Menú principal

Índice de Biblio 3W

Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVIII, nº 1027, 30 de mayo de
2013
[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

ESPACIOS CRÍTICOS: UN PROYECTO INTELECTUAL EN CONSTRUCCIÓN

Núria Benach
Departamento de Geografía Humana
Universitat de Barcelona

Abel Albet
Departamento de Geografía
Universitat Autònoma de Barcelona

Recibido: 14 de febrero de 2013; Aceptado: 12 de abril de 2013


 

Espacios Críticos: un proyecto intelectual en construcción (Resumen)

“Espacios Críticos” es el nombre de una colección editorial y de un proyecto intelectual cuyo objetivo es analizar, contextualizar y traducir algunos textos fundamentales de pensadores espaciales críticos actuales. Se presentan el alcance, los objetivos y los resultados de dicho proyecto, resumiendo las aportaciones de los primeros volúmenes ya publicados.

Palabras clave: pensamiento crítico, geografía crítica, teorías sobre el espacio



Espacios Críticos: an ongoing intellectual project (abstract)

Espacios Críticos is a book series as well as an intellectual project aimed to analyze, contextualize and translate into Spanish key texts of current critical spatial thinkers. The scope, objectives and results of this project are presented, and the contributions of the already published volumes are summarized.

Keywords: Critical Thinking, Critical Geography, Spatial Theories


 

Espacios Críticos es el nombre de una colección editorial dirigida por los autores de este artículo pero es también, sobre todo, un proyecto intelectual largamente gestado, pensado para poner de relevancia las teorizaciones sobre el espacio que puedan ser útiles para entender e interpretar desde una mirada crítica los procesos y problemas sociales actuales. Habida cuenta de que esas teorizaciones espaciales continúan siendo infravaloradas, cuando no desconocidas, por una parte sustancial del cuerpo de conocimientos consolidado de las ciencias sociales, la razón de ser de ese proyecto es la difusión y la generación de debate; por ello ha acabado tomando la forma de un proyecto editorial que en la actualidad puede ya mostrar sus primeros resultados.

La radicalidad del pensamiento espacial

En la definición de la colección que un día escribimos señalábamos: “La colección editorial Espacios Críticos pretende acercarse al pensamiento de aquellos autores que desde diversas disciplinas han elegido la perspectiva espacial para abordar el examen crítico de la realidad social, con el propósito de contribuir a su difusión y a alimentar el debate sobre el papel del espacio”. Ese continúa siendo el objetivo de un proyecto pensado, antes que nada, para proporcionar elementos de reflexión que puedan verse después reflejados en el trabajo de cada cual: de ahí, pues, su carácter intelectual.

Con seis años de andadura desde el surgimiento de la idea, con la colección ya suficientemente consolidada, con cuatro volúmenes publicados y unos cuantos más en elaboración, presentamos ahora este proyecto intelectual con el ánimo de proporcionar al lector algunas claves más acerca de las razones que nos llevaron a embarcarnos en él y, sobre todo, para reivindicar la visión crítica del conocimiento geográfico que la anima.

¿Por qué Espacios Críticos?

Fue allá por el año 2006 cuando de manera insólitamente rápida se gestó y se concretó este proyecto. En una conversación entre los hoy directores de la colección, reparamos en que se cumplían ya diez años de la publicación de Thirdspace de Edward Soja. Se trataba de una obra que, a pesar de haber despertado grandes controversias en entornos académicos anglosajones, en nuestra latitudes había pasado prácticamente inadvertida. Bueno, no del todo, porque Soja, un geógrafo de notoriedad mundial y cuyo nombre resonaba fuerte en los círculos académicos que se pretendían à la page, aparecía a menudo como una referencia bibliográfica obligada aunque, siendo una obra de notable dificultad, sospechábamos que era más citada que utilizada o discutida. Así que tuvimos la imprudente idea inicial de pensar en escribir un artículo para resaltar los elementos principales de esa obra para una audiencia geográfica hispanohablante.

Media hora de discusión sobre las dificultades de esa tarea bastaron para que ese artículo se hubiera convertido en un libro, ya no sobre Thirdspace, sino sobre toda la obra de Soja, y que incluyera la traducción de textos, una entrevista y ensayos sobre su obra, incluso un artículo inédito que se podría escribir ex profeso para el libro. Porque no nos contentábamos ni con traducir textos ni con escribir algún ensayo crítico: queríamos conocer los derroteros vitales e intelectuales en los que se habían producido esas intrincadas ideas, entender la lógica subyacente a todo ello. Necesitábamos hablar con el autor acerca de la trastienda de esas construcciones teóricas, de los lugares en los que trabajó, de las personas que le influyeron. Queríamos plasmar todo ello de algún modo en una obra que sirviera para poner contexto temporal y espacial a unas ideas para que luego pudieran ser utilizadas en otro tiempo y lugar. Bastó tirar algo más el hilo de esa idea para que ese proyecto de libro se hubiera convertido en una colección entera de la que confeccionamos incluso una lista de reconocidas figuras del pensamiento crítico que serían los hipotéticos (al menos, deseados) protagonistas de los futuros volúmenes.

Estuvimos trabajando en el diseño de ese primer libro de modo discontinuo durante algún tiempo mientras pensábamos qué editorial de nuestro entorno podría estar interesada en un proyecto así, mientras fantaseábamos en el efecto que produciría un producto de la colaboración entre geógrafos de dos universidades próximas pero que, por aquel entonces, llevaban ya varios años insistiendo en darse la espalda. Tras unos pocos intentos frustrados, por fin encontramos la editorial perfecta. Icaria, una editorial especializada en ciencias sociales y ensayo cuyo objetivo es “proporcionar herramientas para la reflexión y propuestas transformadoras de los temas más relevantes del mundo actual”. Nada podía encajar mejor. Icaria acogió con agrado la idea, primero con cierta cautela ante un torrente de ideas que no se habían aún concretado en nada. Luego, cuando los volúmenes empezaron a sucederse, con asombroso entusiasmo.

Objetivos

En las disciplinas sociales preocupadas por el papel del espacio en la sociedad (geografía, planificación urbana y territorial, arquitectura, sociología, antropología, etc.) existe una rica tradición de pensamiento radical que se ha renovado y abierto a nuevas preocupaciones en las últimas décadas. Y ello se ha producido, ciertamente, en un contexto lingüístico anglosajón que es el dominante en el mundo científico y académico pero también en otras áreas que, por estar desgajadas de ese entorno hegemónico, gozan de menor reconocimiento ya que raramente serán citados por autores que escriben en inglés. En nuestro proyecto pretendíamos, ante todo, difundir el pensamiento de autores que nos parecía de gran relevancia y utilidad, y que por causas diversas (el idioma, la complejidad, la falta de visibilidad...) no era aprovechado en todo su potencial en un entorno en el que el castellano es una lengua habitual.

A pesar de nuestra formación original en el campo de la geografía (o, mejor dicho, aprovechándonos de ella y sin renunciar a ella) teníamos muy presente que el pensamiento crítico sobre el espacio no es un campo sobre el que únicamente se haya reflexionado desde la geografía y/o que interese exclusivamente a una audiencia formada por especialistas en dicha disciplina: la colección editorial y el mismo proyecto intelectual Espacios Críticos se pretende necesariamente abierto al amplio espectro de las ciencias sociales y humanas.

Formato

Como el objetivo no era ni elaborar un ensayo sobre un pensador, ni traducir una selección de textos sino ambas cosas (y algo más), la estructura de los libros de la colección fue diseñada como un conjunto de aproximaciones diversas para proporcionar una mirada poliédrica al pensamiento que permitiera su mejor comprensión y su posterior utilización en otros ámbitos y contextos. Así, los libros se inician con una aproximación que combina la trayectoria biográfica e intelectual, siguiendo un hilo a la vez temporal y espacial. Nos propusimos el reto de incluir un cuadro síntesis al estilo de los que propuso Torsten Hägerstrand y que resultó ser mucho más complejo de lo que parecía a primera vista, máxime cuando los propios protagonistas son los que encuentran mayores dificultades de resumir y de escoger los principales hitos de su trayectoria vital e intelectual; el ejercicio es ciertamente arriesgado y, como toda síntesis, objeto fácil de crítica, pero es un estimulante desafío intentar resumir en dos palabras lo que habitualmente requiere doscientas.

Tras ese ejercicio inicial que quisimos como biográfico pero a la vez distanciado de una mero currículum vitae, incluimos una entrevista que es normalmente el producto de largas horas de conversación. Aunque el lenguaje hablado (que es el que después de todo, se utiliza en una entrevista transcrita) es menos elaborado y sutil que el escrito, es desde luego más directo, y la inevitable ausencia de matiz da otro valor a cada palabra pronunciada. Por ello, las entrevistas llegan con mayor rapidez y fluidez al lector que, por otra parte, se ve reconfortado al descubrir a una persona real tras los conceptos y los argumentos teóricos. También intentamos incluir fotografías, cuando es posible, de los propios personajes en diferentes contextos temporales y geográficos, incluyendo lógicamente los correspondientes a la realización del propio libro.

La selección de textos traducida es normalmente “negociada” ya que la propia valoración del autor sobre su obra nos parecía una información de gran trascendencia. La traducción es, siempre, un punto crítico, no siempre suficientemente valorado. Traducir a otra lengua siempre es un reto y en textos como los incorporados en esta colección el trabajo ya es de gran altura, ya que a menudo los textos incluyen ideas y términos originales, neologismos varios, juegos de palabras de difícil adaptación y referencias a contextos muy precisos que requieren de acotación frecuente por parte del traductor.

Tras la antología de textos, añadimos un ensayo sobre las principales aportaciones y/o las repercusiones de éstas sobre el pensamiento social, en el momento en el que fueron formuladas o con posterioridad. También nos hacemos eco de las polémicas y discusiones que en ocasiones generaron esas ideas, lo que no es sino una muestra de su influencia e importancia.

Y finalizamos con una selección bibliográfica que pueda orientar al lector interesado o servir de base al estudioso (en el sitio web de la editorial están o estarán disponibles, además, las bibliografías completas cuyo conocimiento y manejo ha sido lógicamente indispensable para la elaboración del trabajo).

El resultado de todo ello es que estos libros no sirven exactamente como biografías ni como antologías de textos ni como ensayos críticos sobre un autor. Cumplen todas estas funciones pero además pretenden generar una mirada compleja al servicio de esas grandes ideas sobre el espacio que pueden ser aprovechables en otros contextos. Huimos aquí de aquel recurrente ejercicio académico consistente en resaltar los puntos débiles ajenos a mayor lucimiento del que escribe; aquí, bien al contrario, lo que buscamos es destacar por encima de todo los puntos fuertes que son los únicos que, después de todo, nos pueden ayudar en la tarea de analizar los problemas actuales y pueden reforzar esa mirada espacial que contiene muchas de sus claves explicativas.

Los protagonistas

Hasta la fecha, se han publicado cuatro títulos dedicados a cuatro grandes nombres del pensamiento espacial, y otros tantos están en proceso de elaboración para su publicación inmediata. Los personajes que protagonizan los volúmenes de la colección son los siguientes.

Edward Soja: la mirada espacial

Desde hace algunas décadas, todas las ciencias sociales han vivido un cierto “giro espacial”, es decir, la constatación de la relevancia de adoptar una perspectiva espacial para comprender los procesos sociales en curso. Edward Soja ha sido, sin duda, uno de sus principales proponentes, rebuscando en las propuestas teóricas pasadas las causas de la preeminencia de la perspectiva histórica todavía hoy dominante por encima de la espacial y reivindicando la necesidad de operar un cambio radical de perspectiva. De Edward Soja cabe decir que siempre capta la atención de quien lo escucha, que sabe contagiar su entusiasmo por esa “mirada espacial” que propone y reivindica.

Tras iniciar su carrera académica como especialista en África, Soja ha dedicado sus investigaciones y sus numerosas publicaciones de los últimos 20 años a los procesos de reestructuración urbana de Los Ángeles y, en general, a construir una perspectiva crítica sobre el desarrollo de las ciudades y las regiones. En sus trabajos, ha logrado combinar los enfoques clásicos de la economía política con las tendencias más recientes de los estudios culturales, con especial interés a cómo las cuestiones de clase, raza o género se relacionan con lo que él ha llamado la espacialidad de la vida social.

Además de su trabajo sobre la reestructuración urbana de Los Ángeles, Soja ha teorizado brillantemente sobre cómo los científicos sociales y los filósofos se han planteado el papel del espacio y de la geografía, especialmente en su relación con el tiempo y la Historia, concretándose en su conocida propuesta de “dialéctica socio-espacial” En sus últimas publicaciones ha unido estas diversas líneas de investigación en una mirada geohistórica a las ciudades, desde su inicio hasta su más reciente desarrollo que él llama “postmetrópolis”. También ha mostrado un enorme interés en el desarrollo de políticas de desarrollo regional, planificación y gobierno urbano, así como en los efectos locales de la diversidad étnica y cultural. Sus investigaciones más recientes están relacionadas con la acción de las comunidades locales en relación a la justicia espacial.

El libro que Espacios Críticos ha dedicado a la figura y obra de Edward Soja[1] se hace eco de todos esos temas y preocupaciones. Un primer capítulo se dedica a analizar la trayectoria de un geógrafo inicialmente interesado en el análisis locacional y las cuestiones relacionados con el desarrollo en el tercer mundo y que acabo convirtiéndose en una de las figuras clave de una cierta mirada geográfica postmoderna (la que suma un componente explícitamente espacial a un marxismo que había rehuido desde su eclosión en la geografía radical de los años 1970 toda forma de fetichismo espacial) y uno de los representantes más conocidos de la llamada escuela de Los Ángeles.

La entrevista que publicamos, producto de largas conversaciones mantenidas con Soja en Barcelona durante el verano de 2007, muestra su convicción en sus planteamientos y su capacidad para transmitirla con toda su fuerza. La antología de textos recoge algunas de sus textos más conocidos: desde el artículo clave sobre la “dialéctica socio-espacial”, sus análisis sobre la reestructuración urbana a través del caso de Los Ángeles, la pequeña y celebrada miniatura sobre Ámsterdam o sus teorizaciones sobre el espacio siguiendo la estela de Henri Lefebvre. El texto inédito que se incluyó en este volumen es una muestra inequívoca de la explícita especialidad de la visión de Soja al hacerse eco de los efectos generativos de las aglomeraciones urbanas, tal como ya había hecho en su libro Postmetrópolis, el único traducido al castellano. Un capítulo final incide, ya no en sus principales contribuciones, sino en el impacto, reacciones y múltiples controversias que éstas han ido generando desde el mismo momento de su publicación, muestra inequívoca de lo productivo que han resultado la vehemencia, las provocaciones, incluso los riesgos que han caracterizado a Soja a lo largo de su producción intelectual.

 Doreen Massey: el compromiso político de la intelectual pública

De Doreen Massey, profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Open University del Reino Unido, cabe señalar que probablemente sea una de las geógrafas más influyentes de nuestro tiempo. En todos sus trabajos aparece de un modo u otro la importancia de conceptualizar el espacio y el lugar de un modo que sirva para poder entender y transformar el mundo. De ahí ha derivado diversos intereses relacionados: la visión crítica de la globalización, el desarrollo regional desigual, la relevancia de lo local, el compromiso político del análisis geográfico, etc. Además, un rasgo que distingue a Doreen Massey de otros geógrafos es que franquea con facilidad extrema las fronteras disciplinares dentro y más allá de la Geografía, combina con inusitada naturalidad lo más banal y lo más abstracto, participa habitualmente en los debates políticos (en su caso, del Reino Unido) y contribuye decisivamente a la extensión de diversas formas de activismo social, ejerciendo con reconocida autoridad un papel de “intelectual pública” de indudable influencia. Además, es coautora de diversas obras universitarias producidas por la Open University que son un punto de referencia por su enfoque novedoso y su gran calidad científica. En algunos de sus trabajos más destacados, ha abordado cómo la globalización ha implicado un aumento de las desigualdades tanto sociales como espaciales. Hoy, personas y lugares mantienen actitudes y respuestas cada vez más diferentes ante los flujos y las interconexiones que la globalización genera, en función de cual sea su posicionamiento y su capacidad de decisión y poder: se trata, según Doreen Massey, de las diferentes “geometrías del poder”. Los lugares, no obstante, no son simples receptores pasivos del impacto de lo que es global sino que a menudo son parte activa: si bien unos lugares contribuyen más que otros, todos tienen algún tipo de responsabilidad sobre lo que pasa en el mundo. Si todo está interconectado, ciudades como Londres quizá tengan una gran responsabilidad en la creación y difusión de la crisis, pero desde cualquier pequeño lugar también se puede tejer una red de creatividad y de solidaridad que contribuya a generar estrategias para desarticular las hegemonías políticas establecidas y hacer que surjan otras nuevas o alternativas. Una perspectiva fundamentada en los aspectos sociales y espaciales puede ofrecer la respuesta adecuada al discurso, cargado de argumentos absolutos y aparentemente incuestionables, que proponen la economía financiera y los mercados.

El libro que dedicamos a Doreen Massey[2] muestra que su trayectoria vital (y geográfica) ha sido indisociable de su trayectoria intelectual en las múltiples etapas y facetas por las que se ha desarrollado: la Open University como proyecto universitario progresista y de corte social, su participación en la vida política británica, sus respetuosas incursiones en otros contextos sociales y políticos (Nicaragua, México, Venezuela) en los que Massey siempre dice haber recibido tanto o más de lo que ha aportado: los trayectos de ida y vuelta a los que alude el título del capítulo son trayectos muchas veces geográficos, siempre intelectuales. La entrevista que publicamos fue el fruto de las conversaciones mantenida en Londres durante la primavera de 2010 en las que Massey fue mucho más allá de una conversación al uso, supiendo transmitir las emociones y sensaciones de lo vivido y compartido en cada momento.

La antología se propuso llevar al castellano algunos de sus textos más fundamentales, algunos de corte muy académico (las desigualdades regionales, las geometrías del poder, la política de la especialidad), otros fruto de sus intervenciones en foros más políticos o de debate ciudadano (como sus artículos publicados inicialmente en Marxism Today o en Soundings). El texto inédito que Massey escribió para este volumen refleja esa manera de trabajar que combina lo intelectual, lo personal y lo político, en la que lo conceptual y lo abstracto está al servicio siempre de lo inmediato, de lo cotidiano, de lo que sucede en nuestro entorno. Un último capítulo, finalmente, señala precisamente como sus enormes aportaciones conceptuales han sido siempre puestas al servicio de la lucha por un mundo más igualitario y justo y puestas en juego en aquellos contextos en los que las personas han pensado que podían ser útiles. Nada parece satisfacer más a Massey que ver sus propios conceptos de vuelta, tal vez con otros significados, pero sin duda enriquecidos tras su paso por la materialidad de la vida social en otros contextos.

 
Richard Peet: el editor marxista contra viento y marea

Richard Peet, profesor en la Facultad de Geografía de la Clark University (Worcester, Ma., Estados Unidos), ha desempeñado un papel muy destacado en el pensamiento geográfico internacional, tanto desde el punto de vista estrictamente intelectual como por su abierto compromiso y activismo político contra la injusticia y la desigualdad. Para Peet, firme defensor de la teoría marxista, el conocimiento geográfico debe usarse para promover el cambio social, como muestra su copiosa producción científica dedicada a temas como la geografía de la pobreza, las teorías sobre el desarrollo, o el papel de la ideología y el poder en las estrategias de las organizaciones económicas internacionales. Además, Peet se ha interesado por la teoría social y el pensamiento geográfico, denunciando la carga ideológica y las nefastas consecuencias sociales de ideas científicas aparentemente incuestionables. La vinculación entre trabajo académico y activismo político le ha llevado también a dedicar su esfuerzo de manera muy destacada y con extraordinaria eficacia a la edición de revistas de carácter explícitamente radical (Antipode, Human Geography) que constituyen un referente central del pensamiento espacial crítico. Este último aspecto fue precisamente uno de lo que más llamó la atención en la elaboración de este volumen ya que, ya muy avanzada su carrera, Peet se embarca en el año 2008 en un proyecto de nueva revista de geografía, por supuesto radical y marxista, pero explícitamente combativa contra la mercantilización del conocimiento científico actual (incluso Antipode pertenece hoy a John Wiley, una de las mayores editoriales norteamericanas). La poderosa idea subyacente al proyecto es la de recuperar el control del conocimiento producido y la de utilizar el dinero obtenido con la revista a financiar nuevos proyectos de investigación radical, mediante becas o ayudas.

A lo largo de su carrera, Peet se ha mantenido siempre firme en sus posiciones, inmune a modas y tendencias, y remarcando siempre la necesaria relevancia de un conocimiento científico que debe expresarse del modo más inteligible posible.

En los últimos tiempos, Peet ha puesto el acento en los demoledores efectos del capitalismo financiero global que provoca obscenas desigualdades sociales, en el papel que desempeñan las instituciones reguladoras globales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio) al servicio de los intereses de la globalización de los poderosos y en tanto que columna vertebral de la ideología neoliberal dominante, y en la crisis ambiental resultante de los riesgos extremos que los actores poderosos deben asumir bajo el capitalismo financiero.

El volumen 3 de la colección que hemos dedicado a Peet[3] se inicia con un repaso de su trayectoria intelectual marcada precisamente por su compromiso con la teoría marxista a lo largo de cuatro décadas, seguida de una entrevista, fruto de diversas conversaciones que mantuvimos en la Clark University en el otoño de 2010, en la que muestra su mordacidad y su directísima manera de expresión. La antología de textos pretende mostrar algunos de sus textos representativos de los temas de los que se ha ocupado a lo largo de su carrera, mientras que el texto inédito se ocupa precisamente de mostrar las vinculaciones entre la crisis financiera y la catástrofe medioambiental en un sistema capitalista que corre riesgos irresponsables a mayor beneficio de los que ya son muy ricos.

Un personaje como Peet no ha dejado de participar en todo tipo de debates académicos, haciendo oír alto y claro su voz. Por ello el último capítulo está dedicado a mostrar sus posiciones y sus intervenciones en algunas de las polémicas más vivas en las que se ha visto envuelta la geografía anglosajona en las últimas décadas.

Francesco Indovina: el optimismo del urbanista comprometido

Uno de los rasgos más característicos de los procesos de urbanización contemporáneos es la tendencia, de las actividades y de la población, a esparcirse sobre el territorio. La ciudad ve así alterada de manera radical su forma y surgen nuevos problemas y nuevas posibilidades que requieren, de manera perentoria, una nueva forma de gobernar el territorio. Esta temática ha sido el objeto principal de la investigación de uno de los principales urbanistas italianos contemporáneos: Francesco Indovina. 

En la trayectoria de Francesco Indovina, el estudio de la forma urbana no ha sido un fin en sí mismo. A Indovina le mueve la curiosidad intelectual y la ambición científica de comprender la realidad, pero el estudio del proceso de urbanización tiene para él una finalidad concreta: analizar las dinámicas sociales que lo generan, descubrir sus contradicciones, evaluar la distribución de sus costes y de sus beneficios entre la población y, a partir de aquí, explorar qué formas de gobierno serían las más adecuadas para que redundaran en beneficio de la colectividad. Así, su reflexión sobre la forma urbana ha sido acompañada en todo momento de una preocupación acerca de su gobierno: La città prossima futura: un nuovo protagonismo istituzionale (con Laura Fregolent en 1999), Nuovo organismo urbano e pianificazione di área vasta (2006), La ciudad de baja densidad (2007), son algunos de los títulos más destacados en este ámbito.

En ellos el autor –que, cumplidos ya hace algún tiempo los setenta. sigue defendiendo sus posiciones con pasión y rigor- denuncia una y otra vez las actitudes acomodaticias y la pereza mental que impiden comprender la magnitud y las implicaciones de las transformaciones urbanas; denuesta tanto los planteamientos liberistas, según los cuales el proceso de urbanización no precisa de guía alguna, como las actitudes quiméricas y reaccionarias de quienes querrían revertirlo para devolverlo a situaciones del pasado; enumera los costes sociales, económicos y sociales de los procesos en curso y muestra como estos repercuten de forma notoriamente desigual entre los distintos grupos sociales; y reivindica, finalmente, no menos sino más protagonismo institucional, no menos sino más compromiso colectivo, no menos sino más y mejor política para la gestión del territorio y el gobierno de la ciudad.

 

El libro dedicado a Francesco Indovina[4] se inicia con un cuidadoso análisis biográfico e intelectual, analizando la trayectoria vital que le llevó hasta el urbanismo critico. La entrevista es una cara a cara entre dos viejos conocidos con preocupaciones y temas de interés comunes, lo que no hace que pierda un ápice de interés sino todo lo contrario. La selección de textos se ha decantado esta vez, no por reunir textos representativos de una trayectoria larga y dispersa sino por planear de forma progresiva sobre la gran cuestión que ha llegado a identificarse con el mismo Indovina: la ciudad difusa, cómo definirla y cómo gobernarla. El texto inédito incide asimismo en el tema, pero adoptando esta vez una perspectiva más general, retomando y ordenando los argumentos, y asentando de una manera firme y sólida los frutos de una larga reflexión. Cierra el volumen un texto interpretativo de la obra de Indovina que sistematiza las claves de las ideas sobre el urbanismo de Indovina, en la que siempre hay un elemento optimista y de reivindicación de la utilidad del análisis territorial y de la planificación.

Personajes de muy distinto talante y origen conformarán los próximos volúmenes de la colección: en 2013 aparecerán sendos volúmenes dedicados a Franco Farinelli y a Denis Cosgrove y, a continuación, otros dedicados a Neil Smith y Colin Ward. La intención es combinar pensadores, no necesariamente procedentes del campo de la geografía, ampliamente reconocidos con otros cuya trayectoria tiene menor presencia en el mundo hispano y latinoamericano lo que, precisamente, les hace también acreedores de una obra que contribuya a su difusión en dicho ámbito geográfico y lingüístico.

Los autores

No hay libro sin autor. En el caso de los libros de esta colección, su formato requiere que el autor esté dispuesto a hablar largamente con el personaje en cuestión acerca de su trayectoria y de sus ideas, solicitarle que escriba un artículo original, pedirle que se enfrente a una síntesis de su trayectoria vital en un gráfico (lo que hasta ahora ha demostrado generar una gran incomodidad), perseguirle para que busque fotografías relacionadas con su historial de vida, entrevistar a sus colaboradores y compañeros, realizar una selección de textos (siempre demasiado corta atendiendo a las larguísimas trayectorias de los personajes escogidos) y traducirlos o revisar las traducciones... y plasmar todo ello luego en un libro que pueda cumplir la función de difusión de esas ansiadas ideas clave sobre el espacio. Una media de dos años de dedicación entregada que no aguantaría un análisis coste-beneficio, sobre todo cuando la academia tiende a estimular y a reconocer trabajos de muy distinta naturaleza. Sin embargo, hay que señalar que esos autores dispuestos a tamaña tarea existen, más allá de los propios directores de la colección. Especialistas rigurosos en temas diversos han aceptado con entusiasmo el reto.

Mientras los directores de la colección se ocupaban de demostrar en la práctica la viabilidad del proyecto (Abel Albet y Núria Benach elaboraron los dos primeros volúmenes dedicados a Edward Soja y a Doreen Massey, los pensadores que con mayor fuerza habían estado marcando sus respectivas trayectorias; Núria Benach se embarcó en un libro sobre Richard Peet atraída por la firmeza de sus convicciones en época de tantos vaivenes y derivas, así como por la radicalidad de sus propuestas editoriales), otros destacados científicos sociales asumían la propuesta. Así Oriol Nel·lo elaboró con gran entusiasmo y complicidad un volumen sobre el urbanista italiano Francesco Indovina; Bernat Lladó se entregó al dificil proyecto de facilitar la entrada al tan original como complejo pensamiento de Franco Farinelli y Perla Zusman realizaba una inmersión única en la obra de Denis Cosgrove, fallecido en 2008, cuya huella en la geografía cultural, tan refinada como comprometida, sigue siendo indeleble.

Las reacciones

En tanto que proyecto intelectual, Espacios Críticos no pretende limitarse a ser una colección de libros sino que, entre otras iniciativas, promueve un Grupo de Debate,  organiza conferencias-presentaciones y participa en seminarios públicos con la intención de ir calando progresivamente en el entorno de interesados en el pensamiento crítico, para así generar nuevas y diversas aportaciones a un ritmo regular.

Hasta el momento de escribir estas líneas las reacciones recibidas no han hecho sino contribuir a afianzar el proyecto en su diseño original. Las reseñas publicadas han sido francamente positivas y los comentarios informales recibidos han ido en la misma línea. Nuestros lectores destacan la utilidad de disponer textos traducidos en un contexto que facilita la comprensión de las ideas, el acercamiento “personal” a autores cuyo pensamiento es a veces muy abstracto, y el formato escogido –algo inusual en el contexto académico- es altamente valorado.

Los comentarios en un tono más crítico son incluso mejor recibidos ya que contribuirán a mejorar el conjunto de la colección. El acentuado énfasis inicial en autores anglófonos no pasó desapercibido para muchos lectores y, aunque era producto más del azar que de la voluntad, dejó una útil señal de aviso para futuros volúmenes. Como también la dejaron los comentarios sobre al escasa presencia femenina en los autores seleccionados; no se trata de buscar una paridad absurda en este contexto sino de la necesidad de presentar a un número adecuado de autoras, cuya visibilidad siempre acostumbra a ser más difícil en un contexto, el de la producción intelectual, que continúa fuertemente dominado por hombres.

En suma, el objetivo de esta colección es remarcar la importancia del factor espacial y territorial para entender el momento presente y en tanto que elemento clave para interpretar y transformar la sociedad actual. Es deseo de los autores y los editores, evidenciar como, desde el pensamiento espacial crítico, es posible encontrar las razones, analizar las implicaciones, valorar los impactos y, sobre todo, plantear las alternativas a la actual crisis a partir de las claves intelectuales que destacados representantes del pensamiento espacial crítico proponen y que pueden servir de sugerentes pistas de comprensión y de prospectiva en relación con la realidad espacial contemporánea.

Títulos publicados hasta la fecha 

BENACH, Núria, ALBET, Abel. Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria, 2010. 285 p. [ISBN: 978-84-9888-243-8]

ALBET, Abel, BENACH, Núria. Doreen Massey. Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria, 2012. 309 p. [ISBN: 9788498884418]

BENACH, Núria. Richard Peet. Geografía contra el neoliberalismo. Barcelona: Icaria, 2012. 317 p. [ISBN: 9788498884579]

NEL·LO, Oriol. Francesco Indovina. Del análisis del territorio al gobierno de la ciudad. Barcelona: Icaria, 2012. 294 p. [ISBN: 9788498884678]
 

Títulos en preparación

LLADÓ, Bernat. Franco Farinelli.

ZUSMAN, Perla. Denis Cosgrove.

GARCÍA-HERRERA, Luz Marina; SABATÉ BEL, Fernando. Neil Smith.

CRUZ, Helena; OLIVERAS, Xavier. Colin Ward.

TELLO, Rosa. Jean-Pierre Garnier


Reseñas

GARCÍA-RAMÓN, Maria Dolors. Benach, Núria y Albet, Abel. Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical, Societat Catalana de Geografia, 28 de febrero de 2011. <http://scg.iec.cat/Scg9/Scg91/S9104051.htm>

GARCÍA-RAMÓN, Maria Dolors. Presentació de Abel Albet i Núria Benach: Doreen Massey. Un sentido global del lugar, Societat Catalana de Geografia, 18 de octubre de 2012 <http://scg.iec.cat/Scg9/Scg91/S9104531.htm>

ESTÉVEZ, Brais. Benach, Núria y Albet, Abel. Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical, Documents d'Anàlisi Geogràfica 57/2, 2011, pp. 315-321. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona <http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573v57n2p315.pdf>

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Soledad A. Doreen Massey y la creación de conceptos como lugares: un punto de encuentro entre trayectorias diversas.Benach, Núria y Albet, Abel. Doreen Massey. Un sentido global de lugar. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de abril de 2013, Vol. XVIII, nº 1023. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1023.htm>

MORIENTE, Francisco. Edward W. Soja o la reubicación del espacio en el debate de las ciencias sociales, Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 25 de mayo de 2012 , Vol. XVII, nº 977 <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-977.htm>

NEL·LO, Oriol. Doreen Massey: contra la geografia moral de la crisi, 10 de junio de 2012. <http://oriolnello.blogspot.com.es/search/label/Doreen%20Massey>

NEL·LO, Oriol. Benach, Núria y Albet, Abel. Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 25 de febrero de 2011 , Vol. XV, nº 911 <http://www.ub.edu/geocrit/b3w-911.htm>

New book chronicles professor’s ‘Geography Against Neoliberalism’, Clark University, 30 noviembre de 2012 <http://news.clarku.edu/news/2012/11/30/new-book-chronicles-professors-geography-against-neoliberalism/>

ROCA JUSMET, Luis. Reseña de "Geografía contra el liberalismo" de Richard Peet. Rebelión, nº 16 de mayo de 2013 <http://rebelion.org/noticia.php?id=168222>

ZUSMAN, Perla. Reseña de Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical de Benach, N. y A. Albet, Investigaciones Geográficas (Mx), núm. 74, abril, 2011, pp. 128-130, Universidad Nacional Autónoma de México. <http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56919176011>


Notas

[1] Benach y Albet, 2010.

[2] Albet y Benach, 2012.

[3] Benach, 2012.

[4] Nel·lo , 2012.

 

© Copyright Núria Benach y Abel Albet, 2013
© Copyright Biblio3W, 2013

 

Ficha bibliográfica:

BENACH, Núria, ALBET, Abel. Espacios críticos: un proyecto intelectual en construcción. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de mayo de 2013, Vol. XVIII, nº 1027. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1027.htm>. [ISSN 1138-9796].