Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 101, 9 de julio de 1998.


ROMERO MORANTE, Jesús. Recursos informáticos al servicio de una socialización crítica. Una propuesta de utilización en la enseñanza-aprendizaje de la Historia para la educación secundaria. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez, Universidad de Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación, 1998, 480 + 118 p.

Horacio Capel



El día 7 de julio de 1998 se ha defendido la Tesis doctoral de Jesús Romero Morante, realizada en el marco del programa de Doctorado "Diseño y desarrollo del curriculum" impartido por los Departamentos de Educación de las Universidades de Oviedo y Cantabria. El autor es Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) por la Universidad de Cantabria y ha publicado ya un libro titulado ¿Herramientas o cacharros?. Los ordenadores y la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria Obligatoria (1997), realizado a partir de su Tesis de Licenciatura, y en el que anticipa algunas ideas desarrolladas más ampliamente ahora, así como algunos otros trabajos, entre los que destacamos en la bibliografía complementaria los dedicados al uso de ordenadores en la enseñanza de las ciencias sociales.

El trabajo se integra en un programa de investigación que dirige el Dr. Alberto Luis para articular una enseñanza en torno a problemas socialmente relevantes (Véase sobre ello Biblio 3W nº 42). Es la cuarta Tesis realizada en esa línea, de dos de las cuales, que están citadas en la Bibliografía complementaria, hemos dado ya noticias en otras reseñas publicadas en esta misma revista: las de Alfonso Guijarro Fernández (Biblio 3W nº 49), y Fernando Mañero García (Biblio 3W nº 61). Todas ellas presentan como rasgos comunes la posición clara sobre la necesidad de realizar una enseñanza basada en problemas, así como la afirmación de la necesidad de una enseñanza integrada de las ciencias sociales, frente a la de un saber que parte de las disciplinas académicas. Concretamente se defiende -y el autor de la Tesis hace suyo- que la referencia no han de ser las disciplinas científicas sino una teoría de la sociedad de pretensiones críticas (cap. 4). En este caso, el autor sostiene que la historia ha de servir para el desarrollo de una conciencia cívica.

La Tesis, con un texto de 480 páginas y otras 118 de Anexo está estructurada en tres partes: la primera titulada "Enseñanza de la Historia, innovación didáctica y ordenadores. La racionalidad del cambio"; una segunda en la que discute la propuesta de utilización del ordenador al servicio de una enseñanza crítica de la Historia; finalmente en la tercera parte se presenta "La prueba de la práctica". La Tesis contiene también como anexo una unidad didáctica sobre la vivienda, con el título "Se busca piso", como diseño, experimentación y evaluación de materiales en relación con la propuesta que realiza.

La Tesis está muy bien escrita y muestra la excelente formación intelectual del autor, reflejada en la precisión de sus juicios, la finura del debate, el talante renovador y, en ocasiones los rasgos de fina ironía que se manifiestan repetidamente en el texto.

El acto de lectura y defensa de esta Tesis se realizó en Santander ante un tribunal constituido por los siguientes miembros: Presidente, Dr. Horacio Capel Sáez, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona; Vocales, Drs. Julio Aróstegui, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Manuel Escudero, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia, Rafael Valls, Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia y César Cascante, Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Oviedo. Obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Tal como he hecho en el comentario de otras Tesis doctorales, realizaré, en primer lugar, un amplio resumen de su contenido para que los lectores de Biblio 3W que no tengan ocasión de consultarla dispongan de una clara idea de las aportaciones y de los puntos de vista del autor de la misma. A continuación realizaré una breves valoraciones y comentarios personales.

Los ordenadores al servicio de una enseñanza crítica de la historia

En esta investigación se estudia el uso de recursos informáticos para la enseñanza de la Historia integrada en el amplio campo de las Ciencias Sociales. Dicho uso es todavía limitado en la enseñanza primaria y secundaria, tanto en España como en otros países, y su utilización no parece ser tan útil e innovadora como podría esperarse en un primer momento.

El autor adopta una actitud prudente y cauta en relación con el uso de los ordenadores. Según él, estos se introdujeron en las aulas por motivos extrapedagógicos, sin que quedara claro la forma en que iban a repercutir en la calidad de la enseñanza. Y es preciso ser conscientes de que junto a su introducción en el aula "se están promoviendo valores, intereses industriales, comerciales e incluso agendas políticas de reestructuración del sistema educativo" (70).

Desde mediados de los años 1980 cuando empezaron a realizarse esfuerzos para la introducción de los ordenadores en la enseñanza española muchos defendieron la importancia de este medio para la renovación pedagógica. Pero en realidad, estima el autor, frecuentemente se usó de una manera poco innovadora, y sus partidarios eran simplemente "nuevos oficiantes para liturgias tradicionales". El autor defiende que la clave de su utilidad está en los profesores y que "las propuestas y materiales novedosos no modifican por sí mismos la instrucción en la línea auspiciada, si no consiguen previamente influir en el credo y principios de intervención con los cuales un educador justifica sus hábitos y rutinas" (pág. 52).

Jesús Romero considera que no basta con defender la utilización de los ordenadores en las aulas, sino que hay que argumentar su uso y demostrar la utilidad. Desde luego la argumentación debe aclarar qué se entiende por innovación didáctica, y cómo un medio nuevo como el ordenador adquiere su significación didáctica. Lo que significa que los medios -tanto si nos referimos a los mapas las diapositivas, el libro, la televisión o los ordenadores- solo se convierten en educativos cuando se les "construye" didácticamente, y a través de su aplicación.

El ordenador puede tener funciones diversas en el aula. El autor señala de forma pertinente que las tecnologías informáticas pueden apoyar tanto metodologías innovadoras y alternativas como otras tradicionales. Depende de como se use. El resultado obtenido con la utilización del ordenador tendrá que ver con los planteamientos de enseñanza en que se inserte. Y el examen que realiza de los materiales disponibles -a través del análisis de 121 títulos de software educativo distribuidos por el Ministerio de Educación y Ciencia (p. 75)- le lleva a juicios muy duros: muestra la pobreza pedagógica de los objetivos y de los materiales, con actividades triviales y dirigidas esencialmente a la fijación de datos en la memoria, aproximaciones descriptivas y superficiales, simple transmisión de valores cosificados. En general, argumenta, se usa el ordenador muchas veces para sustituir a los libros de texto, sin ninguna ventaja sobre los mismos.

Si los programas distribuidos por canales comerciales son mejores que los oficiales, también ellos parecen aceptar que conocer la historia es tener noticias de determinados hechos. Y las evaluaciones consisten generalmente en preguntas absurdas y, nuevamente, memorísticas.

En resumen, es posible que los ordenadores puedan motivar, aunque siempre esa motivación dependerá de como se utilizan. La actitud del autor respecto al uso de estos medios en la enseñanza me parece que queda desde el comienzo bien reflejada en esta cita de N. Postman (1992) con la que abre la introducción: "nuestros inventos no son más que medios mejorados para un fin que no mejora".

En España, al elaborar e implantar la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) se hicieron declaraciones grandielocuentes sobre las posibilidades que abría el uso del ordenador en historia y ciencias sociales. Se argumentó que aumentaría la comprensión de los alumnos respecto a la metodología histórica y que incluso permitiría formular y comprobar hipótesis (p. 109). Sin duda, cree el autor, todo ello es cierto, y también se puede utilizar para realizar juegos y simulaciones diversos, por ejemplo haciendo que los alumnos adopten un papel de gente real o típica en situaciones del pasado (atacando un castillo medieval, o sobreviviendo como pobres durante la Revolución industrial). Asimismo se pueden explorar diferentes alternativas -situándose, por ejemplo, en el momento en que se produjeron los debates que condujeron a la creación del Estado de Palestina en 1948- o adoptar estrategias en una excavación arqueológica. Con estos programas, según señala un autor citando a F. Blow y J. Lewin (1986), "los alumnos advierten la posibilidad de que los historiadores proporcionen diferentes explicaciones a los mismos hechos históricos".

El Ministerio de Educación y Ciencia siguió en lo esencial pautas inglesas a la hora de plantear en los años 1980 el tema de la reforma de la historia y de las ciencias sociales. El análisis de los materiales disponibles muestra que muchos de ellos están construidos a partir de aplicaciones informáticas análogas a las del proyecto inglés, pero con un propósito divergente, "lo que demuestra que su significación didáctica no es intrínseca sino contextual" (pág. 115). En la Tesis se estudian los resultados de la aplicación realizada en España. Según Romero, "en algunos ejercicios se ve que se persigue llegar por otras rutas al mismo tipo de lecciones de un manual escolar"; "la principal ventaja es trocar el índice por un friso cronológico" (pág. 114). Muchas veces son simplemente bases de datos con un entorno gráfico superpuesto. En algunos casos los materiales aprobados por el Ministerio español transmiten mensajes decididamente reaccionarios, de justificación de las dictaduras de Chile y Argentina (pág. 112), posiblemente -cree- por haber sido aprobados sin examinarlos a fondo.

En todo caso, no hay información sobre como se usan en clase los ordenadores y los materiales. Muchas veces se trata de una sencilla y breve utilización que tiende a familiarizar a los estudiantes con los ordenadores, con efectos reducidos. El análisis que realiza de la información disponible muestra que la utilización de este instrumento innovador es realmente poco innovador y muy tradicional en lo que se refiere a los contenidos. Y que a veces simplemente hay una fascinación por las nuevas tecnologías debido a presiones publicitarias (cuestión que discute en el capítulo 3 "Los idola de las nuevas tecnologías de la información").

La segunda parte se dedica, como hemos señalado ya, a discutir una propuesta de utilización del ordenador al servicio de una enseñanza crítica de la historia. Consta de dos capítulos. En el primero (cap. 4) debate el papel de los recursos informáticos en un proyecto de enseñanza centrado en el estudio de problemas sociales, realizando una discusión sobre si la historia tiene un contenido específico, es decir si es una forma de conocimiento sui generis o si forma parte de las ciencias sociales, del conocimiento de lo social (pág. 181-182), inclinándose por esta última posición. Estima que el problema educativo esencial en el nivel de enseñanza a que se refiere la Tesis es éste: "qué formación histórica puede ser útil para unos futuros ciudadanos, que en su inmensa mayoría, al dar por concluida la etapa de secundaria, no van a volver a estudiar Historia". Y responde en el sentido de que la Historia ha de estar al servicio de una inteligencia cívica. Para ello, y teniendo en cuenta el mayor protagonismo que los educandos han de tener en la dinámica de la clase, el ordenador puede ser eficaz en diversos sentidos. Desde luego en cuanto vehículo de información ya elaborada; también guiando a los usuarios "a través de un proceso de descubrimiento en el que los conceptos explicativos y el modelo teórico implícito se van desvelando progresivamente, a medida que experimentan y sopesan diferentes posibilidades"; y finalmente como apoyo a actividades indagativas o de resolución de problemas. De esas tres maneras de introducir el ordenador en el aula el autor declara explícitamente su simpatía por la última, aunque "con las debidas precauciones y vigilancias" (pág. 202), lo que justifica mediante el análisis de las realizaciones del History 13-16 Project inglés.

El autor, en la línea de las posiciones ya conocidas del Grupo Asclepios al que pertenece, insiste en la importancia de tratar problemas sociales actuales y relevantes y no solamente de transmitir conocimientos académicos, que enriquezcan o reestructuren su cultura experiencial. Su propuesta es ésta:

"se trataría, en un primer momento de problematizar el pensamiento ordinario de los estudiantes, distanciándolos progresivamente de las percepciones mas inmediatas en la dirección de una 'segunda mirada' más perspicaz y elaborada. En la segunda fase se debería descender nuevamente al ámbito experiencial, con el fin de aplicar nuevamente el nuevo utillaje conceptual en una situación representativa para el sujeto, de tal modo que al apreciar su funcionalidad lo incorpore realmente a su bagaje vital. Con este permanente viaje de ida y vuelta cabría esperar que fuese capaz de análisis más racionales y menos mediatizados por construcciones ideológicas" (pág. 209).

A partir de aquí el autor podía haber optado por la realización de una actividad informática concreta que ejemplificara sus puntos de vista. Sin embargo rechaza esa vía porque estima que aislar ese producto de los restantes componentes del proceso pedagógico (objetivos, contenidos, metodología, didáctica) "conlleva ocultar precisamente las señas de identidad de la vía de inserción escolar por la que se apuesta". Frente a ello adopta por una estrategia diferente: la de "diseñar y evaluar una unidad didáctica en la cual las actividades con ordenador se presenten como alternativas para algunas fases muy concretas de la misma".

La unidad didáctica elegida es la que presenta en el capítulo 5 "Una materialización ilustrativa de su propuesta", con el título "Se busca piso".

La razón de elegir ese tema específico se relaciona con el proyecto general del Grupo Asclepios y su situación concreta en el momento de abordar la realización de la Tesis, cuando dentro del plan de trabajo del grupo se estaba abordando la realización de diversas unidades didácticas representativas de problemas actuales y relevantes, con el fin de acercar a los estudiantes al conocimiento crítico de la dinámica social.

A partir de los trabajos teóricos de su impulsor, el profesor Alberto Luis, el Grupo Asclepios optó por organizar los materiales según las facetas o funciones básicas de cualquier sistema social, a saber: trabajar, habitar, tener normas, ocio-consumo, comunicarse (a las que aquí el autor añade un etc. muy significativo, pág. 224). En otras tesis se han realizado ya un debate general sobre la justificación del programa (A. Guijarro Fernández, 1997) así como unidades didácticas relacionadas con la función ocio-consumo (F. Mañero García, 1997). Jesús Romero Morante eligió para su Tesis la faceta "habitar", dentro de la cual se inserta la unidad didáctica "buscar piso", pensada también como una unidad que sirve "para aproximarse al análisis de los distintos problemas que conlleva la desigual distribución de la riqueza en una sociedad como la española".

Para ello el problema de la vivienda en la sociedad española, sentido sin duda como importante por los jóvenes, parece una opción interesante, que el autor justifica en una doble dimensión: "a) la imposibilidad o las enormes dificultades para acceder a un alojamiento; b) la falta de unas mínimas condiciones de habitabilidad, tanto de las viviendas como de los espacios en que se ubican" (pág. 226)

La unidad didáctica está dividida en seis partes, cada una de las cuales tiene diversas actividades, con documentos y tareas a realizar. Las partes consideradas son: 1) presentación y objetivos; 2) "Del campo a la ciudad", donde se presenta el proceso de urbanización en la España contemporánea; 3) "Los naturales beneficios de la sagrada, inviolable y libre propiedad", dedicada al proceso de mercantilización de la vivienda y la dinámica del mercado; 4) "El Estado entra en acción", donde se presentan el nacimiento y evolución de las políticas de vivienda en España"; 5) "Los jóvenes y la vivienda" donde se insiste en la problemática específica de este colectivo; y 6) "Te interesa saber", en donde se dan informaciones prácticas sobre la compra y alquiler de una vivienda.

Todo el capítulo 5 está dedicado a la justificación de esa unidad, tanto en sus aspectos metodológicos como didácticos y a mostrar la conexión que tiene con los objetivos contenidos y capacidades descritos en el Decreto de Mínimos de la Educación Secundaria Obligatoria, con el fin de que pueda ser útil a los docentes de ese nivel que pudieran desear aplicarla. De hecho este capítulo puede considerarse como el libro del maestro, que acompañaría a los materiales del alumno que se presentan en un Anexo de 118 páginas.

La tercera parte de la Tesis, con el título "La prueba de la práctica", consta de dos capítulos que evalúa la aplicación de esta unidad didáctica. Uno (capítulo 6) realiza la evaluación a la luz de las consecuencias prácticas de la unidad, y el otro se dedica a discutir el informe de la evaluación, y en concreto las actividades de apoyo informático. Ambos suponen aportaciones que muestran la preocupación del autor por la evaluación de las propuestas didácticas, y por el intercambio de experiencias entre el diseño de materiales y su aplicación concreta, entre teoría y práctica. Dos profesores de instituto, Benito Gutiérrez y Alfonso Guijarro, han colaborado en la lectura crítica y en la aplicación de la unidad "Se busca piso". En la evaluación de los materiales se ha buscado la viabilidad y la utilidad, así como, en lo que se refiere al uso del ordenador, la pertinencia, flexibilidad y conformidad con la estrategia metodológica general. Han dominado técnicas cualitativas de evaluación, con presencia permanente del doctorando y del profesor que aplicaba los materiales, la elaboración de cuestionarios, las entrevistas a los alumnos, el análisis de los cuadernos de la asignatura. La aplicación se realizó en dos cursos cuartos de Historia de ESO, en un instituto de Enseñanza Media de Torrelavega.

A partir de ahí se realiza el informe de la evaluación (capítulo 7). En general parece que los alumnos han seguido con gran interés la experiencia y la han considerado muy válida, y que la unidad didáctica estimuló una amplia participación de los alumnos. Las actividades con apoyo informático realizadas fueron de tres tipos: la creación por parte de los alumnos de una base de datos con noticias de prensa, el análisis estadístico del gasto público en vivienda en España entre 1850 y 1992, y el tratamiento estadístico y presentación gráfica de diversos indicadores del mercado de viviendas en España hoy, con manejo de hojas de cálculo.

La alternativa elegida por Asclepios es "problematizar la realidad social y el conocimiento que se tiene de ella, como vía para explicar su dinámica, por lo común compleja, y favorecer el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica de los alumnos. Pero esto requiere tiempo, lo que viene a ser igual, reducir el número de 'temas' abordables en cada curso a fin de admitir miradas más penetrantes" (pág. 413). Jesús Romero se apoya para ello en los textos de algunos educadores, citados también en la obra, que estiman que es preferible realizar pocas cosas y en profundidad, que muchas de forma superficial.

El autor presenta y debate también el conjunto del proyecto de Asclepios y apunta a algunas de sus limitaciones, en especial, la carencia "de una rejilla para toda la etapa que merezca realmente ese nombre", por lo que la tendencia natural de los profesores ligados a este grupo es "concentrarse en cada problema que convertimos en objeto de enseñanza, sin un referente nítido de conocimientos anteriores y posteriores" (pág. 417). En relación con ello discute diversas posibilidades.

En la experiencia de aplicación realizada los alumnos consideraron que la unidad era muy larga y que se debía haber dedicado también atención a otros temas. Desde luego, estima el autor, con una enseñanza tradicional de tipo discursivo-transmisivo se podría haber avanzado más deprisa, pero los resultados habrían sido otros "ya que se ha podido comprobar que la estrategia es decisiva para favorecer su comprensión". Si a ello se añaden los aprendizajes de otra índole promovidos en el transcurso de esta unidad didáctica (hábitos de pensamiento, procedimientos, habilidades para el diálogo, etc.), se entenderá que pueda concluir afirmando que "esta dinámica entre dentro de la categoría de lo irrenunciable" (pág. 418).

Se analizan también los resultados de los comentarios realizados en la prueba final en la que un cierto número de estudiantes mostraron dificultades para redactar un buen texto sobre un problema propuesto. Por ello el autor considera que si bien el resultado final es satisfactorio, "un mínimo de rigor aconseja cautela y humildad, toda vez que coexisten frutos ambivalentes" (pág. 430).

Un programa en marcha

La Tesis trata un problema importante para los educadores y está integrada en un programa de investigación de largo aliento y gran coherencia, desarrollado desde hace ya casi una década en la Universidad de Cantabria por el Grupo Asclepios.

He tenido ya ocasión de formar parte del tribunal de dos Tesis doctorales realizadas en el marco de este programa, y con ocasión de esos actos he manifestado públicamente tanto mi aprecio de la línea seguida, como algunas críticas a la misma. Que haya sido invitado por tercera vez al juicio de otro de sus trabajos muestra el talante de los miembros del Grupo y de su director, que están siempre abiertos a las críticas y al debate y que valoran las diferencias de opinión, lo que es un rasgo que, por lo que conozco, caracteriza por igual a todos los miembros de la Federación Icaria en la que están integrados, y que se refleja asimismo en los dos números aparecidos del anuario conCiencia Social, publicado por esta Federación (Madrid, Akal Ediciones).

Dentro del programa de trabajo del Grupo Asclepios la Tesis de Jesús Romero tiene dos objetivos: uno examinar la incorporación de la informática en la enseñanza de las ciencias sociales en general y de la historia en particular; y otro, el profundizar en el estudio de otra de las facetas o funciones básicas que han seleccionado para abordar el estudio de los sistemas sociales, en este caso la dimensión "habitar". Sin cuestionar el valor de la aportación que se realiza, hay que decir que en los dos aspectos se presentan algunos problemas, que fueron debatidos en el acto de la Tesis

En lo que se refiere al estudio de las dimensiones básicas seleccionadas, siguen estando presentes los problemas ya planteados en otros comentarios de Tesis de este Grupo, a saber, la necesidad de justificar, jerarquizar y articular esas dimensiones, y su desarrollo en forma de unidades didácticas adaptadas a los diferentes niveles de la enseñanza. En este caso, para poder juzgar con precisión la aportación que se hace en la unidad didáctica "Se busca piso", tal vez deberíamos disponer primero de un esquema general, aunque fuera aproximado, del desarrollo completo de las diferentes aspectos de la faceta "habitar".

El autor ha realizado una aplicación durante un curso de la unidad didáctica "Se busca piso", y una evaluación de los resultados. Creo que es un paso importante en la trayectoria del Grupo Asclepios, y es de esperar que esas aplicaciones y evaluaciones se puedan extender a los restantes materiales que se están elaborando.

Seguramente en el estado actual de presencia de disciplinas científicas concretas en la enseñanza secundaria la aplicación de un programa interdisciplinario como el que desarrolla el Grupo Asclepios, centrado en las ciencias sociales, va a tener problemas de inserción en ese nivel. De hecho la unidad didáctica que aquí se ha elaborado tiene una clara presentación histórica, pero rebasa ampliamente a esta disciplina. De todas maneras conviene recordar que las disciplinas científicas se han configurado históricamente y que se reconfiguran constantemente, por lo que la opción de este Grupo puede sostenerse tanto historica como epistemológicamente, además de por razones educativas.

En lo que se refiere al tema fundamental de la Tesis, a saber, la utilización de los ordenadores en la enseñanza de las ciencias sociales, creo que sin desconocer la pertinencia del análisis que realiza Jesús Romero y que muestra la frecuente utilización acrítica del ordenador en la enseñanza, también es preciso avanzar en la realización de programaciones didácticas con ordenadores para su uso en las aulas. La experiencia que el autor de esta Tesis ha acumulado sobre el tema le debería conducir a profundizar en varias direcciones de trabajo como son el uso de hipertextos y en especial de ese gran hipertexto que la World Wide Web; la realización de programas tutoriales con la utilización del ordenador, y la posibilidad de desarrollar juegos y simulaciones para la enseñanza, para lo que es posible utilizar ya la amplia experiencia existente en geografía y en urbanismo (puede ser útil todavía ver en ese sentido el texto publicado en Geocrítica, nº 18).

Finalmente, en lo que se refiere a la unidad didáctica elaborada, creo que, efectivamente aborda el estudio de un problema, el de la vivienda, sentido sin duda como importante por la sociedad española, aunque seguramente menos por los jóvenes del nivel de la enseñanza secundaria. La respuesta de Jesus Romero a esta última observación fue, sin duda, muy acertada: el profesor debe introducir en la enseñanza los problemas que él -y el sistema educativo, en general- considere importantes, adecuándolos al nivel educativo en que se aplican. Lo que obliga a especficar las condiciones de esa aplicación teniendo en cuenta las edades y los intereses de los alumnos. En ese sentido los miembros del Grupo Asclepios tienen también ante sí una atractiva tarea que desearíamos pudieran ir desarrollando en los años futuros en condiciones institucionales más favorables que las que han tenido hasta ahora.

Bibliografia complementaria

BLOW, F., LEWIN, J. Pedagogical implications of using History CAL. In BLOW, F. and DICKINSON, J. New History an New Technology: Present into Future. London: The Historical Association; Council for Educational Technology, 1986. (p. 35-46).

GUIJARRO FERNÁNDEZ, Alfonso. El diseño curricular de Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria. Fundamentos de las propuestas de articularlo en torno al estudio de problemas actuales. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez, Universidad de Cantabria, Departamento de Ciencias de la Educación, Santander, 1997, 587 p.

LUIS GÓMEZ, Alberto; ROMERO MORANTE, Jesús, MAÑERO, F. ; GUIJARRO, Alfonso. Primeros materiales curriculares de una federación que mira hacia el futuro: a propósito del VI Seminario sobre Desarrollo Curricular, con-Ciencia Social. Anuario de Didáctica de la Geografía, Historia y Otras Ciencias Sociales, Madrid, nº 1, 1997, p. 77-100.

MAÑER0 GARCÍA, Fernando. El diseño curricular de ciencias sociales en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato: los problemas como fundamento de una propuesta para el estudio de la faceta del ocio. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez. Universidad de Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación, 1997, 2 vols.

MARTIN, A. BLOW, F (Eds.). Computers in the History Classroom. Leeds: Leeds Iniversity Press, 1990.

POSTMANN, N. Tecnópolis. La rendición de la cultura a a tecnología. Traducción de Vicente Campos González. Barcelona: Círculo de Lectores, 1994. 277 p.

ROMERO MORANTE, Jesús y otros. El ordenador en el área de Geografía Historia y Ciencias Sociales (Educación Secundaria Obligatoria): del dicho al hecho. In GRUPO INSULA BARATARIA (Coord.). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de mdelos didácticos. Madrid: Mare Nostrum, 1994, p. 253-268.

ROMERO MORANTE, Jesús. ¿Herramientas o cacharros?. Los ordenadores y la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria Obligatoria. Santander: Universidad de Cantabria, 1997. 166 p.

SOUTO, Xosé Manuel. ¿Qué sentido tiene la educación geográfica e histórica en el umbral del siglo XXI?. Biblio 3W, nº 63, 9 de febrero de 1998 (http//www.ub.es/geocrit/b3w-63.htm)


Copyright: Horacio Capel 1998
Copyright: Biblio 3W 1998


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal

oacute;n ten€<a<k<m