Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 
Universidad de Barcelona. [ISSN 1138-9796] 
Nº 109, 3 de septiembre de 1998 

CISNEROS GUERRERO, Gabriela A.  Diego García Panes y Abellan. Un ingeniero militar en la Historia indiana. UNAM-Facultad de Filosofía y Letras. Colegio de Historia, México, 1995, 168 p. (Memoria de Licenciatura en Historia).

 Héctor Mendoza Vargas 


 En la reseña de Horacio Capel publicada en Biblio 3W nº 90 se informa de los Nuevos datos sobre el repertorio biográfico de los ingenieros militares, en particular, el más reciente elaborado por María Gloria Cano Révora (1994).

 La cantidad de información recopilada en los últimos años, ha advertido Capel, ofrece la posibilidad de publicar, sobre el papel o de forma digital, un diccionario biográfico de los ingenieros militares con acción en España y en América.

 Para integrar la información disponible e informar de los resultados que al respecto se han elaborado en México, presentamos esta noticia sobre una investigación dedicada a la vida y obra científica del ingeniero militar Diego García Panes realizada por  la historiadora Gabriela Cisneros.

 La autora, de forma inusual a los colegas de su generación, ha dirigido sus pasos al Instituto de Geografía de la UNAM para enriquecer su visión profesional y disfrutar del trabajo como becaria con la guía de Omar Moncada. De ese modo, decidió seguir la pista, dispersa y olvidada, de uno de los ingenieros militares en la Nueva España.

 El trabajo contiene los siguientes capítulos: 1) La Ilustración; 2) Ingenieros Militares; 3) Diego García Panes y Abellan; y 4) Obra histórica. La primera parte, ofrece un panorama acerca de la situación histórica de Europa en el siglo XVIII, el despotismo Ilustrado en España y la Ilustración y la ciencia en la Nueva España. La segunda, informa sobre la creación del cuerpo de Ingenieros militares y sus actividades, sobre todo, diseñadas y realizadas en el territorio novohispano. Hasta aquí la autora elabora una selección y una argumentación principal basada en los trabajos publicados, principalmente, por el profesor Horacio Capel (Barcelona) y de Alicia Cámara Muñoz (Madrid). La tercera y cuarta parte están formadas por fragmentos de la tesis de la autora en que procedió a la interpretación de la documentación original de Diego García Panes (1730-1811) localizada en el Fondo reservado de la Biblioteca Nacional, el Fondo reservado de la Biblioteca del Museo de Antropología e Historia y el Archivo General de la Nación de la ciudad de México.

 Para Gabriela Cisneros, García Panes "fue un personaje multifacético, producto de una época de profundos cambios, reformas y transformaciones. No le bastó formar parte del cuerpo de Artillería, donde alcanzó el grado de Brigadier, sino que también mantuvo relaciones con el Cuerpo de Ingenieros como voluntario, además de servir como funcionario público con el cargo de Gobernador Intendente interino de la jurisdicción de Veracruz; y por si fuera poco, ingresó en el mundo de las letras al elaborar una obra de la historia de México con ilustraciones" (pág. 52).

La llegada a México del catalán García Panes fue en 1755. En ese año, después de una sólida educación en la Academia Militar de Matemáticas de Barcelona, "lo asignaron para prestar sus servicios a la Corona" en el puerto de Veracruz. Más tarde, en 1757, dio inicio a "las obras de fortificación y posteriormente se le solicitó para construir unas baterías y cuarteles en el Puerto de Alvarado en 1762" (pág. 53).

 De su vida, se puede leer en la tesis, se sabe que García Panes vivió en Veracruz dedicado a su trabajo en la plaza, pero se dio tiempo para visitar el selecto círculo social del puerto, donde conoció a Beatriz de Soto Avilés con la que contrajo nupcias en 1760. De este matrimonio nacieron seis hijos "de los cuales sólo cuatro le sobrevivieron". La práctica profesional de García Panes, que inició en la Nueva España a los 25 años, la ha dividido Gabriela Cisneros en dos estapas: entre 1755 y 1770, con actividades propias del ingenieros y, entre 1771 y 1782, con una labor dentro del Real Cuerpo de Artillería. (pág. 58).

En su primera época, García Panes destacó por sus trabajos de ingeniería militar en el Castillo de San Juan de Ulúa (1757) y en el Puerto de Alvarado (1762), así como por su dedicación en los mapas, con la colaboración de Miguel de Corral, de algunos territorios y puertos (1774 y 1775). De la segunda época, este ingeniero militar tuvo la responsabilidad de "mantener informados en forma detallada al virrey y otros funcionarios importantes sobre el armamento" requerido en el territorio novohispano. Por su trabajo estaba enterado en detalle sobre la cantidad y calidad de la armas de cada fuerte y, en general, del armamento de la Colonia (pág. 61).

 Una de las iniciativas de García Panes fue el reciclado del equipo militar inútil y su transformación para que adquiriese un buen estado y disponible para el servicio del virreinato, que no estaba muy bien dotado de armas, por ejemplo, en los Presidios Internos. De este periodo procede su actuación como diseñador del cañón "de a cuatro, sencillo, torneado y barrenado en sólido, con construcción a la sueca para servicio de los batallones" (pág. 62). La autora localizó en el Archivo General de la Nación algunos dibujos de este armamento de bronce con detalles del calibre y peso.

 En relación con esta parte de la obra de García Panes, se puede mencionar su papel en la fundición de artillería, originalmente, en el área de Veracruz (1777). Los planos, que realizó con Pedro Ponce, también fueron localizados en el citado archivo donde se puede apreciar el "perfil y elevación de la casa", instalada en Orizaba (págs. 71-73).

 Un aspecto relevante de la labor de García Panes fue su participación en "el camino más transitado e importante" de la Nueva España: el de Veracruz a México. En contacto directo con el virrey Matías de Galvez, este ingeniero dio su opinión para realizar mejoras en el camino. Para ello, recorrió en "apenas ocho meses" las rutas para presentar su reconocimiento acompañado de 20 planos que se han localizado en la Biblioteca Nacional de Madrid. Por fortuna, la autora localizó también el informe correspondiente en el Archivo General de la Nación. A partir de su lectura y en un ejercicio de Geografía histórica, aporta algunos aspectos y detalles del camino con sus "ranchos, ventas o garitas, parajes y haciendas, de los puentes, ríos y arroyos", también de "las distancias entre poblados", sin faltar los cálculos económicos para los arreglos y el abastecimiento de agua (págs. 73-85).

Respecto al mando, se estableció el sistema de intendencias para el control de los Corregidores y Alcaldes mayores, así como la mejora de la hacienda y, por tanto, de la economía del reino con hombres incondicionales al rey. (pág. 85). En Nueva España, indica Gabriela Cisneros, se establecieron doce intendencias, con su intendente en el gobierno. Hay noticias que indican que a García Panes se le propuso para ocupar la Intendencia de Durango (1794) y la de Oaxaca (1795), pero en ninguno de esos casos fue realidad.

 En los últimos años del siglo XVIII, García Panes estaba más vinculado a la política local. Incrementó los contactos con el entorno del virrey, en especial, su influencia y poder en el puerto de Veracruz. Como responsable de la jurisdicción de Veracruz (hasta 1798) se encargó de múltiples labores tanto administrativas, como de defensa e ingeniería militar (págs. 87-89). En un momento crítico, durante la guerra entre Inglaterra y Francia (1796), García Panes fue criticado y mal juzgado por las autoridades. Sin embargo, su presencia no fue eliminada en la junta de Guerra (1798) para proteger el puerto de los ataques ingleses (págs. 92-94)

 El último capítulo de la tesina está dedicado a la obra histórica de García Panes. Desde luego, no era común que los ingenieros dedicaran su atención a la historia local y menos a indagar acerca de la América Prehispánica. Pero, como explica Gabriela Cisneros, su posición e interés por conocer a Nueva España le permitieron adentrarse en la historia, sobre todo, con la ayuda de su amigo Mariano Fernández de Echeverría y Veytia, a quien visitaba en Puebla. Veytia contaba con libros, imágenes, varias colecciones antigüas y documentación de importancia histórica. (pág. 101).

 Para ello, se indica, aprovechó la amistad con algunos religiosos poblanos para consultar varias bibliotecas y archivos. Con la información de primera mano y el cotejo se preparó a escribir su Theatro de Nueva España, en quince carpetas con mapas y dibujos. "En su obra, escribió Gabriela Cisneros, Panes abordó la historia desde los primeros pobladores de América hasta el esplendor y decadencia del imperio mexicano. Pretendió describir cómo fueron dándose las poblaciones o culturas del Valle de México, además de relatar en sus páginas la vida, tradiciones, costumbres, ritos de sus habitantes, enfrentamientos entre las ciudades más importantes con una serie de ilustraciones que para Panes representaban el ambiente social y geográfico de las poblaciones antiguas de México". (pág. 102).

 La impresión de la obra no fue sencilla para el ingeniero, que contaba con el apoyo de las autoridades. El dictamen y juicio de los funcionarios no fue del agrado del autor. Se indicaba la falta de tiempo para su elaboración y evaluación. García Panes decidió retirar su obra y viajar a España para presentarse con su libro y obtener los apoyos necesarios. (págs. 107-109). Este intento tampoco fue fructífero y García Panes regresó a Nueva España "con su obra incompleta y sin ningún empleo en el gobierno" (pág. 113). Más adelante se traza el "incierto camino de la obra histórica durante el siglo XIX", por ejemplo, en manos del poco honesto Carlos María Bustamante. Fue hasta 1859, cuando la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística publicó el inventario de la documentación de la obra de Panes. (págs. 117-120).

 La autora se extiende en el detalle de los contenidos históricos y en el "breve análisis de la obra y las fuentes" de García Panes. En el clásico ejercicio de revisión histórica se describen las estampas, la ambientación que se consigue en el texto, y otros elementos de interés general como "las costumbres, tradiciones, ritos y sucesos del México Antiguo y de la conquista" (págs. 128-150).

 Para terminar, se puede mencionar la organización que ha propiciado este proyecto y la integración de una perspectiva de la Geografía histórica en torno a la figura de este ingeniero catalán, por supuesto, seleccionado entre los que actuaron en la Nueva España a lo largo del siglo XVIII.

 Sin duda, la autora ha superado, con habilidad, los entresijos de acceso a la información en los archivos mexicanos y ofrecer un relato coherente y equilibrado sobre la personalidad de García Panes. Ha sido el paso siguiente, luego del orden de los inventarios, de enfrentar el reto, a veces desangelado, de escribir el ensayo biográfico.

 A ella, como ha dejado constancia en su tesina, no le fue posible consultar la información existente en España sobre este ingeniero. Tal vez con la iniciativa de la formación del diccionario, en un futuro la autora reciba la oportunidad de colaborar y visitar los archivo y bibliotecas de Sevilla, Oviedo y Madrid para completar el trabajo de investigación sobre García Panes.

Bibliografía complementaria

 Cámara Muñoz, Alicia. "La arquitectura militar y los ingenieros de la monarquía española: aspectos de una profesión (1530-1650)". Revista de la Universidad Complutense, núm. 3, 1981, p. 255-269.

 Cano Révora, María Gloria. Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y firmeza. Cádiz, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 1994. 496 p.

 Capel, Horacio, et al., Los ingenieros militares en España, siglo XVIII; repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Universitat de Barcelona, Barcelona, 1983, 495 p. (Geo crítica. Textos de apoyo, núm. 3).

 Capel, Horacio, et al., De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1988. 390 p. (Libros del Buen andar, 23).

 Moncada, José Omar. Ingenieros militares en Nueva España: inventario de su labor científica espacial. Siglos XVI a XVIII. UNAM-Instituto de Geografía, México, 1993, 180 p.

© Copyright: Héctor Medoza Vargas, 1998
© Copyright: Biblio 3W, 1998.



 Volver al índice de Biblio3W

Menú principal
 

ot;incierto camino de la obra histórica durante el siglo €>

Bibliografía complementaria

 Cámara Muñoz, Alic