Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 120, 29 de octubre de 1998
PATARRA, Neide, BAENINGER, Rosana, BÓGUS, Lúcia y JANNUZZI, Paulo (coord.) .Migraçao, condicões de vida e dinâmica urbana: São Paulo 1980-1993. Campinas: Universidade Estadual de Campinas- UNICAMP, Instituto de Economia - IE, 1997.

 Santiago Quesada 


Los artículos recopilados en esta publicación derivan del proyecto temático sobre Migración, Empleo y Proyecciones Demográficas para el Estado de São Paulo. La investigación fue realizada en el período 1991- 1995, en el "Núcleo de Economia Social, Urbana e Regional" (NESUR), del Instituto de Economía , con la colaboración del " Núcleo de Estudos de População" (NEPO) -ambos de la Universidad de Campinas- y del "Programa de Estudos de Pós-Graduados en Ciências Sociais da Pontificia Universidade Católica" (PUC) de São Paulo".

Los autores pertenecen a disciplinas diferentes - especialmente sociólogos y demógrafos, pero también provienen del ramo de la arquitectura, economía y otros- y son miembros o han pertenecido a los organismos indicados anteriormente y, preferentemente, a la universidad de Campinas -UNICAMP-.

Los estudios elaborados recogen fundamentalmente los datos de la investigación propia realizada en este proyecto - que se conoce con el nombre concreto de PRAD, "Pesquisa Regional por Amostra Domiciliar"-, y del Censo de 1991 elaborado por el I.B.G.E. -Instituto Brasileño de Geografía Estadística-, si bien también se tienen en cuenta otros datos parciales elaborados posteriormente hasta 1996, como los extraídos vía "home page" del I.B.G.E. para 1996.

El libro que recoge esta investigación consta de 12 artículos y una lista de documentos y datos sobre los resultados y las características de los estudios elaborados por la PRAD. Los 12 artículos están divididos en dos grandes apartados. El primero contempla los movimientos poblacionales en el Estado de São Paulo. El segundo tiene carácter mas teórico, y, partiendo de modelos específicos, realiza proyecciones demográficas sobre los movimientos poblacionales y las demandas futuras de la población, con la intención de que sirvan a los organismos públicos para planeamientos futuros.

El fenómeno ocurrido en las cinco últimas décadas en la ciudad de São Paulo debe interesar de manera particular a todo urbanista, y, especialmente, a quienes trabajan en los procesos teóricos y prácticos relacionados con el crecimiento urbano. La ciudad, que en un pasado cercano tuvo una de las más espectaculares tasas de crecimiento poblacional urbano, y con unos efectivos poblacionales que la convierten en la segunda región metropolitana mundial, constituye, en cierto modo, un verdadero laboratorio de experimentación.

Para la comparación con el comportamiento de otras áreas metropolitanas, en la investigación son destacables los aspectos relacionados con el análisis de los datos sobre los movimientos poblacionales de las dos últimas décadas y las tendencias en el comportamiento migratorio. Por este motivo el breve comentario que va a continuación se centra en tres artículos, el de Carlos Américo Pacheco y Neide Patarra, Movimientos migratórios anos 80: novos padroñes?, el de Rosana Baeninger, Cenário migratório recente: o que a PRAD revela, y el de José Marcos Pinto da Cunha, População e mobilidade espacial: características e transofromações dos fluxos migratórios nas regiões paulistas.

El PRAD contempla las 12 regiones del estado de São Paulo, asimilando la propia región de São Paulo a la Región Metropolitana de la ciudad - RMSP-, y, en los tres artículos, básicamente se trata del comportamiento de los movimientos migratorios referidos al estado, esto es, de los movimientos inter-estaduales, de los inter-regionales y de los intra-regionales, con algunas anotaciones sobre las características sociales del proceso. Los trabajos tienen como objetivo el comportamiento migratorio: apuntar los fenómenos que se están produciendo en la actualidad, compararlos con los de la década de los setenta y ochenta -que es hasta donde se puede disponer de datos recopilados por el Censo (elaborados por el I.B.G.E. y publicados en 1991)- y señalar las tendencias que se vislumbran. En síntesis, los resultados son los que citamos a continuación:

- Se señala, en primer lugar, la reducción drástica del crecimiento demográfico de São Paulo y de su Región Metropolitana (RMSP). A la vez se detecta claramente un incremento de las regiones del interior del estado, con la creación de nuevos "Polos Regionales" y la configuración definitiva de dos nuevas áreas metropolitanas: la de Campinas y la de Santos. Las dos son áreas limítrofes de la RMSP, la primera hacia el Noroeste, en una línea que prolongada conduce a otras dos regiones en crecimiento, la de San José do Rio Preto y Rieberão Preto, y mucho más allá a las carreteras que conducen a Belo Horizonte y a Brasilia, y la segunda, dirigida hacia el Sureste, corresponde al histórico y antiguo puerto de entrada de la migración exterior a la ciudad de São Paulo, y hoy principal puerto de mercancías de Brasil.

El trabajo muestra, además, que existe una reducción constante del crecimiento demográfico y, especialmente, del saldo migratorio para el conjunto del estado, reducción que se detectó ya en la comparación de las décadas de los años setenta - con 305.000 nuevos habitanes netos de promedio anual- con la de los ochenta - con 234.700-. Se puede decir que el crecimiento demográfico en el quinquenio 1991-1996 fué del 1,5% al año. Considerando que el crecimiento vegetativo fue del 1,4 anual, puede decirse que el saldo migratorio para 1996 fue de unas 100.000 personas, lo que significa que continúa la reducción. Como apunta da Cunha queda por explicar en que medida esto se debe a la disminución de la inmigración o al incremento de la emigración, en relación con la tasa de retorno, tal y como venía ocurriendo en la década de los ochenta.

En este contexto, la migración intra-estadual ha ganado importancia. En primer lugar figura la migración inter-regional y, a continuación, la intra-regional, con un movimiento global de más de tres millones setecienta mil personas.

La tendencia de la RMSP desde la década de los ochenta ha sido la de "ceder" población a la mayor parte de las regiones del estado de São Paulo. En este sentido la RMSP se define como "área de expulsión demográfica", y la mayor parte de las otras regiones del estado como zonas de "eficacia migratoria" , medidas según el índice que resulta del conciente entre I-E e I+E. De todas formas, hemos de considerar que la "expulsión demográfica" no quiere decir que se haya paralizado la inmigración, sino que las salidas de contigentes de población son tanto o más importantes que las entradas.

En estos procesos migratorios, y para los periodos que estamos considerando, es de destacar el escaso valor porcentual de las migraciones internacionales. Por otra parte, existen algunas variaciones en el comportamiento territorial de las grandes áreas de emigración de Brasil que son lugares de abastecimiento tradicional del estado de São Paulo. Así, mientras el flujo del Nordeste continúa -derivando ahora progresivamente a otros polos regionales-, se han reducido el de Minas Gerais y también, y, en mayor medida, el flujo que provenía del Sudoeste, del Estado de Paraná.

Los movimientos los realizan preferentemente la población de baja renta, y, en el proceso de expulsión de la RMSP hacia las otras regiones del estado, predominan familias completas, detectándose en estas regiones un fuerte incremento del segmento de edad entre los cinco y los catorce años. Sin embargo, y a pesar de esta tendencia a la migración familiar, existe un claro incremento porcentual de los desplazamientos pendulares, lo que significa una progresiva propensión a trabajar en un lugar diferente al que se reside.

Sobre los motivos de las migraciones, cerca del 80 por ciento de los cabezas de familia entrevistados declararon su preferencia por ciudades de tamaño medio. Por orden, las tres primeras razones aducidas para la migración son las profesionales -oportunidades laborales y salario-, las familiares y la vivienda. Por debajon quedan otros motivos: conocimiento anterior del lugar, acceso a infraestructuras y servicios, seguridad, calidad de vida, coste de la vida y otros.

La cuestión sobre las causas profundas de estos fenómenos, tal como nos la plantea el artículo de Carlos A. Pacheco y Neide Patarra, es si el proceso de cambios de tendencia migratoria tiene que ver directamente con las políticas de descentralización industrial emprendidas a principios de los años setenta, que hacen caer a 34,2 % la participación de São Paulo en la transformación industrial del país. De todas formas, si esto fuera cierto, el efecto habría sido retardado, puesto que, en esa década se alcanzan las máximas cuotas de atracción migratoria, con un saldo positivo de 2,5 millones de personas.

Siguiendo, en el mismo artículo, la reflexión sobre las causas, se dan como alternativas a la explicación anterior, que los cambios migratorios correspondan a movimientos coyunturales, la existencia de una situación laboral degradada reforzada por unas políticas sociales deficitarias, y, por último, a un movimiento típico de la actual fase de internacionalización de la economía.

Para concluir, creo que podemos añadir algún elemento de reflexión sobre los cambios migratorios. Cualquier observador atento que haya vivido en Sao Paulo, puede apreciar la dificultad en los movimientos internos. Este es un aspecto importante a tener en cuenta en relación con todo lo dicho hasta aquí. Por otra parte, el hecho de que los sectores de renta más baja sean precisamente los que estén involucrados en los procesos de migración, indica, como ya se ha destacado, que en la actualidad puede haber otras alternativas a la calidad de vida deteriorada en la RMSP. Distancias, tiempo - dificultades de acceso- y calidad de vida pueden ser razones a tener en cuenta en la configuración de pautas de actuación generalizables y comparables a otras metrópolis con niveles de renta similares o no, y también pueden considerarse como base de predicción de comportamientos demográficos y de umbrales en la localización de las propias actividades económicas.
 

© Copyright: Santiago Quesada 1998.
© Copyright: Biblio 3W, 1998.



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal