Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVIII, nº 1038, 25 de agosto de
2013
[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

CONSTRUIR LA CIUDAD DESDE LOS ESPACIOS PÚBLICOS: EL PROYECTO ESPACE

Antonio García García
Departamento Geografía, Historia y Filosofía
Universidad Pablo de Olavide

Luz Marina García Herrera
Departamento de Geografía
Universidad de La Laguna

Mª del Carmen Díaz Rodriguez
Departamento de Geografía
Universidad de La Laguna

Recibido: 21 de marzo de 2013. Aceptado: 24 de abril de 2013


 

Construir la ciudad desde los espacios públicos: el Proyecto ESPACE (Resumen)

Se presentan las principales ideas derivadas del debate suscitado en el marco del seminario celebrado en Sevilla, en diciembre de 2012, entre los investigadores del proyecto de investigación “Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos abiertos en ciudades españolas” (ESPACE)[1] y los investigadores externos. En las sesiones se abordaron los resultados parciales del proyecto y sus fundamentos conceptuales y metodológicos, en un ejercicio dirigido a identificar posibles ajustes internos y avanzar en el reconocimiento de futuras líneas de trabajo.

Palabras clave: espacio público, ciudad, proyecto de investigación ESPACE



Building the city out of the public spaces: the ESPACE Project (Abstract)

In December 2012 members of the research project “City and quality of life. The social use of open public space in spanish cities” (ESPACE) held a Seminar with external scientists at Seville. During the sessions the mid-term research findings as well as the conceptual and methodological framework were discussed among the participants, an exercise aimed at identifying possible internal readjustments and also intended towards realizing future research topics. This comment states the main ideas brought up in the debates.

Key words: public space, city, research project



En diciembre de 2012 se celebró en Sevilla, en el marco del proyecto de investigación “Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos abiertos en ciudades españolas” (ESPACE), un seminario en el que participaron los miembros del equipo y un conjunto de investigadores invitados. En las sesiones de trabajo, desarrolladas entre los días 14 y 16 de dicho mes, se debatieron tanto los resultados parciales obtenidos hasta el segundo año de ejecución del proyecto, como sus fundamentos conceptuales y metodológicos, en un ejercicio orientado a la identificación de posibles ajustes internos y de avance en el reconocimiento de futuras líneas de investigación. El intercambio y la discusión con los investigadores externos acerca de los procedimientos aplicados y de los análisis resultantes permitieron valorar, por un lado, el alcance de las aportaciones conseguidas hasta el momento y, por otro, confirmar la pertinencia e interés del trabajo en curso.

A continuación se exponen los fundamentos del análisis de las relaciones entre espacio público y ciudad, así como las bases conceptuales y metodológicas del proyecto y las principales ideas derivas de las reflexiones sobre las perspectivas de avance en la investigación.


Claves de interpretación de la relación entre espacio público y ciudad

Espacio público y ciudad son términos de estrecha vinculación en las ciudades de nuestro entorno, en las que las dimensiones física, funcional, social y política están —o han estado— fundacionalmente integradas. No obstante, dicho vínculo se ha ido distanciando en los últimos decenios, entre otras causas, como efecto de la forma en la que se idean y construyen los espacios públicos; por su concepción como vacíos urbanos; por la merma que experimentan en su multifuncionalidad y por la disgregación de las actividades y la segregación de los perfiles socioeconómicos de la ciudad. Tal es así que se ha llegado a hablar de la crisis del espacio público[2].

Esta desnaturalización o simplificación de los significados del espacio público se materializa en su construcción y gestión. Así, en primer lugar, en un buen número de casos la crisis del espacio público no está relacionada con su cantidad, sino con sus posibilidades reales de uso, pues aunque en muchas ciudades se ha construido quizás más espacio público en el último medio siglo que con anterioridad, sus cualidades formales lo cuestionan como lugar de encuentro. En segundo lugar, existe una tendencia a materializar y concentrar las funciones del espacio público en proyectos de grandes dimensiones —generalmente parques—, que acaban por entenderse como sustitutos y no como complementos funcionales de los ámbitos de encuentro más próximos y cotidianos. En tercer lugar, son también numerosas las referencias al tratamiento cosmético y estético del espacio público en determinadas tramas urbanas, con la pretensión de que su imagen se convierta en un patrón de referencia y en un elemento más de la competitividad urbana, sea o no capaz de contribuir de forma efectiva a la mejora de la calidad de vida[3].

A pesar de los cambios de escala, de organización o de funcionamiento a los que está sujeta la ciudad contemporánea, el espacio público mantiene su importancia más que  como hecho meramente urbanístico, como hecho urbano en su complejidad[4]. Es decir, por su capacidad de articulación urbanística e interrelación social; por sus valores ambientales y socieducativos; su carácter de soporte de procesos de empoderamiento, de reconocimiento y de respeto al otro, o por el interés de su propia imprevisibilidad[5]. No es menos importante señalar la existencia de espacios públicos que funcionan como lugares de sociabilidad efectiva; como ámbitos de intervenciones no ajenas a su complejidad y a la de los contextos sociales y urbanísticos en los que se insertan; así como objetos de propuestas que, planteadas desde la reivindicación o incluso resistencia vecinal, evidencian las múltiples maneras posibles de su construcción y gestión. De ahí que el espacio público se haya convertido en un centro de atención para muchos investigadores y profesionales procedentes de distintas disciplinas académicas.

Entre la variedad de situaciones y emplazamientos que comprenden los espacios públicos tradicionales y los de más reciente construcción, es posible reconocer, no obstante, aspectos comunes ligados a las prácticas de uso del espacio y a la generación de algunos mecanismos identitarios[6]. Pero no por ello se debe dejar de reconocer la importancia del espacio público en la escala más cercana y en cualquier trama de la ciudad, y, específicamente aquellos reconocibles como “espacios exteriores y abiertos, de acceso libre, que se encuentran fuera de la influencia del consumo, la vigilancia y el control que caracteriza a los espacios semipúblicos” y que “son lugares de interrelación, encuentro social e intercambio, donde una gran diversidad de personas puede acudir para una amplia variedad de actividades[7] y que además son aquellos más fácilmente gestionados y participados desde lo público[8].


Puntos comunes y germen de un proyecto compartido

La aplicación de los debates teóricos y de las propuestas metodológicas a espacios públicos concretos —teniendo en cuenta la importancia de su adecuada contextualización—, constituye la premisa en la que se sustenta el proyecto de investigación indicado. Es un proyecto planteado desde la Geografía y que, consecuentemente, utiliza discursos que le son propios, pero también es permeable a las aportaciones que pueden ofrecer otras disciplinas en las que convergen distintos investigadores que comparten su interés por los espacios públicos.

En España la investigación sobre espacios públicos desde la disciplina geográfica, aunque cuenta con referencias de reconocido interés, constituye un acervo poco cuantioso, presentando asimismo una desigual distribución territorial. Este rasgo se podría hacer extensivo a otras perspectivas académicas[9], siendo por lo general poco numerosos los desarrollos metodológicos o las aplicaciones a ámbitos concretos. En este marco, el hecho de que algunos de los geógrafos que trabajan en esta temática converjan en el citado proyecto le otorga valor añadido; aunque lógicamente no son todos, son una buena muestra de líneas de investigación que se han materializado en un buen número de proyectos y publicaciones. Asimismo, de manera intencionada se han hecho coincidir las ciudades objeto de estudio —y lugar en el que han realizado parte de sus investigaciones— con la procedencia de los miembros y asesores del equipo de investigación. Con ello se logra aprovechar el capital intelectual acumulado en el reconocimiento de las estructuras urbanísticas, así como en la aplicación de metodologías de análisis a los espacios públicos.

En el ámbito de la Geografía catalana, con cierta tradición en estudios sobre espacios públicos, el Grupo de investigación “Género y Ciudad” ha desarrollado diversos proyectos centrados en la ciudad y el espacio público. Anna Ortiz ha realizado interesantes aportaciones desde una perspectiva cultural y de género. A partir de este enfoque desarrolla una metodología de investigación muy fructífera de naturaleza cualitativa dirigida al reconocimiento del uso y apropiación de distintos espacios públicos de Barcelona. En sus trabajos ha prestado atención a cómo las personas desarrollan el sentido de la identidad urbana y el sentimiento de pertenencia al barrio o al entorno en el que viven. A través del análisis de las formas de uso y de la experiencia diaria, en especial entre las mujeres, recrea la identidad y la especificidad del espacio público como lugar y la influencia de éste en la calidad de vida.

En el caso de Sevilla, Antonio García propone una visión de naturaleza sistémica y cualitativa del conjunto de los espacios públicos fundamentada en la importancia esencial de una distribución equilibrada, unida a la diversidad y complementariedad de usos y a su organización en red. Esta estructura se completa con el análisis de las condiciones que, para la sociabilidad y la integración, presentan algunos espacios seleccionados en distintas tramas urbanas; esto es, identificando claves de interpretación de sus contextos y enfatizando las interrelaciones que se establecen entre los espacios, sus formas y las funciones que desempeñan.

En Tenerife, el grupo “Ciudad, Política y Sociedad” cuenta con una larga trayectoria en el campo de la geografía urbana y social, aunque sus estudios sobre los espacios públicos son relativamente recientes[10]. Sin embargo, su papel en la coordinación y articulación de este proyecto ha sido fundamental al generar sinergias de investigación a través de la consolidación de redes. Así, de la integración de las bases conceptuales y metodológicas propuestas, y su discusión conjunta en distintos seminarios de especialización y sesiones de trabajo organizados por el grupo “Ciudad, Política y Sociedad” en la Universidad de La Laguna, se destila la propuesta que se detalla en el siguiente apartado.


La propuesta del proyecto ESPACE

El proyecto “Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos abiertos en ciudades españolas” (ESPACE) parte del convencimiento de que la existencia de espacios públicos de calidad contribuye a mejorar las condiciones ambientales y de vida de los ciudadanos en los distintos sectores urbanos. De ello se derivan aproximaciones en la doble vertiente de los espacios públicos: como elementos urbanísticos y cómo lugares de sociabilidad; es decir, aunando la doble dimensión que supone su concepción como espacio físico y, a la vez, como proceso de construcción de la ciudad[11].  Desde una perspectiva empírica, su consideración como elemento urbanístico estructurante supone analizar sus cualidades formales: accesibilidad, mobiliario, iluminación, complementariedad entre espacios públicos cercanos, etc.; mientras que su estudio desde el punto de vista de su significado como  lugares de sociabilidad implica examinar su naturaleza multifuncional, es decir,  quiénes y qué actividades realizan las personas que los frecuentan; su carácter de referente identitario o simbólico; su vertiente como espacio de representación política; la variedad de formas de apropiación y gestión colectiva y su capacidad para aliviar las desigualdades socioeconómicas.  En su conjunto, son ideas aparentemente sencillas pero de calado en un marco de cuestionamiento o merma de lo público,  en donde es necesario  reconsiderar  la capacidad del espacio público para facilitar la convivencia y propiciar mecanismos de participación y cohesión social. En definitiva, el conocimiento e interpretación del funcionamiento de los espacios públicos es imprescindible para mejorar las condiciones de vida de amplios sectores ciudadanos, avanzando hacia ciudades y espacios urbanos más inclusivos.

En este contexto los objetivos y resultados esperados del proyecto se pueden organizar en dos niveles. Primero, el desarrollo de una metodología que sea válida para el análisis de las condiciones urbanísticas y las dinámicas de animación de espacios públicos en distintos ámbitos urbanos y ciudades. Y, en segundo lugar, el planteamiento de una dimensión aplicada de la investigación, a través de la utilidad de esta metodología  como instrumento para la gestión pública en la búsqueda de fórmulas para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la reorientación de la inversión hacia las “cualidades de la urbanización” en las que el espacio público de calidad es pieza esencial.

Para dirimir si los espacios públicos abiertos están o no contribuyendo a la construcción de ciudad desde una perspectiva compleja y desde una propuesta de investigación aplicada, es imprescindible trabajar en casos concretos. Por ello el proyecto se centra en tres ciudades:

La ciudad de Barcelona,  inscrita en la segunda área urbana de España — más de cinco millones de habitantes—,  cuenta con más de millón y medio de habitantes y constituye un buen ejemplo de gran espacio urbanizado con una interesante yuxtaposición de tramas urbanas, y una amplia red de espacios públicos cuyos diseños han servido, en ocasiones, como modelos para otras urbes. Según Borja (2010) es una de las ciudades mejores del mundo en la calidad de su espacio público. Independientemente del ranking, hay consenso en que  se ha producido una mejora de la vida cotidiana de las personas, al disponer de espacios que propician el encuentro, la interacción y la comunicación en  los barrios.

Sevilla, integra, desde la década de 1980,  la cuarta área urbana española con casi un millón trescientos mil habitantes en la actualidad, de los cuales poco más de la mitad (700 mil habitantes) reside  en la ciudad. Su tejido urbano responde a la yuxtaposición de distintas tramas y  concepciones urbanas, condicionando la situación y dinámica de sus espacios públicos abiertos. En ellos se advierten amplias diferencias cualitativas, por su desigual relevancia y proyección simbólica, entre aquellos que se sitúan en el conjunto histórico y los que se han levantado en los ámbitos periféricos.

Por último, Santa Cruz de Tenerife forma parte de un área urbana —Santa Cruz de Tenerife-La Laguna— con algo más de 450 mil habitantes. El municipio acoge  a unos 220 mil y constituye, en comparación con las otras dos ciudades estudiadas,  un ejemplo de estadio medio de desarrollo urbano, pues su despegue demográfico y simultánea ampliación superficial se produce hace escasamente medio siglo. Su red de espacios públicos presenta claras diferencias entre aquellos integrados en su trama histórica y los que se han generado a raíz de los desarrollos periféricos recientes.

Ahora bien, si la elección de ciudades y áreas urbanas de distinta magnitud permite ponderar los significados urbanístico, social, político y simbólico del espacio público, será igualmente determinante en la praxis la ubicación, génesis y desarrollo de los distintos casos de estudio propuestos. En este sentido los espacios elegidos cumplen tres condiciones:

1. Estar localizados en distintas tramas de la ciudad.

2. Protagonizar procesos de cambio o ser nexo de realidades socio-urbanísticas diferentes

3. Permitir la comparación de situaciones en las distintas ciudades objeto de estudio.

En el caso de la ciudad histórica, se han seleccionado cuatro espacios públicos que han registrado intervenciones recientes asociadas a políticas de revitalización en áreas centrales, Éstas han supuesto importantes inversiones que han propiciado la transformación interna de los espacios públicos, así como importantes cambios urbanísticos y sociales.  Dos de los casos de estudio —las alamedas de Hércules, en Sevilla, y del Duque de Santa Elena, en Santa Cruz de Tenerife—corresponden a espacios históricos emblemáticos, por su  dimensión simbólica y por ser lugares muy destacados de encuentro y reunión social.  Los otros dos —las plazas Vázquez Montalbán y  Salvador Seguí, en Barcelona, y la plaza Primero de Mayo, en Santa Cruz de Tenerife— son actuaciones más modestas y con su transformación se pretende que actúen como nodos de conectividad entre diversas tramas urbanas.

De manera complementaria se han realizado registros detallados y  trabajo de observación directa en otras tres plazas del centro histórico de Santa Cruz de Tenerife (Plazas del Príncipe, de José Arozena y Weyler), así como en ámbitos de transición entre el centro y la primera orla periférica (Parques Don Quijote y La Granja).

En relación con  las áreas de nueva centralidad, se estudia el Parque Diagonal Mar, en Barcelona. Se trata de un parque de 14 has de nueva construcción por iniciativa privada,  vinculado a un proyecto inmobiliario en un antiguo espacio industrial —distrito industrial de Sant Martí—, en el marco de la transformación urbanística que,  propulsada por el  Forum Universal de las Culturas (2004), ha urbanizado y reedificado el  litoral norte de Barcelona. Constituye el tercer parque público más grande de la ciudad y uno de los más recientes que se relaciona con la creación de un nuevo y polémico barrio: Diagonal Mar.

Al igual que con los espacios de la ciudad histórica, en estos ámbitos de nueva centralidad se han realizado de manera complementaria registros detallados y  trabajo de observación directa en otras dos plazas del nuevo centro de Cabo-Llanos en Santa Cruz de Tenerife (Plazas de la Avenida Tres de Mayo y del Parque Marítimo).

Por último, los espacios públicos de las primeras orlas periféricas se ejemplifican en dos casos de reciente construcción: el parque Cuchillitos de Tristán, en Santa Cruz de Tenerife,  y el Parque Estoril, en Sevilla.  El Parque Cuchillitos de Tristán se construye en 2007 en un área de vivienda popular mezcla de autoconstrucción y de vivienda pública, que ha experimentado la incorporación de nuevas viviendas unifamiliares de clase media. El Parque Estoril o Plaza Miguel Hernández,  situado entre un barrio de autoconstrucción y un polígono de viviendas planificado, con importantes cambios en las estructuras urbanísticas y sociales en los últimos años, es el resultado de una iniciativa vecinal.

De manera complementaria se han realizado igualmente registros detallados y  trabajo de observación directa en otra  plaza de Santa Cruz de Tenerife (Plaza José Carlos Schwartz); y una exploración de las plazas del barrio de Añaza en Santa Cruz de Tenerife.

En cada uno de los casos seleccionados se aplica una metodología que pretende un acercamiento escalar, desde el entorno al interior de cada espacio público, y que conjuga elementos cuantitativos y cualitativos. De forma sintética consiste en la combinación de los siguientes procedimientos:

1. Análisis cuantitativo-descriptivo de cada lugar, primero reconociendo las claves urbanísticas y sociales de su contexto urbano y, segundo, considerando el diseño de cada lugar e identificando sus características, dotaciones o cualquier otra condición formal que pueda influir en su imagen, confort o atractivo para usos múltiples. En paralelo a la labor de recogida de información mediante la utilización de fichas y croquis, se realizan visitas periódicas y descripciones en distintas fechas y momentos del día, con objeto de captar tanto su vitalidad como el ambiente urbano en el que se inscribe cada espacio analizado.

2. Análisis cuantitativo y cualitativo basado en la observación directa de usos y comportamientos, así como la realización de cuestionarios abiertos a los sujetos y colectivos que hacen uso del espacio. Como resultado se detectará: el uso y apropiación en diferentes franjas temporales; las características de los que hacen uso del espacio; la distribución de actividades y usuarios; los conflictos potenciales; las posibilidades para mejorar las relaciones ciudadanas y la calidad de vida;  las necesidades o insuficiencias, tanto de naturaleza física como de gestión o de apropiación. La información obtenida se traslada a una base de datos y a un sistema de información geográfica con la finalidad de extraer similitudes y diferencias entre los casos estudiados, así como, simultáneamente, mapas de uso y de apropiación.

3. Realización de entrevistas en profundidad  a usuarios especialmente significativos (por su conocimiento del espacio, su origen, o su participación en la gestión del mismo, entre otras razones), así como a asociaciones, agentes sociales y a expertos académicos y  técnicos que han desarrollado trabajos sobre el espacio y/o su entorno. El objetivo de las entrevistas es contrastar y, a la vez, completar la información previamente obtenida, dando entrada a otras claves necesarias para conocer la dinámica del espacio público estudiado.

En las distintas formas de acercamiento y análisis se incorpora la perspectiva de género con objeto  de comprobar la naturaleza “sexuada” o no de los espacios objeto de estudio, al tiempo que atiende a su adecuación para ser usados por otros grupos sociales vulnerables (niños, ancianos, inmigrantes).


La discusión como transferencia

A lo largo del periodo 2011-2012, los resultados del proyecto de investigación Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos abiertos en ciudades españolas, se han concretado en un conjunto de artículos y contribuciones en congresos, y en aportaciones desde una doble vertiente: de una parte, en términos de aplicabilidad de la propuesta conceptual y metodológica y, de otra, en forma de seminarios en el marco de la discusión académica.

La aplicación de procedimientos metodológicos compartidos que permitan resultados e interpretaciones comparadas constituye uno de los fundamentos del proyecto, con objeto de posibilitar la formulación de propuestas acordes a las especificidades de los espacios públicos.

Ahora bien, a la objetividad que a priori se deriva de la aplicación de instrumentos de naturaleza cuantitativa y cualitativa pueden añadirse otras formas de conocimiento de los espacios públicos. Entre ellas, la propia experiencia acumulada, el contacto continuado con los ámbitos de estudio y la sensibilidad del investigador. Todos son recursos interesantes porque pueden generar aproximaciones analíticamente muy ricas que completen la radiografía extraída de las informaciones cuantitativas y cualitativas. Se trata, por tanto, de avanzar hacia una interpretación comprensiva que permita establecer categorías y valoraciones de los espacios públicos examinados. En esa dirección podría resultar muy útil un acercamiento a un gradiente de valoración del espacio público urbano en el que se puedan identificar distintas categorías de idoneidad en cuanto a su uso y apropiación. En todo caso, en el objetivo de comprender lo que acontece en un espacio público determinado no hay que perder de vista las posibilidades y condiciones que definen su situación más idónea.

En la búsqueda de un conocimiento cada vez más riguroso de los espacios públicos es preciso —una vez desarrollados los análisis e interpretaciones de las claves urbanísticas, de uso y apropiación—, contar con otras miradas. En un primer nivel, como se hace en el propio proyecto, con la visión de los expertos, la de los agentes sociales del entorno del espacio seleccionado y con las valoraciones de los propios usuarios y vecinos, especialmente cuando son parte activa de la génesis o de la gestión de un espacio público.

En un segundo nivel, es posible diversificar y ampliar esa gramática compartida que es el espacio público, con otras lecturas y perspectivas. En este plano, además de los puntos de vista de arquitectos, urbanistas, antropólogos e investigadores de otras ciencias sociales, es de gran interés contar con la mirada de profesionales del mundo de las bellas artes para identificar los componentes principales de un espacio o alcanzar síntesis gráficas que aporten otras claves interpretativas.

Por último, al margen de las posibilidades del avance metodológico, podría ampliarse  la tipología de los espacios públicos bajo estudio, así como la reflexión sobre las condiciones de viabilidad de sus funciones de sociabilidad. A este respecto, del mismo modo que la experiencia cotidiana demuestra la necesidad de revisar teóricamente la ciudad, también cabe plantear cuestiones similares en relación con los espacios públicos. Así, partiendo del reconocimiento de la importancia que tienen los espacios públicos abiertos en nuestras ciudades, en particular en aquellas tramas urbanas y sociales en las que la existencia o no de un espacio público con condiciones mínimas para su uso es determinante en el desarrollo del encuentro ciudadano y en la aparición de proyectos colectivos compartidos, habría que profundizar en su análisis mostrando las formas que adopta o en las que se materializa su capacidad de resiliencia en la ciudad contemporánea.

Notas

[1] Proyecto de Investigación “Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos abiertos en ciudades españolas” (CSO 2010-19007) financiado por el Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación. Periodo de ejecución: 2011-2013.

[2] Borja, J. y Muxí, Z., 2001; López de Lucio, R., 2000; Gehl, J., 2006

[3] López de Lucio, 2008; Zukin, 1997; Duarte, 2005

[4] García, 2008: 56

[5] García, 2006; PPS, 2003;  Walzer, 1995

[6] Carmona et al., 2003; Madanipour, 2003; Lefèbvre, 1991; Jacobs, 1961

[7] García Ramón et al. 2004

[8] García, 2011

[9] Borja, Delgado, Hernández Aja, Martínez Sarandeses

[10] Las investigaciones sobre esta temática se han desarrollado a partir de 2010, contando en la actualidad con un conjunto de trabajos, así como una tesis doctoral en curso.

[11] Díaz y García, 2010


Bibliografía  

BORJA, Jordi y  MUXÍ,  Zaida. El espacio público: ciudad y ciudadanía.  Barcelona: Ed. Electa, Diputación de Barcelona, 2001.

BORJA, Jordi. Luces y sombras del urbanismo de Barcelona. Barcelona: Colección Gestión de la ciudad 2. Editorial  UOC, 2010.

CARMONA, Mathew; HEATH, Tim; OC, Taner and TIESDELL, Steve.  Public places, urban spaces. The dimensions of urban desing. Oxford: Architectural Press, 2003.

DELGADO, Manuel. El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos., Barcelona: Ed. Anagrama, 1999.

DÍAZ RODRÍGUEZ, M ª del Carmen y GARCÍA HERRERA, Luz  Marina. Espacios públicos en Santa Cruz de Tenerife: Usos y planeamiento. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-88.htm .14 - 331, (88), 2010 pp. 1 - 16. ISSN 1138-9788.

DÍAZ RODRÍGUEZ, M ª del Carmen y GARCÍA HERRERA, Luz  Marina. Los nuevos espacios públicos en Santa Cruz de Tenerife (Canarias-España): Una perspectiva crítica. Conference Proceedings. Regional Geographic Conference (UGI). Santiago de Chile, 2011.

DUARTE FRANCISO, Marlene. Espaço público urbano: oportunidade de identidade urbana participada.  En X Coloquio Ibérico de Geografía A Geografia Ibérica no cotexto europeu. Evora: Universidade de Évora, AGE y Associaçao Portuguesa de Geografia, 2005.

GARCÍA GARCÍA, Antonio. Vitalidad y crisis en los espacios públicos de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2006,

GARCÍA GARCÍA, Antonio. (coord. científica) .  Espacio público, ciudad y conjuntos históricos. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2008.

GARCÍA GARCÍA, Antonio. La calle a escena. El sistema de espacio público de Sevilla y su entorno metropolitano, retos y posibilidades. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2011.

GARCÍA-RAMÓN, Mª Dolors; ORTIZ GUITART, Anna y PRATS FERRET, María. Urban planning, gender and the use of public space in a peripherial neighbourhood of Barcelona.  Cities. International Journal of Urban Policy and Planning, vol. 21, num 3, 2004, pp. 215-223.

GEHL, Jan. La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona; Reverté, 2006.

JACOBS, Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades, traducción del original 1961, Madrid:Ed. Capitán Swing Libros S. L, 2011.

LEFÉBVRE, Henry. The Production of Space. Oxford: Blacwell, 1991.

LÓPEZ DE LUCIO, Ramón. El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y las iniciativas de recuperación.  Madrid: Revista de Occidente, nº 230-231, 2000, pp. 104-121.

LÓPEZ DE LUCIO, Ramón. Los tejidos históricos como espacio museístico o como ciudad vivida ¿Diseño para el uso o para la estética? En García García, Antonio. (coord.): Espacio público, ciudad y conjuntos históricos. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2008, pp. 69-77.

MADANIPOUR, Ali. Public and Private Spaces of the City. Londres: Routledge, 2003

ORTIZ GUITART, Anna. Género, espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia en Barcelona (los barrios de Prosperitat, el Verdum y el Raval).Tesis Doctoral dirigida por la Dra M.D. García- Ramón, Universidad Autónoma de Barcelona, 2004a.

ORTIZ GUITART, Anna. Ús i apropiació de la Via Júlia i la rambla del Raval de Barcelona des d'una perspective de gènere. Barcelona: Documents d'Anàlisi Geogràfica, Nº 44, 2004b, p. 89-108.

ORTIZ GUITART, Anna.: “Uso de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona” en  Aguilar, M. A.;  Hiernaux-Nicolas, D. y Lindón Villoria, A. (coords): Lugares e imaginarios en la metrópolis. Ed. Anthropos, Barcelona, 2006, p. 67-83.

ORTIZ, A.: “Geografías de la infancia: descubriendo “nuevas formas” de ver y entender el mundo”. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 2007, vol. 49, pp. 197-216.

PROJECT FOR PUBLIC SPACE: The benefits of place, www.pps.org, 2003.

WALZER, M.: “Pleasures and Cost of Urbanity”, en Ph. Kasinitz (ed.): Metropolis. Centre and Symbol of Our Times. Londres, MacMillan, 1995, pp.320-330

ZUKIN, S.: The culture of cities. Cambridge: Blackwell, 1997.

 

© Copyright Antonio García García, Luz Marina García Herrera, Mª del Carmen Díaz Rodríguez, 2013.
© Copyright Biblio3W, 2013.

 

Ficha bibliográfica:

GARCÍA GARCÍA, Antonio, GARCÍA HERRERA, Luz Marina, DÍAZ RODRIGUEZ, Mª del Carmen. Construir la ciudad desde los espacios públicos. El proyecto ESPACE. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 25 de agosto de 2013, Vol. XVIII, nº 1038. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1038.htm>. [ISSN 1138-9796].