Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVIII, nº 1047, 30 de octubre de
2013
[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

REUNIÓN ANUAL DE LA ASSOCIATION OF AMERICAN GEOGRAPHERS.
Los Ángeles, del 9 al 13 de abril de 2013.

 Sergi Martínez-Rigol*
Profesor Lector, Departament de Geografía Humana

Lluís Frago-Clols*
Profesor Asociado

Jordi Martín Díaz*
Becario de Formación

Maria del Pilar Leal Londoño**
Becaria de Formación

* Departamento de Geografía Humana
** Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional
Grupo de investigación ANTERRIT

Recibido: 1 de julio de 2013; Aceptado: 1 de septiembre de 2013

 


 

Reunión anual de la Association of American Geographers. Los Ángeles, del 9 al 13 de abril de 2013. (Resumen)

La reunión anual de la Association of American Geographers es uno de los hitos de la Geografía a escala internacional. Este año la reunión ha tenido lugar en la ciudad de Los Ángeles, entre los días 9 y 13 de abril. El análisis pormenorizado del programa muestra la participación de más de diez mil geógrafos y otros científicos sociales. Además, en las más de mil cuatrocientas sesiones se han presentado más de cinco mil comunicaciones. Destaca el papel internacional de la reunión, en la que estuvieron representadas noventa nacionalidades, y su función de aglutinación de temas y perspectivas. La Geografía española contó con una representación que, aunque no muy numerosa en comparación con la de otros países europeos, sí que estuvo presente en los temas clave de la reunión, sobre todo en lo que se refiere a la Geografía Urbana y la Geografía Económica.

Palabras clave: pensamiento geográfico, geografía anglosajona, asociacionismo profesional


Annual meeting of the Association of American Geographers. Los Angeles, April 9th-13th 2013 (Abstract)

The annual meeting of the Association of American Geographers is one of the international landmarks of Geography. This year the meeting was held in the city of Los Angeles, between 9 and 13 April. The detailed analysis of the program shows the participation of more than ten thousand geographers and other social scientists. In addition, more than one thousand four hundred sessions were organized and over five thousand communications were presented. The international role of the meeting must be remarked, in which ninety nationalities were represented, and also its function in agglutinating topics and perspectives. Spanish Geography representation, although not very large compared to other European countries, was present on the key issues of the meeting, especially in regards to Urban Geography and Economic Geography. 

Keywords: geographical thought, Anglo-Saxon Geography, professional associationism



Entre los días 9 y 13 de abril tuvo lugar en la ciudad californiana de Los Ángeles la reunión anual de la Association of American Geographers (AAG). Puede afirmase que esta reunión anual de primavera constituye, junto a la reunión anual de fines de verano del Institue of British Geographers (IBG) con la Royal Geographical Society  (RGS)[1] de Londres, el referente mundial para el conocimiento de las tendencias del pensamiento geográfico contemporáneo y su diversidad y vitalidad, dado el predominio anglosajón en la disciplina. Existen otras reuniones internacionales con objetivos similares, entre las que se puede destacar las cuatrianuales de la International Geographical Union (IGU o UGI), e incluso otras más esporádicas, como la International Conference on Critical Geography (ICCG), la primera más burocratizada por sus conexiones con los organismos estatales que sostienen la UGI, y la otra mucho más sectorializada y especializada. Todas suponen un hito de la Geografía a nivel internacional, con un importante poder de convocatoria y de difusión de las ideas y las trayectorias, nuevas y tradicionales, por las que se mueve la Geografía que las hace casi imprescindibles para todos los geógrafos, profesores o profesionales de la disciplina. Y todo ello sin desmerecer otras muchas reuniones de carácter nacional o internacional, organizadas por todo tipo de instituciones, que contribuyen a la difusión, el intercambio y el desarrollo del conocimiento geográfico.

Cabe tener en cuenta que la AAG es una de las principales asociaciones de geógrafos del mundo, tanto por su historia, como por el volumen de sus asociados y su actividad. La AAG fue fundada en el año 1904 y está organizada en algo más de 60 grupos específicos de carácter regional o temático. Con casi 110 años de historia[2], tiene actualmente más de 10.000 socios de más de 60 países del mundo[3], y constituye una organización que a través de las reuniones regionales o anuales, de sus dos revistas de relevancia internacional Annals of the Association of American Geographers y Professional Geographer, o de muchas otras actividades, contribuye de forma decisiva a los debates de la Geografía contemporánea.

El presente artículo tiene como principal objetivo analizar esta nueva edición de la reunión anual de la AGG que concentró a más de 10.200 participantes[4], entre geógrafos, especialistas en sistemas de información geográfica, científicos sociales, ambientalistas, y otros procedentes de diversas disciplinas. Dentro de los resultados más relevantes se encuentra la constatación de más de noventa nacionalidades que estuvieron representadas, lo que otorga una idea de la centralidad de la Geografía norteamericana y de su capacidad de convocatoria. Además, las más de cinco mil presentaciones y discusiones que fueron organizadas con el apoyo de grupos específicos, así como más de una docena de grupos afines, denotan relaciones transversales, aunque de forma minoritaria.

Debido a la magnitud del evento, las sesiones se repartieron entre las instalaciones de  tres hoteles, todos ellos situados en el dowtown de la ciudad angelina. De esta forma, las instalaciones del hotel LA Hotel Downtown y las del Biltmore Hotel Los Angeles complementaron a las de la sede central, el edificio emblemático de la postmodernidad californiana, el hotel Westin Bonaventure (figura 1)[5].

 

Figura 1. Hotel Westin Bonaventure, edificio emblemático de la postmodernidad californiana.
Fuente: Carles Carreras i Verdaguer


Este edificio, construido a principios de la década de los setenta y obra del arquitecto norteamericano John Portman, no sólo es reconocido por haber sido utilizado como ejemplo de la postmodernidad, sino que también ha sido utilizado en numerosas películas y series televisivas. Sin lugar a dudas para los geógrafos la elección de la sede central estuvo llena de significación, como también la elección de la ciudad de Los Ángeles. Ésta es una de las ciudades más analizadas y que se ha convertido en uno de los modelos urbanos[6]. Además, también el departamento de Geografía en la University of California, Los Angeles (UCLA) es uno de los más valorados en Estados Unidos y de reconocido prestigio a nivel internacional, que cuenta con miembros tan reconocidos como John Agnew, J.N. Entrikin, Thomas Gillespie, Edward Soja, Michael Storper o el ya jubilado Allen Scott, solo por citar algunos.

La propia magnitud de la reunión facilitó la fragmentación y dificultó el seguimiento coherente de las principales actividades, incluso su misma selección dada la simultaneidad de los actos. Cabe tener en cuenta que para la realización de las sesiones se utilizaron las treinta salas de reuniones distribuidas en las tres primeras plantas del hotel Westin Bonaventure, además de dieciséis habitaciones habilitadas como salas de reunión de los pisos 30 y 31 del hotel, dada la imposibilidad de las salas especiales de las primeras plantas de acoger el conjunto. Otras sesiones se desarrollaron en salas de los otros dos hoteles, de menores dimensiones. Así en el LA Hotel se utilizaron dieciséis salas de reuniones, y en el Biltmore Hotel, se utilizaron catorce salas. Todo ello, claramente señalizado y excelentemente organizado, con las sesiones de presentación de comunicaciones, las mesas redondas, las sesiones de presentación de pósteres, así como otras sesiones especiales. Además, en el marco de la reunión anual se ofrecían treinta y un trabajos de campo y exposiciones, especialmente cartográficas y bibliográficas, esta última con la presencia de las principales editoriales que publican obras y revistas de Geografía, sobre todo lógicamente del ámbito anglosajón.

 

Las sesiones

Un análisis pormenorizado del programa (figura 2)[7] de la reunión anual de la AAG, por otro lado bastante difícil y por tanto con grandes dosis de subjetividad, muestra que a lo largo de los cinco días se organizaron en total 1.418 sesiones, de las que 148 lo fueron a iniciativa del propio Comité Organizador y el resto, 1.270, fueron propuestas y organizadas por personas ajenas al comité, en su mayor parte, profesores universitarios del ámbito de la Geografía. El cálculo de la media aritmética ofrece un resultado de más de 280 sesiones por día, una cifra nada despreciable y que muestra las dimensiones de la reunión y el esfuerzo realizado por parte de la organización del evento.

 

Figura 2. Portada del programa de la Reunión Anual de la AAG.
Fuente: elaboración propia


La mayor parte de estas 1.418 sesiones estaban destinadas a la presentación de comunicaciones o papers, en concreto 1.165, de las que 138 fueron organizadas directamente por el Comité Organizador. El resto de sesiones, 243 se dedicaron a mesas redondas, de las que sólo una estuvo organizada por el Comité,  y sólo diez fueron de presentación de pósters, que en este caso nueve fueron organizadas por el Comité.

 

Los organizadores de las sesiones

En la propuesta y organización de las 1.270 sesiones ajenas al Comité, participaron un total de 1.974 organizadores. Pocas sesiones contaron con más de dos organizadores, y lo más frecuente era que fueran uno o dos. Entre los organizadores había representadas treinta y cinco nacionalidades, lo que sin duda da cuenta de la diversidad y apertura de esta reunión. En su mayor parte, como era de esperar, eran pertenecientes a universidades y centros de los Estados Unidos de América (68%) o de Canadá (6,7%), en este caso por proximidad geográfica, aunque también es destacable la participación de organizadores provenientes del ámbito anglosajón, como el Reino Unido de la Gran Bretaña (9%) o Australia (1,6%), y de otras nacionalidades que ya sea por razones de tradición geográfica o por la especialización en temáticas concretas, también tuvieron una representación destacada, como Alemania (1,8%), China (1,6%), Suecia (1,3%) y Holanda (1,2%) (figura 3).

 

Figura 3. Procedencia de los organizadores de sesiones por Estado
Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados en el programa de la AAG.

 

La representación española en la organización de sesiones se concretó en la participación de dos geógrafos en cuatro sesiones de presentación de comunicaciones. En primer lugar, las dos sesiones organizadas entre el profesor de la Univeritat Rovira i Virgili de Tarragona, Salvador Anton Clavé, y el profesor de la Mid Sweeden University, Patrick Brouder, sobre las nuevas posibilidades que se abren en la Geografía del turismo a partir de la utilización de la perspectiva evolutiva procedente de la nueva geografía económica. En segundo lugar, la sesión sobre el estado actual de las migraciones en Europa, desde perspectivas y temáticas muy amplias, organizada por las profesoras Stephanie Wilbrand, de la Universitat de Girona[8], y la profesora Kara Dempsey, de la De Paul University en Chicago. De la misma profesora Stephanie Wilbrand, pero esta vez junto a la profesora de la University of Tennessee, Lydia M. Pulsipher, la sesión sobre la emergencia de Ásia en Europa, sobretodo centrada en el efecto de la inmigración y las inversiones chinas en algunas regiones y ciudades europeas. Ninguna sesión de mesa redonda o de presentación de pósteres contó en la organización con la participación de geógrafos españoles.

 

La participación en las sesiones

En las 1.418 sesiones se presentaron 5.101 comunicaciones o papers por parte de 8.558 autores, lo que da una media de 1,6 autores por comunicación. Por su parte, en las 243 sesiones de mesa redonda participaron 1.037 ponentes, mientras que en las diez sesiones de presentación de posters participaron 694 personas.

Entre los más de diez mil autores de comunicaciones, participantes en mesas redondas y presentadores de posters, a partir del análisis del programa publicado, estuvieron representadas 90 nacionalidades. Cabe destacar que sólo el 65,3% de los participantes eran de los Estados Unidos de América, por lo que se desprende que más de tres mil quinientos participantes eran extranjeros, una cifra que una vez más, da cuenta del poder de convocatoria y apertura de este evento. Entre las nacionalidades más representadas, como ya sucedía con los organizadores de las sesiones, destacan aquellos que por razones de proximidad geográfica y cultural han podido tener un papel importante, como los procedentes del Canadá (6,3%), Reino Unido (5,3%) o Australia (1,4%), mientras que otras nacionalidades también destacan por otras razones, como China (4,2%), Alemania (1,8%), Francia (1,4%), Suecia (1,2%) y Holanda (1%) (figura 4). El papel emergente de China es destacable, aunque en parte explicable ya que, sobre todo desde la Geografía urbana, el caso de las ciudades y los procesos de urbanización en China fue uno de los temas más tratados, como se verá.

 

Figura 4. Procedencia de los participantes por Estado
Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados en el programa de la AAG.

 

Por continentes, la distribución está dominada por América, que concentró el 73,66% de los participantes. Además de los ya destacados Estados Unidos de América y Canadá, entre los participantes destacaron los representantes de Brasil y México. Europa fue el segundo continente que contó con más representantes, más de mil quinientos, procedentes de treinta nacionalidades diferentes. La representación asiática estuvo claramente dominada por la China, pero también destacaron los de Japón, Singapur, Hong Kong y Corea del Norte. La de Oceanía estuvo representada principalmente por Australia y en menor medida Nueva Zelanda, mientras que los africanos, los que menos participaron (sólo el 0,7% del total de participantes), fueron sobre todo procedentes de la República de Suráfrica.

Por lo que concierne a la participación procedente de Iberoamérica, cabe señalar que en total fueron 198 los representantes de países procedentes de esta región, un 1,92% del total de participantes. Los más numerosos fueron los representantes de Brasil (0,8%) y los de México (0,5%), aunque también los hubo procedentes de Puerto Rico, Chile y Colombia, que no llegaron al 0,2%, y de Argentina, Ecuador, Guatemala, Perú y Panamá. Aunque la participación puede parecer un poco escasa, sobre todo teniendo en cuenta la proximidad geográfica, cabe señalar que esta región cuenta con la organización de un encuentro bianual, el Encuentro de Geografía de América Latina (EGAL), que este año 2013 ha cumplido su decimocuarta edición en Lima (Perú), que reúne a miles de geógrafos.

 

Una aproximación a las principales temáticas

La dimensión del evento, con más de mil cuatrocientas sesiones de diverso tipo, como se ha señalado, hace difícil el análisis de las temáticas tratadas, más allá de un reflejo cuantitativo a partir de la clasificación por temas que realiza la propia organización. Ésta se complementa con la apreciación subjetiva de los autores de este artículo, fruto de su participación en el evento, que a pesar de ser parcial, puede introducir ciertos elementos para el debate.

Así, los temas que acogieron más presentaciones fueron, sin duda, en primer lugar la Geografía Urbana y la Planificación Urbana y Regional. En éstos, se puede destacar el tratamiento que tuvo el fenómeno de la urbanización global, con un foco especial puesto en el caso de China. En este marco, se puede destacar las sesiones de homenaje al recientemente fallecido Neil Smith (1954-2012), a quien además se dedicó una publicación de los mensajes recibidos durante su hospitalización y después de su fallecimiento. También la Geografía Política fue una de las temáticas que acogió un número importante de comunicaciones, muchas de ellas centradas en la aproximación multidisciplinar y el debate sobre las fronteras, con especial atención al caso de la frontera entre Estados Unidos de América y México. En este caso se debe destacar la sesión plenaria sobre la reciente obra de Michael Dear Why Walls Won`t Work: Repairing the US-Mexico Divide. Finalmente, también la Geografía Cultural y la Geografía Económica estuvieron fuertemente representadas, con especial atención a la Geografía de los medios de comunicación y la cultura, y también con especial relevancia de las sesiones sobre temáticas relacionadas con la Nueva Geografía Económica. En general, pues, han destacado aquellas grandes ramas que tradicionalmente han constituido el campo de estudio de la Geografía Humana.

En el ámbito regional destacan los grupos continentales, especialmente de África y Asia, a los que hay que añadir China y Rusia y América Latina; Europa y Australia y Nueva Zelanda alcanzaron una menor representación. En el ámbito de la Geografía Física destacan los temas ambientales y del cambio climático. Finalmente en el ámbito de las técnicas destacaron los sistemas de Información Geográfica, con especial relevancia en la conexión con las Ciencias de la Salud, y las técnicas cualitativas, mientras que las presentaciones teóricas se encajaron dentro de la Teoría social, en general. De todas formas ningún tema dejó de ser tratado, en mayor o menor medida.

Para los días del 8 al 12 de abril del 2014 ya está convocada la reunión anual de la AAG en la ciudad de Tampa, en el estado de Florida; incluso para los días del 21 al 25 de abril del 2015 también en la ciudad de Chicago, noventa años después de la publicación del famoso modelo de su escuela sociológica que tanta difusión ha alcanzado en los estudios urbanos de todo el mundo.

 

La participación española

La participación española[9], aunque lejos de la de otros países europeos como el Reino Unido o Alemania, fue considerable. Aun así, se puede destacar, por un lado, la clara voluntad de internacionalización de diversos grupos o de geógrafos u otros científicos sociales a nivel individual y de sus investigaciones. Este hecho no esconde que buena parte de las comunicaciones presentadas y de las intervenciones se realizaron de forma individual o en colaboración entre miembros de la misma universidad o centro de investigación. Fueron escasas las intervenciones fruto de la colaboración entre miembros de diversas instituciones españolas, y aún menos entre instituciones españolas y otras de carácter internacional. Por otro lado, también se puede destacar la amplia diversidad temática de las comunicaciones. 

En esta sentido, en primer lugar, se pueden señalar aquellas aportaciones realizadas en sesiones relacionadas con la economía y el territorio, en su mayor parte organizadas en el marco del Grupo de Recreo, Turismo y Deportes, del Grupo de Desarrollo Regional y Planificación, del de Geografía del Desarrollo, del Grupo de Ciencia de Información Geográfica y Sistemas, o del Grupo de Geografía Económica.

En el marco de la Nueva Geografía Económica se pueden incluir algunas sesiones, como por ejemplo la dedicada a la producción de conocimiento, la importancia del lugar y las conexiones globales. En ella, Ana Vera-Martín y Montserrat Pallarés-Barberá, de la Universitat Autònoma de Barcelona, presentaron una comunicación sobre el caso de la empresa Grifone S.A., y su estrategia de uso temporal de diversos espacios que implementa para organizar su cadena de valor, desde la invención, a la producción y la distribución de los productos.

El tema del turismo también estuvo presente. En el marco de tres sesiones sobre las nuevas posibilidades que se abren en la Geografía del turismo a partir de la utilización de la perspectiva evolutiva procedente de la Nueva Geografía Económica, en primer lugar, Cinta Sanz-Ibáñez y Salvador Antón Clavé, de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, presentaron una comunicación sobre el desarrollo del modelo teórico de Destino de Turismo Local. En segundo lugar, Julie Wilson y Salvador Antón Clavé, ambos de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, presentaron una comunicación sobre la transformación de los resorts turísticos de costa desde una aproximación evolutiva. Y finalmente, María Ángeles Casado-Díaz, de la University of the West of England, junto con José Fernando Vera-Rebollo, de la Universidad de Alicante, presentaron una comunicación sobre el papel de la imagen del destino en los procesos de renovación de los destinos turísticos litorales marítimos, sobre el caso de estudio de Benidorm.

El turismo rural fue analizado en una sesión particular, con especial énfasis a las nuevas oportunidades que abre el turismo relacionado con la gastronomía, el denominado food tourism. En esta sesión, Maria del Pilar Leal Londoño de la Universitat de Barcelona presentó, para el caso de Catalunya, cómo los productos de montaña, caracterizados como productos locales o regionales, ofrecen también oportunidades para esta reciente modalidad turística.

Y también la relación entre turismo y el patrimonio natural y humano, sesión en la que Nicolás Ortega, de la Universidad Autónoma de Madrid, analizó las políticas turísticas españolas de inicios del siglo XX, mostrando como éstas tenían una cierta sensibilidad geográfica y un interés notable hacia el paisaje y sus valores de patrimonio y la identidad.

Aunque quizás un poco forzado, también se podría incluir en este apartado del turismo la sesión sobre los efectos del desastre de Fukushima. En ésta, una de las comunicaciones analizaba el impacto de este desastre en la evolución de las reservas y los viajes, y entre sus autores figuraba Sabastien Cron, de la empresa radicada en Barcelona Forwardkeys by Forward Data.

Otras aportaciones en estas sesiones relacionadas con la economía, en este caso próximas a los estudios urbanos, fueron por un lado, la de Blanca Miedes, de la Universidad de Huelva, quién presentó una comunicación centrada en el análisis del concepto de innovación social, en el marco de las prácticas de gestión urbana que se ocupan de la cohesión social y su impacto en la promoción de la inteligencia territorial para una transición socio-ecológica, en una sesión dedicada a la discusión sobre el concepto de inteligencia territorial. Y por otro lado, en el marco de cómo las nuevas tecnologías han alterado la producción, promoción, distribución y consumo de los productos culturales, Beatriz Plaza, de la Universidad del País Vasco, presentó una comunicación sobre el caso del museo Guggenheim de Bilbao, cómo la difusión de éste a través de las nuevas tecnologías, en especial Internet, ha tenido fuerte incidencia en su papel en la reconversión de la economía urbana de Bilbao.

Y finalmente, en una sesión de máxima actualidad sobre las geografías de la crisis económica, Sónia Vives Miró, de la Universitat de les Illes Balears, analizó las raíces económicas de la crisis en España, que se encuentran en el modelo económico español basado en el circuito secundario de acumulación del capital, y cómo esta crisis ha sido el argumento utilizado para realizar un trasvase de capitales desde el sector público al privado.

Otro grupo de aportaciones se pueden enmarcar en los estudios urbanos, que se realizaron en sesiones organizadas en su mayor parte por el Grupo de Geografía Urbana, el de Geografía Política, el Grupo de Geografía Socialista y Crítica, el Grupo de Cultura y Ecología Política, el de Urbanización Global, e incluso el Grupo de Geografía Económica.

Ismael Yrigoy, de la Universitat de les Illes Balears presentó, en el marco de una sesión que versó sobre la necesidad de replantear las estrategias de desarrollo local para evitar que acrecentaran las desigualdades socio-espaciales, el caso de los megaproyectos en la isla de Mallorca y su redefinición en la actual situación de crisis económica y social.

Michael Janoschka, Jorge Sequera y Elvira Mateos, de la Universidad Autónoma de Madrid, en el marco de una sesión que presentaba la ciudad como lugar de innovación política, presentaron una comunicación sobre el papel de los movimientos de protesta, con especial atención al de los indignados en España, en relación a la creación de alternativas políticas al neoliberalismo imperante.

La transformación de los espacios públicos en los actuales momentos de crisis, sobre todo en la Europa Mediterránea y del Sur, fue objeto de debate en dos sesiones. En una de ellas, Núria Benach, de la Universitat de Barcelona, presentó el caso de la ciudad de Barcelona, donde en el momento actual de crisis, espacios obsoletos o degradados que esperan el nuevo ciclo de inversión inmobiliaria, son a la vez objeto de apropiación por parte de gente ordinaria reclamando el derecho a la ciudad.

Marc Parés, de la Universitat Autònoma de Barcelona, presentó el caso de ocho barrios de ciudades de Cataluña, bajo el programa de la Llei de Barris, y cómo a partir de la identificación de un conjunto de variables locales explicaban la singularidad del modelo de gestión urbana y de regeneración que se había adoptado en cada caso, en una sesión centrada en la contradicción que se produce en los discursos que presentan la producción de lo urbano como un proceso de negociación entre los agentes de la planificación urbana y los inversores y promotores privados, en la que aparecen nuevos agentes que van más allá del razonamiento neoliberal y a través de nuevas formas de resistencia reclaman el derecho a la ciudad.

La aparición de las megaregiones, fruto de los procesos de integración económica mundial y la rápida urbanización, no pasó desapercibido y también fue objeto de análisis. En estas sesiones, Jaume Masip Tresserra, de la Universitat Politècnica de Catalunya, junto a Evert J. Meijers, de la Delft University of Technology y Frank van Oort, de la Utrecht University, presentaron una comunicación sobre la división sectorial y funcional del trabajo en el Randstad holandés y su papel en la consolidación de ésta como megaregión. Los mismos autores, junto a Marloes Hoogerbrugge de la Delft University of Technology, también participaron en la sesión sobre las causas  y las consecuencias del crecimiento de los sistemas urbanos, con una comunicación que presentaba la aplicación de la noción de William Alonso de borrowed size en los procesos de difusión de funciones metropolitanas en las ciudades europeas.

La aparición del concepto de ciudad híbrida, sobre todo aplicado a las ciudades post-socialistas, fue objeto de debate en diversas sesiones. Carles Carreras, Jordi Martín, Sergi Martínez-Rigol y Lluís Frago, de la Universitat de Barcelona, presentaron una comunicación sobre el caso de la ciudad de Sarajevo y el proceso de reconstrucción post-bélica y post-socialista. También Petros Petsimeris, de la Université Paris 1 – Sorbonne, junto con Dolores Sánchez Aguilera de la Universitat de Barcelona y Scalzotto Lucrezia, del Istituto di Ricerche Economiche e Sociali per il Piemonte de Torino, presentaron una comunicación sobre el impacto de las migraciones de los países de la Europa del este sobre la estructura social de las metrópolis de la Europa occidental (figura 5).

 

Figura 5. Sesión sobre la ciudades post-socialistas realizada en una de las salas del hotel Westin Bonaventure.
Fuente: elaboración propia

 

Una aproximación crítica a la aplicación del término eco-city a una gran diversidad de proyectos de sostenibilidad urbana, sin prestar atención en muchos de ellos a la complejidad territorial, social y ecológica que presentan, así como a los conflictos y luchas que generan. En este contexto, Hug March y Ramón Ribera-Fumaz, de la Universitat Oberta de Catalunya, presentaron una comunicación sobre el modelo de Barcelona como ciudad inteligente (smart city), destacando sobre todo algunas tensiones que emergen a partir de algunos de los objetivos que plantea el proyecto.

En tercer lugar, se pueden destacar aquellas aportaciones más cercanas a cuestiones de lo social, en un sentido amplio, que fueron organizadas en su mayor parte en el marco del Grupo de Geografía activista: luchas por la justicia social y ambiental, o también de Geografía étnica, el de Geografía Política, de Geografía Cultural, el Grupo de Estudios de América del Sur, el Grupo de Ciberinfraestructura, el Grupo de América Latina, el Grupo de Rusia, Eurasia Central y Europa del Este y el Grupo de Europa.

Así, en primer lugar, diversas sesiones se centraron en analizar las migraciones. Silvia Marcu, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, analizó el papel del proceso de migración de los moldavos hacia la Unión Europea y el posterior retorno, y su relación con la construcción de identidad y el sentido de Europa, en una sesión centrada en la movilidad, las fronteras y su papel en la producción de sentidos de uno mismo y de las experiencias del lugar. Del mismo modo, la propia Silvia Marcu participó en una mesa redonda sobre las fronteras y su relación con el Estado y la sociedad. Por otro lado, en la sesión sobre el estado actual de las migraciones en Europa, Stephanie Wilbrand, de la Universitat de Girona, presentó la caracterización de los flujos y las tipologías de inmigración laboral en el sector turístico en España, centrado en el caso concreto del sector hotelero de la Costa Brava (Girona).

La cuestión de la violencia, la vigilancia y el control en América Latina fue el tema central de algunas sesiones, y en ellas Miguel Ángel Vite, de la Universidad de Alicante, presentó una comunicación sobre el proceso de transformación de la sociedad mexicana en una sociedad de vigilancia, a causa de las actividades ligadas al tráfico de drogas y su criminalización.

En torno a la cuestión de lo ambiental, Isabelle Anguelovski y Joan Martínez Alier, de la Universitat Autònoma de Barcelona, presentaron una comunicación sobre los movimientos ambientalistas de los pobres, a partir de una revisión de la obra del mismo Joan Martínez Alier titulada The Environmentalism of the Poor, en una sesión que bajo la perspectiva de la economía crítica y radical proponía una discusión de carácter interdisciplinario entorno de la raza y el medio ambiente.

En este debate de lo ambiental, otras sesiones también realizaron una aproximación crítica al concepto de sostenibilidad y a las políticas ambientales y de sostenibilidad, destacando el para qué y para quién se implementan. En este sentido, Giorgos Kallis e Iago Otero, de la Universitat Autònoma de Barcelona, junto con Marien González-Hidalgo, de la Universidad de Chile, presentaron una comunicación sobre el caso de los incendios forestales del año 2009 Horta de Sant Joan (Tarragona) desde una perspectiva de la ecología política.

Mención aparte también merecen las sesiones dedicas al análisis y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica. En primer lugar, las nuevas tecnologías, y en concreto los Sistemas de Información Geográfica, y más concretamente el uso de Sistemas de Información Geográfica Participativos, fueron objeto de exposición y debate en diversas sesiones. En una de ellas, una comunicación sobre los significados de los paisajes rurales en Catalunya y México, contó con la participación de Minerva Campos, de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Los Sistemas de Información Geográfica también fueron utilizados para analizar aquellos ambientes que mejoran el bienestar de la población. En este sentido, Montserrat Pallarés-Barberà, Antònia Casellas, Sònia Sánchez-Mateo, Martí Boada y Jaume Marlés-Magre, de la Universitat Autònoma de Barcelona, presentaron una comunicación sobre cómo, en el caso de la ciudad de Barcelona, la proximidad a los servicios y el papel de la biodiversidad urbana podían contribuir al bienestar de la población, y destacando como la falta de éstos pueden determinar aquellas áreas en riesgo de exclusión social.

Los últimos avances en la investigación sobre autocorrelación espacial fueron presentados en una sesión, organizada en el marco del Grupo de Análisis Espacial y Modelos, en la que Steven Farber, de la University of Utah, conjuntamente con Jesús Mur, de la Universidad de Zaragoza y Manuel Ruiz, de la Universidad Politécnica de Cartagena, presentaron una comunicación sobre el problema del peso de las matrices densas en los modelos econométricos espaciales. 

Y finalmente, también la Historia de la Geografía tuvo su espacio, y en una sesión sobre las expediciones y la Sociedades Geográficas (en el marco de los grupos de Geografía Polar, Historia de la Geografía y del Comité de los Archivos de la AAG y la Historia de la Asociación), Manuel Molla, de la Universidad Autónoma de Madrid, presentó el caso del geólogo Eduardo Hernández-Pacheco y el uso de la fotografía en su representación de los paisajes españoles.

 

Conclusiones

Las cifras de participación, la calidad de muchas de las comunicaciones, la magnitud de los encuentros de todo tipo y la fertilización que suponen, así como la buena organización de las sesiones y la gran previsión de los eventos futuros son testimonio claro de la vitalidad de la Geografía en los Estados Unidos que, sin duda, ejercen el papel de locomotora de gran parte del resto de la Geografía mundial. Sin caer en imitaciones y copias, parece imprescindible estar al día de las corrientes de la disciplina, aunque siempre puedan existir lícitamente colegas que prefieran estar a la noche de sus tradiciones y de sus principios[10]. En este sentido, se quiere destacar aquí la relevancia de la aportación a la reunión anual de la AAG de la Geografía española. Aunque como se ha visto no fue muy numerosa, sí que estuvo centrada sobre todo en las aportaciones realizadas en las temáticas de la Geografía Urbana y la Geografía Económica.

A pesar de la cantidad y de la relativa diversidad de participantes y organizadores, quizás a causa de la propia magnitud del evento y las consecuentes dificultades organizativas, se pudieron desarrollar sesiones pluridisciplinares o multiculturales. Las sesiones aparecen así, en algunos casos, bastante encerradas en ellas mismas, con los comunicantes relacionados de forma directa o indirecta con los organizadores y, a menudo, con presentaciones realizadas por encargo. El público que asistía a las sesiones, en general, era bastante reducido[11] y también con alguna relación con los organizadores o comunicantes y mucho menos con el tema, excepto en los casos de las sesiones organizadas por el comité organizador y otras sesiones especiales que sí que contaron con un público muy numeroso.

Evidentemente, la dificultad de organizar cada uno su propio programa por la abundancia de la oferta, no siempre suficientemente conocida, explica a menudo la escasa asistencia. Pero hay que tener además en cuenta que en los congresos y seminarios de Geografía el conocimiento del lugar y las expediciones individuales adquieren una especial significación. Que muchos participantes aprovechen el congreso para conocer la ciudad o el país en que se realiza es un hecho habitual e incluso positivo en el proceso de formación de los geógrafos. Los encuentros más o menos informales suelen ser inversamente proporcionales a la magnitud del evento y, cuando no han sido preparados de antemano, tienen mucho más de casual que de formativo.

Los “frutos" científicos de una reunión de estas características son muy difíciles de evaluar y tardan mucho en hacerse visibles, ya que los procesos de publicación de las comunicaciones, en libros o en revistas especializadas, son complejos y lentos. Hay que tener en cuenta que la participación de extranjeros, especialmente de algunos países, exige la presentación de comunicaciones científicas para justificar el viaje y no siempre acaban en publicación. Por otro lado, el peso de las evaluaciones cuantitativas de los currículacientíficos y académicos lleva a la presentación de más comunicaciones de las que cabría esperar y a la firma de comunicaciones en conjunto en las que el trabajo puede ser muy desigual entre autores.

De cualquier forma, el lugar, los lugares, el funcionamiento y los contenidos muestran una organización excelente, mucho más flexible y abierta que la mayoría de reuniones similares, de la que cabe esperar que un reducido porcentaje de sus contribuciones científicas tendrá amplia repercusión en todo el ámbito disciplinario de la Geografía.

 

Notas

[1] La mayor parte de los autores de este artículo participaron en sesiones, una de ellas organizada desde el propio grupo de la Universitat de Barcelona, de estos encuentros de Londres en los años 2006 y 2008.

[2] James y Martin, 1979

[3] Las facilidades de pago en las cuotas de inscripción a la reunión anual es uno de los motivos para la inscripción de extranjeros.

[4]AAG, 2013

[5]Jameson, 1991; Soja, 1989

[6] En este sentido, puede consultarse el monográfico online dela revista International Journal of Urban and Regional Research, que da una idea de la importancia de la ciudad californiana en los estudios urbanos (Keil, 2013). En relación a los modelos urbanos puede consultarse el artículo de Carles Carreras (Carreras, 2012).

[7] Los resultados que aquí se presentan son fruto del vaciado y análisis pormenorizado que los autores han realizado del programa de la Reunión Anual de la AAG, así como de la asistencia a la reunión.

[8] La profesora Wilbrand ya no pertenece a la Universitat de Girona desde el presente curso.

[9]En este sentido cabe destacar esta participación se ha analizado a partir de la firma de las comunicaciones, lo que no implica necesariamente su presencia durante la reunión.

[10]García Fernández, 1980

[11] Las habitaciones convertidas en salas, por ejemplo, tenían escasa capacidad de aforo.

 

Bibliografia

AAG. Highlights from the 2013 Annual Meeting in Los Angeles, 2013. <ttp://www.aag.org/2013_los_angeles_highlights?utm_source=News%3A+May+2013+Digest&utm_campaign=AAG+News&utm_medium=email>

ALBERT, A. y BENACH, N., Edward W. Soja. La perspective postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria, 2010.

CARRERAS, C.De modelos urbanos una revisión histórica a partir del caso de Barcelona, en Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Madrid: Real Sociedad Geográfica. 2012, p. 183-204.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J., Presentación del II Colóquio de Ibérico de Geografia, Lisboa: Centro de Estudos Geográficos, 1980.

JAMES, P. y MARTIN, G.,On AAG history. The Professional Geographer. 31(4) Cambridge: Blackwell Publisher. 1979, p. 353-363.

JAMESON, F. Postmodernism: The Cultural Logic of Late Capitalism. Durham, NC: Duke University Press, 1991

KEIL, R. Los Ángeles. En International Journal of Urban and Regional Research, 2013. Volumen monográfico on line.<http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1468-2427/homepage/urban_sociology_articles.htm#LOS_ANGELES>

SOJA, E. Postmodern Geographies: the reassertion of space in critical social theory. London: Verso, 1989.

 

© Copyright Sergi Martínez Rigol; Lluís Frago Clols; Jordi Martín Diaz y María del Pilar Leal Londoño, 2013.
© Copyright Biblio3W, 2013.

 

Ficha bibliográfica:

MARTÍNEZ RIGOL, Sergi; FRAGO CLOLS, Lluís; MARTÍN DÍAZ, Jordi; LEAL LONDOÑO, María del Pilar. Reunión anual de la Association of American Geographers. Los Ángeles,
del 9 al 13 de abril de 2013
. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 30 de octubre de 2013, Vol. XVIII, nº 1047. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-1047.htm>. [ISSN 1138-9796].