Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.  Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]  Nº 103, 15 de julio de 1998 

Fco. Javier Monclús (ed) La ciudad dispersa. Barcelona: Centro de Cultura Contemporània de Barcelona. 1998. 223 páginas.

Rodrigo Hidalgo 



La Ciudad dispersa se titula este libro que recopila nueve artículos relativos al tema de la suburbanización. El primero, titulado "Suburbanización y Nuevas Periferias. Perspectivas geográfico - urbanísticas", corresponde a la presentación global de la obra, que la realiza el propio editor; en esa sección se discuten además algunos conceptos utilizados para describir la ocupación de nuevas superficies en los limites físicos de la ciudad, hecho que es inherente a la misma en su constante avance y dinamismo que se produce en la frontera entre los ámbitos urbanos y los no urbanos.

Monclús postula que la "ciudad mediterránea", asociada a la compacidad de su conformación, con densidades relativamente altas, caracterizada por una mezcla de usos y diversidad de actividades, ya no encuentra una correspondencia clara con las actuales aglomeraciones urbanas y metropolitanas de Europa meridional. Los cambios observados se relacionan con lo que había acontecido en las ciudades angloamericanas hacia la década del cincuenta, en especial a lo que se refiere a la pérdida de población que acontece en las áreas centrales de la ciudad.

Por otro lado la tipología habitacional predominante en las ciudad europeas ha cambiado también en forma significativa, la vivienda unifamiliar adquiere relevancia en detrimento de las pisos en altura. Por ejemplo, en una investigación citada para el caso francés que consideró veintidós ciudades, se concluye que entre 1950 y 1975, la población en ellas se duplicó mientras que la superficie creció en un 25%, a su vez en el período comprendido entre 1975 y 1990 ocurre lo contrario, es la población la que aumenta en un 25% y la superficie se multiplica por dos.

Paralelo a lo anterior, el desplazamiento de población desde las áreas centrales a las periferias de las grandes ciudades italianas y españolas es sin duda relevante. Para el caso de Madrid y Barcelona, entre 10.000 y 20.000 habitantes de la ciudad "tradicional" se trasladan a las periferias metropolitanas. Este proceso supone en ambas ciudades la incorporación de unas 1000 has. anuales para esos usos urbanos.

Monclús en este trabajo concluye presentando los trabajos que conforman el libro, agrupándolos en tres bloques. El primer grupo de trabajos está constituido por aproximaciones territoriales y "metropolitanas" a la temática central de la obra, estando a cargo de tres geógrafos. El segundo reúne dos artículos que centran su visión en las relaciones entre los procesos de suburbanización y el medio físico. El último presenta tres aportaciones que tratan diversos temas, asociados al papel del planeamiento urbanístico y la ordenación del territorio en la conformación y dinámica de las áreas suburbanas.

El primer grupo de trabajos es abierto por Giuseppe Dematteis y se titula "Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas". La temática central está enfocada a analizar los modelos de periurbanización y "ciudad difusa" que se producen tanto en el contexto anglosajón como en el latino-mediterráneo, sus paralelismos y diferencias. En la introducción se destacan aquellos aspectos distintivos de ambos tipos de ciudades, mencionándose algunas ideas similares a las destacadas por Monclús en el artículo de presentación. El autor describe dos modelos típicos de expansión urbana, el mediterráneo tradicional, en que la ciudad como expresión física no se dilata más allá de las antiguas murallas hasta el final del siglo XIX, mientras que la sociedad urbana coloniza los campos aledaños, transformando el paisaje, el que sin embargo sigue siendo rural. En el modelo anglosajón, posterior al anterior, la ciudad se expande junto con la sociedad, el paisaje rural es transformado en urbano debido a este crecimiento.

Posteriormente el autor discute algunos conceptos que definen procesos que se estarían desarrollando en la actualidad, entre los que se destacan la "desurbanización", "contra-urbanización" y "periurbanización". Se postula que estos procesos podrían intepretarse a partir del llamado "ciclo de vida urbano", en el cual se iría desde la concentración de población en el área central de la ciudad (urbanización), pasando por la suburbanización y desurbanización hasta llegar a la hipotética recuperación demográfica del núcleo central (reurbanización).

Se ejemplifica lo anterior a partir del caso de Italia, en donde en período de máxima concentración urbana (1958-1964), tan sólo el 24% de los municipios de ese país experimentó crecimiento demográfico, mientras que en los años 1968-1980 los municipios en crecimiento pasaron a ser el 55%, los que distribuían prácticamente en la mayor parte del país.

Según el autor la desconcentración urbana y la contraurbanización observadas en las ultimas décadas, se relacionarían con los procesos de reestructuración económica que han actuado en la escala global. Lo anterior permitiría explicar la aparición contemporánea del fenómeno en la mayoría de los países y regiones industrializadas.

En las dos últimas secciones se presentan algunos temas que tienen que ver con la imágenes actuales y pasadas de las periferias urbanas, junto con algunas directrices que podrían seguir las políticas urbanas para actuar en estos nuevos contextos de desarrollo urbano.

En una línea similar a la presentación anterior, está el trabajo de Oriol Nel.lo "Los confines de la ciudad sin confines. Estructura urbana y límites administrativos en la ciudad difusa". El autor postula que a partir de la Revolución Francesa se rompió la separación formal entre la ciudad y el campo, a la vez que las transformaciones económicas y tecnológicas subsiguientes han provocado la integración funcional y física del espacio hasta el punto que las actividades económicas junto a la forma de vida urbana se ha esparcido prácticamente en todo el territorio. Así se ha generado una ciudad difusa, una ciudad ilimitada, que a la vez sigue manteniendo la diversidad social, siendo fragmentada desde el punto de vista administrativo. En este escenario se plantearía la paradoja de que la ciudad sin confines sería, al mismo tiempo, la ciudad de los confines.

Posteriormente, en forma similar a los textos anteriores, se definen algunos elementos que contrastan procesos y conceptos de la "ciudad difusa" y la "ciudad sin confines", junto a la evolución de ellos hasta llegar a la situación actual.

En las secciones posteriores se discuten aspectos bastante relevantes desde el punto de vista operativo y práctico para abordar el estudio y gestión de estas nuevas formas de organización urbana. Por una parte, se proponen algunas clasificaciones que van desde lo cuantitativo a lo funcional, asimismo se definen y analizan las dinámicas preponderantes que determinan expansión de los nuevos espacios urbanos. Estos elementos cobran especial interés debido a que en innumerables ocasiones existe una sobreposición de unidades político administrativas que afectan directamente en la gestión y aplicación de estrategias para regular la ocupación del suelo que producen estas modalidades de crecimiento urbano.

El ultimo trabajo que conforma el primer conjunto de artículos es realizado por Joan-Eugeni Sànchez, "Barcelona: transformaciones en los sistemas productivos y expansión metropolitana". Interesante enfoque plantea este autor respecto de la producción de los nuevos espacios urbanos que se estarían generando en la periferia de Barcelona. Se postula que el proceso de metropolización que se da en las grandes ciudades mundiales, se ve fuertemente influido por las dinámicas de innovación técnica. El artículo intenta reflexionar críticamente acerca de las transformaciones actuales que se estás llevando a cabo en la ciudad de Barcelona e intenta trascender aquella interpretación que señala que las dinámicas metropolitanas de esta provincia catalana están asociadas a cambios en las estructuras sociales, profundizando así en la relación existente entre los factores socioeconómicos y las transformaciones territoriales. Los temas centrales se basan en explicar algunas particularidades referidas a la localización de los centros de decisión de las grandes empresas y aquellos aspectos que tienen relación con los hechos territoriales diferenciales internos del proceso de metropolización.

Las transformaciones territoriales que ha vivido la ciudad de Barcelona en las últimas décadas, se han enmarcado en el contexto de procesos comunes a escala mundial y también en las particularidades de la dinámica propia de la ciudad y de su entorno metropolitano. En este sentido, aparte de aquellos factores que se sitúan en el ámbito de la mundialización y globalización de la economía, el autor destaca la importancia que han tenido para España y Cataluña la democratización y el posterior ingreso a la CEE (Comunidad Económica Europea).

Dentro de este análisis se menciona, además, que a pesar de existir una desconcentración de la población en las áreas metropolitanas, los poderes de decisión económica y empresariales tienden a concentrarse cada vez más en ellas, para conseguir localizaciones de firmas y consorcios de empresas las ciudades compiten en la escala global, para aproximarse teóricamente a esta situación se han generado los conceptos de "city marketing" y el de "city competition".

Con relación a las dinámicas de reindustrialización y terciarización la metrópoli barcelonesa, el autor coloca en relieve el hecho de que se ha producido una "terciarización sin desindustrialización de las actividades económicas". La industria y los servicios han crecido a ritmos diferentes en las décadas precedentes, éstos últimos son los que se han incrementado con mayor magnitud y ritmo, estando asociados a nuevas actividades antes inexistentes y otras a la expansión de aquellas que ya estaban presentes.

El sostenimiento de la ocupación industrial y el incremento del sector servicios lleva aparejada una transformación productiva que ha estado unida a la incorporación de tecnología; desde el punto de vista del enfoque planteado interesa analizar las implicaciones y efectos territoriales asociados para el caso de la principal ciudad catalana. Para aproximarse a esta situación, se analizan tres grandes grupos de indicadores: la ocupación, movilidad y su resultante y el asentamiento. Respecto del primero en el período 1986-1991, se constató que experimentó un crecimiento en todas las áreas territoriales en las cuales se subdivide la región metropolitana de Barcelona. La distribución del aumento en los puestos de trabajo de los municipios de más de 5.000 habitantes en el período aludido refleja un patrón de crecimiento de tipo axial y no tanto de tipo radial, la cual se explica principalmente por el desarrollo del sistema viario. La movilidad y el asentamiento permiten aproximarse a las transformaciones territoriales acaecidas en el lapso de tiempo considerado; así por ejemplo para Barcelona el incremento absoluto de la primera por trabajo ha sido el factor fundamental de adecuación entre asentamiento de la población y puesto laboral.

Joan-Eugeni Sànchez concluye analizando el papel de la gran empresa y el hecho metropolitano, demostrando que ésta tiene algunos patrones de movilidad en su localización comparables a los que registra el empleo. Finalmente se muestra, en base a cuatro casos específicos, cómo se comportan algunos indicadores generales. Esto permite afirmar que cada caso tiene comportamientos particulares explicables en base a algunos hechos comunes, como la constitución poblacional y estructura económica, los cuales registran a la vez diferentes procesos que dan a lugar transformaciones territoriales que se ejemplifican a partir del cambio de funciones primarias, pasando por el crecimiento del sector industrial y un incremento de la terciarización de sus actividades.

El segundo grupo de presentaciones está compuesto por dos textos referidos, como ya se mencionó, a la relación existente entre los sistemas físicos naturales y los procesos de periurbanización. El primero de Salvador Rueda, "Periurbanización y complejidad de los sistemas urbanos", intenta aproximarse a los cambios que se producen en las periferias de las ciudades desde la óptica de la ecología urbana. Considerando aspectos teóricos relacionados con la teoría general de sistemas y elementos asociados al enfoque ecológico, se interpreta el crecimiento físico de la ciudad y la ocupación de nuevos espacios, examinando los cambios en la cobertura del suelo, los fenómenos de competencia entre actividades, la relación existente entre los flujos de información y la entropía provocada en esos acontecimientos. El segundo artículo, realizado por Francisco Pellicer titulado llamado "El ciclo del agua y la reconversión del paisaje periurbano en las ciudades de la red C-6", trata en términos generales las manifestaciones ecogeográficas en que el factor hídrico es determinante en la configuración de los escenarios territoriales de frontera entre lo urbano y rural, tomando como ejemplo seis ciudades del Mediterráneo occidental (Barcelona, Montpellier, Palma de Mallorca, Toulouse, Valencia y Zaragoza).

Pellicer señala que el paisaje periurbano constituye la interface de tres tipos de espacios: el natural, rural y urbano; esto le otorga condiciones de diversidad territorial que permitirían definirlo como un lugar de conflicto. Por lo general, estas áreas reciben todo aquello que arroja la ciudad o que no tienen cabida en ella y absorben funciones que, en determinados casos, requieren condiciones de distanciamiento, mayor superficie y menor coste del suelo. El autor centra su análisis en los cambios provocados en los paisajes que conforman la herencia de las formas generadas por el agua, se estudian los efectos que causa, por ejemplo, el cambio de la cobertura del suelo que genera la construcción de ciudad en las áreas que son la frontera viva de la metrópoli, así como los impactos que esto genera en la escorrentía superficial de los cursos de agua que interactúan en esos lugares. Se concluye con algunas recomendaciones para optimizar el uso de estos espacios, así como también se realizan algunas precisiones respecto del carácter diferenciado que deben tener las estrategias de desarrollo y planeamiento que se ejecutan en esos ámbitos dado su diversidad ambiental y territorial.

El ultimo conjunto de textos se aproxima a temas que tienen que ver con la planificación territorial y urbanística de los espacios comprometidos en la suburbanización. El artículo que abre esta sección es de Francisco Javier Monclús, "Estrategias urbanísticas y crecimiento suburbano en las ciudades españolas: el caso de Barcelona". Los primeros puntos de esta presentación definen con bastante claridad algunos elementos teóricos y conceptuales de las estrategias urbanísticas aplicadas a la planificación de las áreas de expansión de la ciudad. Simultáneamente el autor va realizando una síntesis y contrastación histórica de las iniciativas relacionadas con los modelos funcionalistas y de la ciudad-jardín, cuyos tópicos principales siguen estando presente hasta nuestros días en la formulación de los instrumentos de regulación urbanística.

Cada uno de los momentos estudiados, referidos básicamente a lo ocurrido desde los comienzos de la institucionalización de los planes urbanísticos en la tercera década de este siglo, es explicado en un ámbito global y luego es homologado al caso de Barcelona. La lectura general de lo planteado por Monclús permite aproximarse sin mayores elementos anexos a la evolución de las diferentes estrategias de uso del suelo urbano y planificación territorial que se han llegado a aprobar legalmente en lo que va corrido del siglo XX.

En las páginas finales se destaca la falta de continuidad de las diferentes alternativas materializadas para normar los espacios suburbanos, la complejidad de los actores y las fuerzas que hoy día confluyen en la conformación de estos territorios, llamándose la atención de la necesidad de abordar estos espacios de manera integral y no sectorial como está ocurriendo en la actualidad.

El siguiente aporte de esta sección está a cargo de Ramón López de Lucio, "La incipiente configuración de una región urbana dispersa: el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid (1960-1993)", quien realiza una acotada exposición de lo acontecido en los 30 años precedentes en la Región de Madrid, fundamentalmente en cuanto a la ocupación y planeamiento de las áreas suburbanas destinadas a viviendas unifamiliares. En similar línea a la planteada por Monclús, se definen los alcances teóricos que sustentan los distintos modelos de crecimiento suburbano, así mismo se entregan las bases conceptuales de los elementos que caracterizan los nuevos paisajes urbanos, así mismo se muestran claramente las limitantes de las iniciativas de regulación de estos territorios, los factores determinantes y sus proyecciones.

La presentación final es efectuada por Nuno Portas y Alvaro Domingues, "La Región Atlántica Norte de Portugal: ¿metrópolis o metápolis?", Constituye un interesante caso de estudio que muestra una realidad bastante diversa en relación a los procesos de crecimientos suburbano que alberga parte de este país ibérico. Se señala que en las décadas recientes Portugal ha presenciado la generación de tres procesos relevantes que han marcado actualmente el sistema de ciudades, cuales son la "metropolización", "litoralización" y refuerzo de la red de asentamientos menores. Se definen, al igual que en las dos anteriores aportaciones, los puntos que caracterizan las dinámicas actuales, así también se analizan las actuaciones urbanísticas y se realizan algunas recomendaciones que podrían ayudar a ocupar de manera eficiente las nuevas áreas suburbanas de las ciudades portuguesas.

En definitiva, un libro interesante que permite tener una visión actual de los procesos de cambio suburbano en el mundo europeo. Será sugestivo comparar en el futuro estos procesos con los que se desarrollan en los países iberoamericanos para llegar a una comprensión más precisa de estas dinámicas urbanas.
 

© Copyright: Rodrigo Hidalgo, 1998.
© Copyright: Biblio 3W, 1998.



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal
 
 
  mente a lo ocurrido desde los comienzos de la institucionalización de los €G=