.; AGUILERA MARTÍN, A. & BERNI MILLET, P. 1998.; BALDACCI, P. 1967.; BERNI MILLET, P. 2008.; BLÁZQUEZ, J.M. & REMESAL RODRÍGUEZ, J. (eds.) 1999; idem. 2001; idem. 2003; idem. 2007; idem. 2010.; CARRERAS, C. & FUNARI, P.P.A. 1998.; DRESSEL, H. 1878.; idem. 1879.; idem. 1894.; idem. 1899.; FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A., BERNI MILLET, P. & AGULERA MARTÍN, A. 2008.; FUNARI, P.P.A. 1996.; HÜBNER, E. 1899.; LUPI, A. 1734.; MARICHAL, R. & LIOU, B. 1978.; REMESAL RODRÍGUEZ, J. 1997.; idem. 2008.; REMESAL RODRÍGUEZ, J. & AGUILERA MARTÍN, A. 2003.; RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. 1972.; idem. 1979.; idem. 1981.; idem. 1984.; idem. 1989.; idem. 1993.; idem. 1994.; TCHERNIA, A. 1964.

[14] AGUILERA MARTÍN, A.; BERNI MILLET, P. 1998, pp. 260-263.

[15] La inscripción denominada theta no fue recogida inicialmente por H. Dressel, siendo Emilio Rodríguez Almeida quién la diferenciase: RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. 1972, PP. 106-240.

[16] Según  A. AGUILERA.

[17] DRESSEL, H. 1878, pp. 118-192, y figs. L, M, N, esp. p. 126.

[18] RODRÍGUEZ ALMEIDA, E. 1972, pp.106-240, esp. 129.

[19] AGUILERA MARTÍN, A.; BERNI MILLET, P. 1998, pp. 266-267.

[20] BLÁZQUEZ, J.M. & REMESAL RODRÍGUEZ, J. (eds.) 1999; idem. 2001; idem. 2003; idem. 2007; idem. 2010.

[21] REMESAL RODRÍGUEZ, J. Promoción…, en MARCO SIMÓN, F., PINA POLO, F.; REMESAL RODRÍGUEZ, J. (Eds.). 2004. pp. 125-127.

[25] HERÓN DE VILLEFOSSE, A. 1915, pp. 153-180. REMESAL RODRÍGUEZ, J.; AGUILERA MARTÍN, A. Los tituli picti, en BLÁZQUEZ, J.M.; REMESAL RODRÍGUEZ, J. (eds.) 2003, pp. 31-308, en part. 303-304.

[27] REMESAL RODRÍGUEZ, J. Marius Phoebus... en: PACI, G. (ed.) 2000, pp. 637-652.

[28] SOLIN, H. 2003, pp. 303 y 782. REMESAL RODRÍGUEZ, J. Promoción…, en MARCO SIMÓN, F., PINA POLO, F.; REMESAL RODRÍGUEZ, J. (Eds.). 2004. pp. 135-136.

 


[Edición electrónica del texto realizada por Jeffer Chaparro Mendivelso y Daniel Santana Rivas].


© Copyright Jordi Pérez González, 2014.
© Copyright Ar@cne, 2014.


Ficha bibliográfica: 

PÉREZ, Jordi. La base de datos on line del Ceipac. Los tituli picti. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea. Acceso libre]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 190, 1 de noviembre de 2014. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-190.htm>.



Índice de Ar@cne

Geocritica

Menú principal de Geo Crítica