Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 149, 25 de marzo de 1999
 
 

REPRESENTACIONES, IMAGINARIOS Y CONCEPTOS EN TORNO A LA PRODUCCIÓN MATERIAL DE LAS FRONTERAS. REFLEXIONES A PARTIR DEL DEBATE HEVILLA-ESCAMILLA
 

Perla Zusman


El hecho de que un estado bibliográfico respecto al tema de las fronteras en Iberoamérica haya llamado al debate nos habla de la actualidad tanto conceptual como material de la temática. Podríamos afirmar que algunos de los conflictos que se viven hoy en América Latina en relación al tema de la propiedad de la tierra (la lucha de los sin tierra en Brasil, o el proceso de expulsión de población campesina en manos de los paramilitares para su ocupación por parte de empresas mutinacionales) tienen una componente ligada al "avance de la frontera". Cabría preguntarse entonces de qué tipo de frontera se trata: ¿Aquélla que sigue la visión etiquetada como rural o  turneriana por Francisco Escamilla (1999) y defendida por María Cristina Hevilla (1998) o la perspectiva urbana, preturneriana, o aquella y asociada a los procesos de establecimiento de límites internacionales. Estas dos últimas defendidas por Escamilla?

Las observaciones de Escamilla respecto al estado del arte presentado por Hevilla, parecerían tener poco en cuenta la relación entre las representaciones y lo material en la producción de la realidad. Imágenes, mitos, conceptos y utopías de diferentes sectores sociales y políticos aparecen en pugna en el proceso de construcción de nuestra realidad social, inmibricándose de diversas formas para producir, crear, recrear e imaginar histórica y socialmente la misma.

Como afirma Escamilla, el proceso de ocupación del ámbito geográfico norteamericano por población blanca con lógicas de organización sociales y políticas diferenciadas a la población autóctona del área, es anterior al proceso descrito por Turner. Turner no hace más que idear una interpretación particular de dicho proceso, lectura que resulta orgánica a los objetivos de asociar la Marcha hacia el Oeste al ideal democrático americano. Este mito, como lo llama Escamilla, asociado a un determinado momento de la historia norteamericana adquiere una fuerza de verdad, no desdeñable especialmente si se tiene en cuenta que abre toda una línea de producción intelectual en América Latina que justifica muchas de las acciones materiales llevada adelante en la región.

En efecto, la visión de Turner, es básica para comprender los trabajos desarrollados en el campo disciplinar de la Geografía bajo el término de frente pionero. El geógrafo Isaiah Bowman dio un impulso a esta temática, a través de su interés por su estudio en diferentes regiones del mundo a fin de identificar las condiciones físicas, institucionales, política y económicas asociadas a este proceso (James, 1977:446). Quizás la obra de Isaiah Bowman sea poco conocida en este aspecto, habiéndose estudiado más su papel en la geopolítica americana y su participación en las negociaciones finalizada la Conferencia de Paris (Rössler, 1993:80) y en los procesos de descolonización (Smith, 1994270-299). Vincular la producción de Bowman en ambas áreas también puede resultar fructífero a la hora de otorgar un contenido más político a esta visión de la frontera.

La obra de Isaiah Bowman inspiró a Pierre Monbeig, para analizar el proceso de "avance de la frontera agraria" impulsado por la elite cafetalera paulista en el Estado de San Pablo en los años 30 en Brasil. Y justamente, fue esta elite (la Familia Mesquita) quien lo había contratado para dar clases en la Universidad de San Pablo (Zusman, 1997). La obra de Pierre Monbeig, entonces, como la de Turner, al legitimar los procesos que se están llevando a cabo, está contribuyendo a crear una geografía material y simbólica, la geografía de la frontera. Monbeig, al igual que Turner, pone énfasis en ciertos aspectos del proceso de expansión del área de producción agraria en detrimento de otros. Este geógrafo francés hace referencia al papel del empresario, del hacendado, del comerciante, del pequeño agricultor "moderno" y "emprendedor". Se destaca la importancia de las líneas ferroviarias, de las ciudades, la difusión de la agricultura comercial en gran escala como la del café o algodón en la conceptualización local del frente pionero (Monbeig, 1951). El conflicto social desatado por la expansión agrícola no es analizado. El indígena masacrado en este proceso no aparece en el escenario de rápida transformación descrito por dicho autor. En contraposición es la idea de progreso, al igual que en Turner, la que se asocia a la de la frontera.

Con la recuperación del concepto de frente pionero desde la perspectiva de Monbeig perseguimos en este texto un doble propósito. Por un lado, como ya lo hemos dicho anteriormente, mostrar la influencia turneriana en la producción e interpretación de la realidad latinoamericana en su dimensión político - territorial y en las formas de legitimación de dichas prácticas.

En realidad podríamos ir más allá de Turner y indagar en qué medida los imaginarios geográficos han incentivado los procesos de ocupación de diferentes áreas geográficas y la expulsión de sus habitantes anteriores en la historia latinoamericana. Mientras que el mito de Eldorado o el de la Ciudad de los Césares incentivó la exploración de algunas áreas de América del Sur en la época colonial, la suposición de la existencia de un lugar mítico denominado Bandeiras Verdes a lo largo del río Araguaia o en el Tocantins, estimularon la emigración de campesinos hacia el Nordeste de Amazonia desde hace más o menos 40 años y este movimiento ha sido incentivado a partir de los 70 (Martins, 1996: 54). Los lugares míticos parecerían ofrecer aquello de los cuales carecen los sujetos incentivados a su búsqueda. El lugar de las Bandeiras Verdes por ejemplo, es representado como un área de aguas abundantes, de tierras libres, en contraste con el nordeste árido y latifundista. Estas utopías, entonces, han contribuido históricamente a incentivar el proceso de dominio territorial y el avance de la frontera, convirtiéndose en sí mismos en formas de apropiación, esta vez, nominales, donde la realidad geográfica desconocida es reducida a categorías comprensibles para la propia cultura (Baudot, 1990:44)

Con esto queremos decir que la "mitificación" o "visión deformadora" de los hechos de las que nos habla Escamilla, no cumple un papel de epifenómeno. De manera que al interpretar estos discursos no podemos limitarlos a etiquetarlos de ideológicos sino que quizás sea de especial interés mostrar su papel constitutivo de nuestra realidad social.

Pero, por otro lado, la comprensión del papel de las imágenes y representaciones en la producción material de la realidad social adquiere mayor relevancia si hacemos un proceso autoreflexivo sobre la forma en que elaboramos nuestra propia producción académica. Desde un punto de vista metodológico nuestro contexto social, histórico, biográfico, nuestros marcos interpretativos están contribuyendo a que otorguemos preeminencia a ciertos elementos en el análisis de la realidad dejando de lado otros. Nuestros objetivos de trabajo de investigación hacen que, por ejemplo, prefiramos hacer un estado del arte del tema de la frontera acentuando los aspectos más agrarios o urbanos del proceso, que los políticos o los culturales. El contraste de estas perspectivas se verifica cuando por ejemplo acudimos a otros autores. El sociólogo brasilero José de Souza Martins, por ejemplo, prefiere definir a la frontera como el lugar de la alteridad y lo que caracteriza a la situación de frontera es el conflicto social, donde se "desencuentran diferentes temporalidades históricas, pues cada uno de los grupos está situado diversamente en el tiempo de la historia". (Martins, 1996:27.

Justamente son estos diferentes puntos de partida asociados a objetivos de investigación dispares los que me llevan a realizar las siguientes dos observaciones al texto de Escamilla. En primer lugar, como él bien lo afirma, aunque quizás no en estos términos, las conceptualizaciones y las mediaciones entre las interpretaciones y la realidad adquieren características diferenciadas en diferentes momentos históricos. De hecho, el término frontera toma una connotación diferencial entre los griegos y romanos - si estos en verdad hacían uso del mismo - de la significación y contenido que podría tener en la España del siglo XV o en el proceso de ocupación hispánica americana donde, como afirma Escamilla, la ciudad desempeñaba un papel de importancia en el proceso de ocupación de los territorios no sometidos a la lógica colonial. Pero parecería que existiría una continuidad entre ciertos procesos de ocupación territorial colonial y del período de conformación de algunos Estados Naciones, como Argentina o Brasil. En ambos casos el proceso de delimitación de fronteras internacionales es simultáneo al de apropiación de territorios no sometidos al proyecto "civilizatorio" o sea en manos de población indígena. De manera que esta diferenciación entre los dos tipos de frontera que señala Escamilla, basada en la interpretacion ahistórica del diccionario Webster, en algunos casos, como lo que hemos señalado forman parte del mismo proceso el de apropiación de los pretendidos espacios de dominación en la constitución de los Estados Nacionales en cuestión. De esta forma, otorgar mayor importancia al proceso de definición de los límites internacionales y los conflictos asociados a dicho proceso, tiene una componente asociada a la especificidad espacio temporal de la frontera analizada y otra derivada de los objetivos del investigador en su actividad de producción de conocimiento. Sujeto y objeto de investigación entran en diálogo y en conflicto a la hora de construir una interpretación de la realidad en cuestión.

La conceptualización turneriana sirvió para promover diferentes estrategias políticas de ocupación territorial, pero también para la crítica tanto de las acciones políticas como de los argumentos que las apoyaron. Ello permitió entonces nuevas formas de conceptualización de las fronteras como también la posibilidad de captar las especificidades asociadas a las nuevas formas de organización productiva. En este marco quizás sea de importancia resignificar la acepción turneriana del término, que la diferenciaría de otras acepciones anteriores en el tiempo. Creemos entonces que el proceso descrito a través de una narrativa "romántica" simplificada con fines ligados directamente a los objetivos estatales norteamericanos por Turner, puede ser reinterpretado desde una lectura que tenga en cuenta que la teoría de la frontera puede ser comprendida básicamente como un desdoblamiento de la teoría de la expansión territorial del capital (Martins, 1996:48). Algunos de los estudios presentados por Hevilla para los casos de Ecuador, Brasil, Venezuela y Argentina, nos permiten interpretar que esta expansión territorial del capital es conflictiva, pone en juego el tema de la propiedad de la tierra, y atenta a la sobrevivencia de diferentes sectores sociales. Cabría ahora preguntarse si es posible construir interpretaciones de estos procesos desde perspectivas que articulen la tradición disciplinaria de la geografía en temas como geografía histórica, geografía política y geografía rural, incorporando los trabajos más recientes en geografía cultural para repensar la cuestión de las fronteras a fin de seguir "deconstruyendo" la visión turneriana del término.
 

Bibliografía
 

BAUDOT, George. La frontera imaginada. Fronteras políticas y fronteras imaginadas en la fundación de la América Virreinal". En: Alfredo Félix Buenrostro C. (ed). Congreso Internacional sobre fronteras en Iberoámerica. Ayer y Hoy. Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana. México. Vol. I. 1990

ESCAMILLA, Francisco. El significado del término frontera Biblio 3 W. No 140, 2 de marzo de 1999. (http//www.ub.es/geocrit/b3w-140.htm)

HEVILLA, María Cristina. El estudio de la frontera una aproximación bibliográfica. Biblio 3W No 125, 24 de noviembre de 1998 (http//www.ub.es/geocrit/b3w-125.htm)

JAMES, Preston. All possible Words. Indianápolis, 1977.

MARTINS, José de Souza. O tempo da fronteira. Retorno à controvérsia sobre o tempo histórico da frente de expansão e da frente pioneira". Tempo Social. Rev. Sociol. USP, 8 (1), São Paulo, 1996.

MONBEIG, Pierre. Pioneiros e fazendeiros de São Paulo.São Paulo: Hucitec - Polis, 1977. 1 era edición 1951

RÖSSLER, M. Los planes secretos de los nazis sobre Europa Oriental: geografía y planificación regional en el Tercer Reich. Documents d´Anàlisi Geográfica, No 23, 1993

SMITH, Neil. Shaking loose the Colonies: Isaiah Bowman and the ‘Decolonization’ of the British Empire’ In Godlewska, A. y Smith, N. (Eds) Geography and Empire. Oxford: Blackwell, 1994.

ZUSMAN, Perla La Geografia y el proyecto territorial de la elite ilustrada paulista: La Asociación de los Geógrafos Brasileros (1934-1945). Geocrítica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, nº7, 1 de septiembre de 1997 (http://www.ub.es/geocrit/sn-7.htm).
 

© Copyright: Perla Zusman, 1999

© Copyright: Biblio 3W, 1999


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal