Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 146, 22 de marzo de 1999


ABREU, Mauricio de Almeida. A Evoluçâo Urbana do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: IPLANRIO. 1997. 3ª Ediçao. 156 p. Mapas y Fotografías. 28 cm. 

José María Mantobani


Este libro es la tercera edición de una obra publicada por primera vez en 1987. Diez años después tenemos la suerte de disponer nuevamente de este libro agotado varias veces. Es de destacar la excelente presentación de mapas, planos, fotos, ilustraciones y tablas de esta edición, gracias a un cuidadoso procesamiento informático a través de tecnologías no disponibles anteriormente.

 Dejando de lado este detalle —no menor tratándose de una obra que le otorga un papel destacado a las fuentes materiales—, hay que resaltar otro aspecto de mayor importancia. Que gracias a esta nueva edición, los adeptos a los estudios urbanos (geógrafos, sociólogos, antropólogos, historiadores, arquitectos, etc.) podemos disponer de nuevo de una de las más importantes contribuciones a la historia urbana de la ciudad de Río de Janeiro, un clásico de la bibliografía urbanística de Brasil y, en no mucho tiempo más, a no dudarlo, un hito de la geografía urbana histórica iberoamericana.

 La génesis de esta obra, lenta y cuidadosamente madurada, sumerge a los lectores no solamente en un tema poco cultivado en América Latina, como es el proceso de estructuración urbana del espacio metropolitano o, en otros términos, la aproximación al largo plazo del proceso de evolución urbana, sino también en la historia de una de las principales ciudades turísticas del mundo. Asimismo, podemos tomar conocimiento de los aspectos metodológicos que han permitido a su autor articular las distintas fases experimentadas por los procesos sociales que han dado como resultado esa realidad urbana, compleja, asombrosa y contrastada, que caracteriza a la Río de Janeiro actual.

 Hace dos siglos, Blaise Pascal pensó que para apreciar una obra de arte era necesario situarse a una distancia justa, adecuada, ni muy cerca ni muy lejos de ella, pues de otro modo la percepción y la valoración se distorsionaban. Soy de la idea de que con el estudio de las ciudades ocurre algo parecido pues dicho cometido enseguida nos cuestiona acerca de las escalas y de los períodos a abordar. Creo también que el libro de Mauricio Abreu muestra que él, a juzgar por los resultados obtenidos, ha sabido resolver con éxito dichos interrogantes.

 Aunque Abreu comenzó a trabajar en el tema que dio origen a este libro en 1978, muchos de los fenómenos analizados aún tienen plena vigencia en nuestros días; en otras palabras, esta obra —en la cual el pasado dialoga con el presente— también tiene el mérito de que, a través de su lectura, es posible conectar muchos de los rasgos de la estructura urbana carioca actual con procesos iniciados en los distintos períodos estudiados.

 El núcleo del trabajo de Mauricio Abreu es "explicar el presente a través del proceso histórico que le dio forma y contenido". En esta línea, el libro recupera teórica y empíricamente, el proceso histórico de segregación de las clases populares que, iniciado en el pasado, se expresa hoy en el alto grado de estratificación social de la metrópoli de Río de Janeiro.

 El camino seguido para lograr dicha recuperación ha sido la elucidación de las conexiones entre la organización interna de la ciudad y el proceso de evolución de la formación social, desde principios del siglo XIX hasta fines de la década de 1970. Es decir que se han explorado, detallado y documentado las relaciones entre el proceso de estructuración urbana y los procesos económicos, sociales y políticos que caracterizan cada fase de la historia de Brasil. También se ha buscado una integración entre estructura y proceso, forma y función, espacio y tiempo. Este esfuerzo por superar estas categorías dicotómicas de la ciencia social, constituye otro de las características que otorga originalidad y vigencia a este libro.

 Abreu también resuelve adecuadamente la delicada cuestión de la selección de los factores condicionantes del proceso de estructuración urbana en el largo plazo. Partiendo de la premisa de que la estructura urbana de Río de Janeiro a fines del período estudiado estaba caracterizada por una organización interna de tipo centro-periferia (ciudad de los ricos / ciudad de los pobres) el autor reconoce en la acción del mercado y del Estado, y en su mutua interacción, a los principales responsables de la evolución de dicha metrópoli. Con respecto al papel del Estado, se destacan algunas especificidades relativas a su conceptualización y a su desempeño en el transcurso del tiempo.

 En efecto, entre las premisas constitutivas de la base teórica de este libro subyace el presupuesto de que el Estado no es un agente neutro que actúa a favor de la sociedad en general sino que ha beneficiado a las distintas "unidades de capital", legitimando sus intereses predominantes en cada fase de desarrollo de la ciudad carioca. Así, la actuación del Estado es analizada como aliada del capital, creadora de condiciones favorables para su reproducción y, por consiguiente, para la reproducción del modelo dicotómico de ciudad ya señalado.

 Un segundo presupuesto, también relacionado con el desempeño del Estado, establece una relación entre el proceso de estratificación espacial del Área Metropolitana de Río de Janeiro y las políticas públicas características de cada fase de desarrollo de la formación económica y social de Brasil. Conceptualizando el término de "política pública" no solamente como lo que el Estado hace sino también lo que omite o deja de hacer, Abreu reconoce que, por ejemplo, a partir de 1964, dichas políticas adquieren un sesgo decididamente "empresarial" que descuida la reproducción de la fuerza de trabajo para preocuparse por la recuperación de sus inversiones y el apoyo a los sectores sociales más dinámicos. Este modelo de política pública, caracterizado por un predominio de la búsqueda de la eficiencia económica sobre la equidad social y territorial, se ha conseguido a expensas de altos costos políticos y sociales.

 En esta línea, merece ser destacada la atención dispensada por Abreu a la conexión entre políticas públicas, servicios públicos urbanos y medios de consumo colectivo. Esto permite al lector disponer de un interesante y fértil análisis —que invita a ser ensayado en otras latitudes— de la organización interna de la metrópoli carioca, caracterizada, según el autor, por la existencia de "un núcleo hipertrofiado y rico (en términos de renta y de oferta de medios de consumo colectivo) y cercado por periferias cada vez más pobres y carentes de esos servicios, a medida que se distancian de él" (pág. 11). Para Abreu, la reproducción en términos sociales y territoriales de este modelo dicotómico aún sigue vigente, no obstante las diferencias en forma y contenido de la actuación del Estado.

 En el capítulo segundo "Sociedad, espacio urbano y Estado: en busca de una base teórica", Abreu explica las ideas para llevar adelante su investigación. Primero critica los modelos urbanos tradicionales y poco apropiados para iniciar "un análisis dinámico del espacio" ligado a la urbanización periférica de América Latina (el modelo ecológico y las contribuciones de Alonso, Wingo y Muth, estrechamente conectadas con las teorías económicas neoclásicas y con una visión liberal del Estado). En esta línea, también se analiza y critica la idea del Estado como institución social neutral.

 A partir del descubrimiento de grandes lagunas en la bibliografía especializada concernientes a la teorización del proceso de estructuración del espacio urbano en el tiempo y de la necesidad de estudiar dichos procesos, examinando diacrónicamente la interacción entre procesos económicos, políticos y sociales que tienen como marco a la ciudad, Abreu propone la noción de "formación social" como punto de partida e su indagación. Mediante dicho abordaje, inspirado en las aportaciones de Milton Santos (1977) es posible relacionar en el largo plazo a la sociedad y al espacio. Así, el autor analiza a continuación las características del Área Metropolitana de Río de Janeiro y sus procesos de formación y composición.

 En la última parte de este capítulo, por fin, se cierra la articulación de conceptos sobre los que se basa la teorización de Abreu sobre la evolución de la estructura urbana de Río de Janeiro, a partir de la conexión entre el concepto de "estructura urbana" y la noción de "momentos de organización social". En efecto, esta última noción permite al autor elucidar la relación entre las formas, el contenido y la función de los distintos objetos y artefactos que componen la ciudad, principalmente los soportes materiales de la vida social. Pero independientemente de su denominación, en la argumentación de Abreu se destaca la idea de que es preciso estudiar esta relación en su desarrollo histórico.

 Abreu utiliza el momento actual, el presente, como punto de partida del estudio de la estructura urbana carioca. A partir de este punto, es posible demostrar que los momentos de organización social actuales están influenciados por los momentos anteriores, los cuales le otorgan una forma y un contenido al espacio urbano actual. Para explicar estas proposiciones el autor del libro parte de la premisa de que cualquier ciudad puede ser vista como un conjunto de objetos o formas materiales (formas, edificios, etc.) los que pueden ser analizados a partir de dos criterios, el de la "forma-apariencia" y el de la "forma-contenido".

 El resultado de una aproximación al espacio urbano basada en el principio de la forma- apariencia es comprobar que en cada período de su historia la ciudad está compuesta tanto por objetos o formas materiales producidas en el contexto de formas de organización social anteriores como por componentes correspondientes a fases más recientes. En otras palabras, este criterio permite advertir una acumulación de tiempo en el espacio urbano. Se trata de lo que Abreu denomina, en sus obras más recientes (1996, 1998) como "temporalidades". Por consiguiente, la ciudad presenta una estratificación de objetos y formas materiales con diferentes temporalidades que están relacionadas con los distintos momentos de organización social que la han formado.

Pero estas formas u objetos constitutivos del espacio urbano también poseen un contenido a través del cual pueden realizar una función determinada por el momento actual de organización social. De este modo, las formas u objetos materiales antiguos "pueden [...] ser utilizados para realizar funciones totalmente distintas de aquellas para las cuales fueron creadas; pueden inclusive, desaparecer, si así lo determina la dinámica de la organización social" (pág. 31). Sin embargo, dependiendo de su papel en cada uno de estos momentos, la permanencia de estas formas residuales puede actuar como un obstáculo o como un soporte para el desarrollo de nuevos procesos sociales. Pienso que en esta conceptualización, descripta aquí muy sucintamente, se encuentra anidada la gran contribución teórica y metodológica de este geógrafo, la cual, paradójicamente, recién hoy, cuando la Historia Urbana ha conquistado un lugar en el campo de los estudios urbanos, puede ser reconocida en todo su valor y originalidad.

 Los cuatro capítulos que siguen van construyendo detalladamente el proceso de evolución de la estructura urbana de Río de Janeiro a partir del análisis de diferentes momentos de organización social que se relacionan con las distintas fases de desarrollo de la formación social brasileña. Así, el capítulo tercero aborda lo ocurrido durante el siglo XIX con la transición de la ciudad colonial a la ciudad capitalista, el papel de los medios de transporte colectivo en la expansión urbana, el proceso de industrialización de la ciudad, la emergencia de la cuestión habitacional y la Reforma Passos, un "verdadero periodo Haussmann a la carioca" (pág. 67). En el cuarto capítulo, se estudian las nuevas contradicciones del espacio urbano surgidas a principios del siglo XX, las cuales tienen como resultado la formación del área metropolitana de Río de Janeiro. En el capítulo quinto, Abreu analiza dos períodos, el que se extiende entre los años 1930-1950 (crecimiento de los suburbios, las favelas, la zona sur y el estancamiento del área central) y el que va desde 1950 hasta 1964 (explosión metropolitana, crecimiento poblacional de las favelas "verticalización" de la zona sur, problema viario, etc.). El capítulo sexto presenta un resumen y las conclusiones del libro.

Para finalizar esta reseña, quisiera señalar que aunque el autor llame a su libro "un trabajo de época" (pág. 9), tal vez por haber sido escrito bajo la guía de muchos de los planteos e interrogantes que animaron uno de los períodos de apogeo de la investigación urbana latinoamericana, yo creo que también se trata de un trabajo que, al menos en el ámbito de América del Sur, inaugura una época por medio de esta obra paradigmática. Y aunque Abreu también nos advierta de que la metodología aplicada fue básicamente el análisis crítico de fuentes secundarias y que, para él, el enfoque teórico-conceptual es incompleto, la lectura de este libro ha despertado en mi la convicción de que ninguno de estos detalles eclipsan la originalidad, la seriedad y la relevancia de esta obra que, por otro lado, ha dado lugar a otras investigaciones a su cargo en las cuales ha continuado profundizado infatigablemente en las fuentes y la documentación primaria y en la refinación de una base teórica afín con la complejidad de la realidad urbana iberoamericana (véanse en la Bibliografía una selección de los trabajos de Abreu).

 Confiamos en que al fin este libro de Mauricio de Almeida Abreu tenga el lugar merecido en la bibliografía especializada y pronto se convierta en una obra fundamental y de obligada consulta entre quienes se dedican al estudio de la ciudad.

 

Referencias Bibliográficas

 ABREU, Mauricio de Almeida. Le Rio de Janeiro du bébut du dix-neuvième siècle et ses différentes temporalités. Bulletin de l’Association de Géographes Français, nº 73, 1996, Paris, pp. 30-38.

 ABREU, Mauricio de Almeida. Temporalidades diferentes no Rio de Janeiro do inicio do sçeculo XIX. Ponencia presentada al Sexto Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires: UBA-FFyL, 17 al 21 de Marzo de 1997 (en Compact Disk).

 ABREU, Mauricio de Almeida. Sobre a memoria das cidades. Territorio, Año III, Nº 4, jan.-jun. 1998, LAGET-UFRJ, pp. 5-26.

 ALONSO, Wiliam. Location and land use. Cambridge, Mass.: Harverd University Press, 1964.

 BURGESS, E. & MACKENZIE, R. The city. Chicago: The University of Chicago Press, 1925.

 MUTH, Richard F. Cities and housing. Chicago: The University of Chicago Press, 1969.

 PASCAL, Blaise. Pensamientos. Madrid: Alianza, 1994.

 ROMERO, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.

 SANTOS, Milton. Sociedade e espaço: a formação social como teoria e como método. Boletim Paulista de Geografia, Nº 54, junho 1977, p. 88.

 WINGO JR, Lowdon. Transportation and urban land. Washington D. C.: Resources for the Future, 1961.

Otros trabajos de Mauricio de Almeida Abreu

 ABREU, Mauricio de Almeida. Da habitação ao habitat: a questão da habitação popular no Rio de Janeiro e sua evolução. Revista Rio de Janeiro, Niteói, UFF, Vol. 1, nº 2, jan./abr. 1986, pp. 47-58.

 ABREU, Mauricio de Almeida. A periferia de Ontem: o processo de construçao do espaço suburbano do Rio de Janeiro (1870-1930). Espaço & Debates, Sao Paulo, nº 21, 1987.

 ABREU, Mauricio de Almeida. Construçoes do urbano: estado, tempo e lugar. En Fernandes, Ana y Filgueira Gomes, Marco (Org.) Cidade e história. Modernizaçao das cidades brasileiras nos séculos XIX e XX. Bahía, UFBA, 1992.

ABREU, Mauricio de Almeida. Reconstruindo uma história esquecida: origem e expançao inicial das favelas do Rio de Janeiro. Espaço & Debates, Dao paulo, nº 14 (37), 1994.

 ABREU, Mauricio de Almeida. Oestudo geográfico da cidade no Brasil: evolução e valiação (Contribução à história do pensamiento geográfico brasiero). En Ana Fani A. Arlos (org.). Os caminos da reflexão sobre a cidade e o urbano. Sao Paulo: EDUSUP, 1994, pp. 199-322.

 ABREU, Mauricio de Almeida. Pensando a cidade no Brasil do passado. En Elias de Castro, Iná; da Costa, Paulo Cesar y Lobato Corrêa, Roberto (org.). Brasil: questões atuais da reorganizaçao do territorio. Rio de Janeiro: Bertand Brasil 1996, pp. 145-181.

 ABREU, Mauricio de Almeida. A apropiação do territorio do Brasil colonial. En Elias de Castro, Iná; da Costa, Paulo Cesar y Lobato Corrêa, Roberto (org.). Exploraçoes geográficas. Percursos no fim do século. Rio de Janeiro: Bertand Brasil 1997, pp. 197-245.

© Copyright: José Maria Mantobani, 1999
© Copyright: Biblio 3W, 1999


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal