Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 173, 30 de septiembre de 1999 

LOS INTERCAMBIOS AGROALIMENTARIOS ENTRE EL MERCOSUR Y ESPAÑA ANTE LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO MUNDIAL. POSIBILIDADES INVERSORAS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS Y VALENCIANAS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CONO SUR LATINOAMERICANO. UN PROGRAMA DE INVESTIGACION (*)

José Antonio Segrelles (1)
José Daniel Gómez (1)
Gregorio Canales (1)
Cipriano Juárez (2)
José Ramón Valero (1)
Rafael Sebastiá (1)


Resumen

La creciente globalización de la economía y la progresiva liberalización del comercio mundial constituyen dos fenómenos íntimamente ligados cuyos efectos ya empiezan a sentirse en muchos lugares del mundo y a distintos niveles. Una de las consecuencias más significativas es la conformación de bloques económicos con el fin de aprovechar las ventajas que de ello se derivan y la mejor integración en las dinámicas redes del comercio mundial. La reciente creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que responde a estas necesidades, supone una mayor participación de los países que lo componen en el comercio mundial, sobre todo por lo que respecta al sector agropecuario. El aumento de los intercambios agroalimentarios entre el MERCOSUR y la Unión Europea (UE), al amparo de la consolidación del acuerdo marco firmado entre ambos bloques en 1995, no sólo transformará la actual realidad agrícola y ganadera europea, sino que afectará sobremanera a la economía agraria y a los espacios rurales de España y la Comunidad Valenciana. Asimismo, esta liberalización comercial representará una oportunidad sin parangón para las empresas agropecuarias y agroalimentarias españolas y valencianas que deseen exportar, instalarse o invertir en el MERCOSUR. De todos modos, conviene tener presente que el crecimiento de las exportaciones de materias primas y productos agroalimentarios también llevará consigo transformaciones territoriales y socio-económicas en estos países latinoamericanos.

Introducción

Dado el desarrollo reciente del fenómeno que se pretende estudiar (el MERCOSUR se conformó en 1991 y la firma del acuerdo marco entre el MERCOSUR y la UE para crear durante los próximos años un mercado común con libertad comercial completa tuvo lugar en 1995 y en la actualidad se sigue negociando), los temas similares al que se propone no han sido demasiado estudiados, aunque existe una relativa abundancia de trabajos interesantes, con una visión eurocentrista, que analizan aspectos parciales del mismo, sobre todo los que se centran en las repercusiones del Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT) y, posteriormente, de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la agricultura comunitaria o los que estudian la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que no es más que el intento manifiesto de adaptar el sector agropecuario de la UE a una economía cada vez más globalizada y a un comercio mundial libre de trabas aduaneras. Asimismo, los trabajos mencionados no han sido elaborados por geógrafos, sino fundamentalmente por economistas y agrónomos.

También en los países del MERCOSUR se han realizado durante los últimos años abundantes estudios acerca de las repercusiones de esta integración regional sobre sus diferentes sectores productivos, pero desde una perspectiva eminentemente latinoamericana.

Sin embargo, en el estado actual de la investigación se echa de menos un estudio integrado, global, territorial, prospectivo, con una óptica geográfica y que contemple la verdadera esencia de los sectores agropecuarios del MERCOSUR y de España (en el marco de la UE), así como el presente y el futuro de sus relaciones comerciales agroalimentarias en el seno de una economía mundial global, pero sobre todo que haga hincapié tanto en las repercusiones que podría tener esta liberalización comercial y los acuerdos que se están gestando entre ambos bloques económicos regionales para la actividad agropecuaria española y valenciana como en las posibilidades inversoras de nuestras empresas del sector en los países del MERCOSUR.

Como se ha dicho al principio de esta introducción, el grado de innovación y oportunidad de este proyecto de investigación es muy algo porque, por un lado, el MERCOSUR lleva relativamente poco tiempo funcionando, y, por otro, se espera que la culminación del acuerdo firmado por el MERCOSUR y la UE tenga lugar en los próximos años. Incluso se están acelerando las distintas etapas del proceso de liberalización comercial entre ambos bloques regionales para sobrepasar cuanto antes la decisiva influencia económica, comercial y política de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Las repercusiones de la liberalización comercial entre la UE y el MERCOSUR pueden ser irreversibles para los distintos sectores agropecuarios de España, pero también de la Comunidad Valenciana, ya que aunque el vicepresidente de la Comisión Europea, el español Manuel Marín, sostenga que este acuerdo no va a perjudicar a las agriculturas mediterráneas porque el MERCOSUR es fuerte en otras producciones (Diario El País, Madrid, 10 de julio de 1998 y 25 de julio de 1998), la verdad es que subsectores como los cítricos, el arroz, el vino, las frutas y hortalizas y la madera están teniendo durante los últimos años una expansión sin precedentes en los países del MERCOSUR, es decir, producciones que por razones económicas, sociales, salariales y ambientales son altamente competitivas y pueden poner en entredicho la economía agraria valenciana. Al mismo tiempo, pese a los problemas monetario-financieros actuales, el MERCOSUR constituye un mercado emergente que puede ser muy atractivo para las empresas agropecuarias y agroalimentarias valencianas. El MERCOSUR es el cuarto bloque comercial del mundo, cuenta con un mercado de más de 220 millones de potenciales consumidores y su volumen de negocios representa el 65% del Producto Interior Bruto (PIB) suramericano.

Objetivos, metodología y plan de trabajo

El objetivo central de la investigación propuesta estriba, por lo tanto, en el análisis prospectivo de las relaciones comerciales agroalimentarias e inversoras entre el MERCOSUR y España, haciendo especial hincapié en el papel que puede representar la Comunidad Valenciana dentro de este proceso y del contexto socio-económico mundial y europeo. A partir de este objetivo se plantean dos hipótesis:

1.-La liberalización del comercio mundial, auspiciada por el GATT y progresivamente consolidada por la OMC, traerá graves consecuencias para los sectores agropecuarios español y valenciano, mientras que el MERCOSUR y otros países verán aumentar sus posibilidades exportadoras de materias primas y productos agroalimentarios. Esto puede desembocar en una mutación irreversible de los espacios agro-rurales de España y la Comunidad Valenciana. Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones supondrá una mayor intensificación de los sistemas productivos y más desigualdades socio-económicas en la región latinoamericana.

2.-La reciente evolución socio-económica y política de los países del MERCOSUR, que propicia un crecimiento de la demanda potencial de ciertos productos agropecuarios, constituye un factor muy atractivo no sólo para abrir nuevos mercados a nuestras producciones agroalimentarias, sino también para la instalación de ciertas empresas agropecuarias españolas y valencianas en esta región latinoamericana. Este proceso también alterará la organización y funcionalidad de nuestros espacios agro-rurales.

Respecto a estas hipótesis conviene precisar que la reforma de la PAC, los acuerdos del GATT, las disposiciones de la OMC y la liberalización comercial entre el MERCOSUR y la UE van a tener una repercusión de imprevisibles consecuencias para el sector agroalimentario europeo, pues la modificación de la política de precios en la UE, la reducción de sus exportaciones y el aumento de las importaciones desde terceros países limitarán la competitividad exterior de los productos comunitarios y abrirán nuevas perspectivas para las producciones agropecuarias foráneas, fundamentalmente aquellas que son excedentarias en Europa, como es el caso de los cereales, la carne de vacuno y los productos lácteos. Los países más favorecidos por esta situación serán Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda (Grupo de Cairns), entre otros. Esto afectará sobremanera al conjunto del Estado español por su menor competitividad respecto a los demás socios comunitarios. Sin embargo, la liberalización comercial también afectará directamente a la Comunidad Valenciana porque el aumento de la producción y exportación de las producciones mediterráneas (cítricos, arroz, vino, miel, frutas, hortalizas, algodón, carne de ovino) por parte del MERCOSUR es un hecho incuestionable. Resulta entonces primordial determinar con precisión el papel que representará el MERCOSUR ante la nueva situación del comercio mundial de productos agrícolas y ganaderos y su impacto sobre España y la Comunidad Valenciana. El valor de las exportaciones totales del MERCOSUR ha pasado de 7.000 a 15.000 millones de dólares entre 1990 y 1996. La mayor parte de estas ventas corresponde al sector agropecuario, sobre todo en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Por otro lado, el envejecimiento progresivo de la población europea, el estancamiento en el consumo de algunos productos, la modificación de los hábitos consuntivos, el desequilibrio entre oferta y demanda en varias producciones, los elevados costes de producción, el deterioro del poder adquisitivo de las clases medias europeas durante los últimos años, la creciente concienciación ecológica, la más que problable ampliación de la UE hacia Europa Oriental, entre otros factores, provoca que ciertos subsectores, sobre todo los ganaderos, tengan ante sí un panorama nada alentador, pues serán los principales afectados por la nueva realidad que se avecina.

La solución para esta dificultad tiene dos caminos. Por un lado, reducir la producción ganadera para adecuar la oferta a una demanda que no tiene visos de incrementarse a medio plazo. Esta vía puede generar graves problemas económicos y sociales. La segunda opción consiste en desplazar las propias explotaciones ganaderas a zonas alejadas que por sus características físicas, ambientales, agrarias y socio-económicas permiten una interesante relación coste-calidad, tal como vienen haciendo desde hace algunos años los porcinocultores holandeses en los territorios alemanes de la antigüa República Democrática y en España, especialmente en Cataluña.

Los países del MERCOSUR ofrecen una notable estabilidad político-económica (aunque con algunos altibajos, como la reciente crisis monetario-finaciera brasileña), grandes extensiones territoriales, disponibilidad abundante de Superficie Agraria Util (SAU), diversidad de materias primas, escasos riesgos ambientales por concentraciones abusivas de ganado, mercados no distorsionados por los excedentes y niveles de consumo potencial significativos, lo que supone excelentes perspectivas para los empresarios vinculados sobre todo a la ganadería intensiva (porcino, pollos de carne, gallinas de puesta) y a sus agroindustrias anejas. Este modelo ganadero es el menos representativo en la región y el que más posibilidades tiene de crecer. Este hecho puede beneficiar sobremanera a España, dados sus lazos históricos, lingüísticos y culturales con estos países, si se lleva a la práctica una decidida y racional política agropecuaria, ya que se trata de una oportunidad sin parangón para que las empresas españolas y valencianas estén presentes en unos mercados emergentes que pueden ser copados en muy poco tiempo por los socios comunitarios más competitivos, Estados Unidos o el propio Brasil, locomotora económica y líder de la región.

Conviene dilucidar, asimismo, qué producciones agroalimentarias españolas y valencianas pueden penetrar con mayor eficacia en los mercados del MERCOSUR si se culminara la zona de libre comercio con la UE, aunque sin perder de vista que las mayores posibilidades se encuentran en los sectores industrial y de servicios, pues la competencia latinoamericana es aquí menor que en el sector agroalimentario. Así lo demuestran las inversiones realizadas hasta ahora por las empresas españolas y valencianas en el Cono Sur. No obstante, no faltan voces, como la de algunos sindicatos agrarios, que afirman que el acuerdo entre el MERCOSUR y la UE para crear una zona de libre comercio responde a los intereses político-económicos de los países del norte de Europa en los que la agricultura mediterránea, y concretamente la valenciana, actúa como moneda de cambio (Diario El País, Madrid, 10 de julio de 1998).

Esta reflexión nos conduce a considerar la adopción de un marco teórico-conceptual basado en la detección de los antagonismos o contradicciones existentes entre los distintos grupos de intereses, tanto en las relaciones entre la UE y el MERCOSUR como en el seno de cada espacio regional. Una mayor liberalización comercial beneficiaría, por un lado, a los países más prósperos de Europa y a los sectores industrial y de servicios de todos los Estados comunitarios,y, por otro, a los terratenientes y grandes exportadores del MERCOSUR. Los perjudicados serían, sin embargo, los agricultores europeos, sobre todo los mediterráneos, y las explotaciones campesinas tradicionales de América Latina.

La metodología seguida para confirmar o refutar las hipótesis planteadas será básicamente inductiva, es decir, a partir del estudio de fenómenos, procesos, situaciones y casos concretos y particulares se intentará identificar las posibles regularidades y generalidades existentes en el tema propuesto. No obstante, como la inducción conlleva serias limitaciones explicativas, el método seguido no deberá reducirse a una simple confrontación de datos empíricos en la que sólo se tenga en consideración la realidad visible, pues existen relaciones y fenómenos no apreciables a simple vista que permiten comprender mejor los procesos estudiados y la organización del espacio (v.gr. los poderes políticos, sociales y económicos, los conflictos sociales, los intereses de clase, las economías externas, la difusión de las innovaciones, las relaciones productivas, los flujos inversores o las políticas nacionales e internacionales). De ahí que sea preciso superar el primer paso que supone el establecimiento de las dependencias empíricas entre los hechos observados para alcanzar abstracciones que permitan conocer la esencia de los procesos estudiados y su estructura interna.

Dada la actualidad del tema propuesto, su proyección futura y las posibles aplicaciones prácticas de la investigación, no conviene recurrir a una visión retrospectiva demasiado amplia. Nos centraremos, por lo tanto, en la etapa que abarca desde comienzos de los años ochenta hasta la actualidad, periodo de tiempo suficiente para incluir diversos acontecimientos fundamentales en la evolución del fenómeno estudiado: ingreso de España en las Comunidades Europeas (1986), creación del MERCOSUR (1991), reforma de la PAC (1992), culminación de la Ronda Uruguay del GATT (1994), entrada en vigor de la OMC (1995), firma del acuerdo marco entre el MERCOSUR y la UE (1995) o promulgación de la Agenda 2000 europea (1997). El marco espacial de la investigación se centrará en los ámbitos objeto de estudio: por un lado, los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Chile, que se encuentra asociado a este bloque regional, y, por otro lado, España y la Comunidad Valenciana, pero siempre dentro del contexto de la UE, como no podría ser de otra forma.

Para ello se propone un método de análisis que permite no sólo conocer y explicar la evolución reciente, estado actual y perspectivas de futuro del comercio agroalimentario entre el MERCOSUR, por un lado, y España y la Comunidad Valenciana, por otro, sino también la ejecución de un riguroso estudio sobre las ventajas comparativas que ofrecen los países del MERCOSUR para la instalación e inversión de nuestras empresas agroalimentarias y que posteriormente sirvan de orientación tanto para estas firmas como para las autoridades agrarias. Este método se centra en el vaciado, interpretación y valoración de todas las fuentes de información disponibles, en la realización de un diversificado trabajo de campo y en el cálculo estadístico y plasmación cartográfica de las variables que corresponden a los fenómenos analizados. De este modo se facilitará la detección de vínculos entre los fenómenos y la explicación de las distribuciones mediante la búsqueda de causas directas e indirectas dentro de los espacios estudiados.

El estudio tendrá dos niveles: uno general y otro sectorial, es decir, se determinarán las condiciones globales y la evolución reciente del comercio agroalimentario entre ambos bloques bajo los condicionamientos de los acuerdos comerciales internacionales. Después, se analizarán con detalle los sectores agropecuarios más competitivos del MERCOSUR, sobre todo aquellos que pueden afectar de forma directa a España y la Comunidad Valenciana. Especial importancia tendrá el estudio minucioso de las ventajas comparativas que ofrece el MERCOSUR para la posible penetración de los productos agropecuarios españoles y valencianos, así como para la instalación de nuestras empresas en el Cono Sur (disponibilidad de tierras y materias primas, situación ambiental, costes de producción agropecuaria, características económicas, sociales y políticas, nivel salarial, consumo potencial de los distintos productos agrícolas y ganaderos, grado de autoabastecimiento, etc.).

El plan de trabajo se desarrollará en tres fases:

1.-La primera de ellas, tras un ineludible proceso de reflexión y discusión teórica entre los investigadores del equipo, consistirá en la búsqueda y vaciado de las fuentes bibliográficas, estadísticas y periodísticas. Se recurrirá tanto a fuentes publicadas como a posibles documentos internos de los diversos organismos relacionados con las cuestiones comerciales y agroalimentarias (Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía, Conselleria de Agricultura, Conselleria de Economía, Instituto de Comercio Exterior, Instituto Valenciano de la Exportación, Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales, Centro de Documentación Europea, sindicatos agrarios, cooperativas y asociaciones de productores, Cámaras de Comercio, etc.). Esta fase del plan de trabajo deberá continuar en los países del MERCOSUR, pues la mayor parte de la bibliografía de estos países apenas llega a España y mucho menos las estadísticas.

2.-La segunda etapa del plan de trabajo se centrará en un exhaustivo trabajo de campo en los países del MERCOSUR, donde se realizarán entrevistas en organismos e instituciones, así como a informadores privilegiados, como por ejemplo diversos empresarios latinoamericanos de los distintos sectores agropecuarios y empresarios españoles ya instalados en la región.

3.-Durante esta fase del plan de trabajo se elaborará la información obtenida mediante la depuración de los datos, el tratamiento informático y estadístico de los mismos y su representación gráfica y cartográfica. Después se procederá a la discusión de los resultados conseguidos por parte del grupo investigador para verificar la validez de las hipótesis planteadas y, posteriormente, a la redacción final del trabajo, donde se incluirán los presupuestos teóricos debatidos por el equipo, el análisis de los datos de base, el diagnóstico de los problemas prácticos y las propuestas concretas para su aplicación.

Aunque la posible contribución del proyecto al desarrollo de la Comunidad Valenciana ya se explicita en el siguiente apartado de esta Memoria, se debe señalar ahora que el conocimiento preciso del fenómeno estudiado puede ayudar a la toma de conciencia por parte de diversos agentes socio-económicos y políticos sobre las graves repercusiones que tendría para la Comunidad Valenciana la total liberalización comercial agroalimentaria con el MERCOSUR. Dado que el sector agropecuario debería ser el pilar sobre el que se sustente el desarrollo rural, la entrada masiva de productos mediterráneos procedentes del MERCOSUR puede suponer la desaparición de miles de explotaciones agrarias que ayudan a mantener el empleo, generan riqueza y protegen el medio. Al mismo tiempo, no hace falta insistir en la importancia que puede tener para la economía valenciana la participación agroalimentaria en aquel mercado emergente. Así lo demuestra la visita del Presidente de la Generalitat Valenciana a Uruguay con el fin de fomentar las relaciones empresariales entre la Comunidad Valenciana y el MERCOSUR (Diario El País, Madrid, 28 y 29 de noviembre de 1998). A este respecto, ya existe una oficina de la Generalitat Valenciana en Montevideo, como cabeza de puente para penetrar en todos los mercados de la región.

Los resultados obtenidos, fundamentalmente los que deriven del análisis sectorial agropecuario de los países del MERCOSUR y de sus ventajas comparativas para propiciar la instalación de empresas valencianas, cuentan con grandes posibilidades de ser transferidos, por su elevada aplicabilidad, no sólo al mundo empresarial, sino también a la Administración y a las autoridades agrarias competentes.

 Utilidad socio-económica y científica del proyecto

Ante todo se debe tener en cuenta que la liberalización comercial y la globalización económica mundiales no van a beneficiar o perjudicar al MERCOSUR o a España y la Comunidad Valenciana de forma aislada, sino que cualquiera de estos resultados tendrá lugar en la medida en que los intercambios entre ambos ámbitos se incrementen o no, o lo que es lo mismo, que el MERCOSUR se inserte más estrechamente en las redes y flujos del comercio mundial en los que España y la Comunidad Valenciana, a través de la UE, ya participan y no se limite a un comercio regional de escaso radio de acción.

Indudablemente, la liberalización comercial con el MERCOSUR beneficiará a los sectores industrial y de servicios de la UE, pero respecto al sector agroalimentario la situación cambia de manera radical porque los países del MERCOSUR son auténticas potencias en los rubros agropecuarios. El 80% de las exportaciones paraguayas son agrarias, lo mismo que el 51% de las argentinas y el 42% de las uruguayas, sin contar el peso específico que algunos productos, como el azúcar, el vino, las manzanas y otras frutas y hortalizas, tienen en Brasil y Chile. Se trata, además, de producciones muy competitivas porque los países del MERCOSUR no tienen las limitaciones de espacio que ofrece la UE, ni su legislación ambiental, protección social o nivel salarial, ni siquiera el grado de seguridad sanitaria y alimentaria europea.

Una entrada masiva y libre de productos agroalimentarios procedentes del MERCOSUR perjudicaría al conjunto de la UE, aunque mucho más a España y la Comunidad Valenciana. Ciertos productos propios y tradicionales del MERCOSUR, como la carne de vacuno, los cereales y los lácteos, son baratos y de gran calidad, lo que obligaría a los productores del norte de Europa a compensar las pérdidas en el mercado interno comunitario, es decir, en los países comunitarios menos competitivos. Al mismo tiempo, aunque estos productos mencionados también afectarían directamente a España, que también los produce, la principal competencia vendría de otras producciones en las que se basa la economía agraria valenciana: cítricos, arroz, frutas, hortalizas, vino e incluso carne de ovino. Esto supondría la ruina para miles de empresas agrarias de la Comunidad Valenciana y, en definitiva, un cambio irreversible para nuestros espacios agro-rurales y su funcionalidad.

Asimismo, la liberalización comercial derivada del acuerdo marco entre la UE y el MERCOSUR alberga otra lectura distinta que, no obstante, también puede contribuir a la modificación de los espacios agro-rurales españoles y valencianos. Se trata de las inmejorables posibilidades que ofrecen los países del MERCOSUR para las inversiones agroalimentarias y la instalación directa de las propias unidades de producción en aquella región para aprovechar sus ventajas comparativas, lo que también redundaría en beneficio de la introducción de tecnología agropecuaria y alimentaria modernas en estos países. Este traslado empresarial sería determinante para la organización y funcionamiento de los espacios agro-rurales españoles y valencianos tal y como los hemos conocido hasta ahora.

En cualquier caso, el proyecto de investigación propuesto debe resultar beneficioso y orientativo, sobre todo por los dos objetivos concretos que se persiguen, no sólo para los sectores involucrados en la economía agropecuaria, sino también para las autoridades agrarias españolas y valencianas, pues los resultados de la investigación pondrán de manifiesto una realidad irreversible que no puede omitirse, ni caminar por delante de nuestras iniciativas políticas y económicas, es decir, la creciente mundialización de la economía y la progresiva liberalización comercial.

El análisis del impacto que sobre el sector agropecuario español y valenciano tendrá la eliminación de trabas aduaneras para los intercambios agroalimentarios si culminan los acuerdos entre el MERCOSUR y la UE, así como el estudio general y sectorial de las ventajas comparativas de orden agropecuario, socio-económico, político, ambiental y de consumo potencial que ofrecen los países del MERCOSUR para nuestras inversiones agroalimentarias e instalación de empresas del sector, también reportará indudables beneficios científicos para la Geografía, ya que de manera tradicional la disciplina geográfica no se ha interesado demasiado por las cuestiones referentes al comercio internacional. En cuanto al tema concreto propuesto, sobre todo por su gran actualidad y carácter prospectivo, constituye una novedad en los estudios geográficos que debe contribuir a una mayor amplitud de los campos de estudio para nuestra ciencia.
 

Bibliografía

ALONSO, J.M. et al. Se nos vino el MERCOSUR. Los trabajadores en el proceso de integración. Montevideo: FESUR-CIEDUR, 1996.

ARGENTI, G. et al. Países pequeños en la integración: oportunidades y riesgos. Montevideo: CIESU-FESUR, 1992.

BAUDET, B. The Agricultural Trade War. Bruxelles: Bureau d'Informations Européennes, 1984.

BEKERMAN, M. (comp.). MERCOSUR: La oportunidad y el desafío. Buenos Aires: Legasa, 1992.

BUXADE CARBO, C. Expectativas de la ganadería española en el MERCOSUR. Mundo Ganadero, 1996, nº 82, p.4-5.

BUXEDAS, M. MERCOSUR y TLC: convergencias, divergencias y negociación. Montevideo: FONDAD-Uruguay, 1994.

BUXEDAS, M. Mercosud e Unione Europea: 4+15 fa più di 19?. La Questione Agraria, 1996, nº 62, p.187-195.

BUXEDAS, M. MERCOSUR: el papel de la agricultura con relación a la pobreza y la alimentación. In RECA, L. and ECHEVERRIA, R. (comp.). Agricultura, medio ambiente y pobreza rural en América Latina. Washington: IFPRI-BID, 1998, p.121-166.

CEFIR. La dimensión social de la integración regional. Santiago de Chile, 1995.

COMUNIDAD EUROPEA. Una Política Agraria Común para los años noventa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1989.

DAUDERSTADT, M. Política comercial: sus límites ante los desafíos globales. Buenos Aires: Fundación Ebert-PROSUR, 1995.

FERRER, A. Hechos y ficciones de la globalización. Argentina y Mercosur en el sistema internacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998.

GONZALO, M. and LAMO DE ESPINOSA, J. (coord.). Oportunidades para la inversión y el comercio agroalimentario español en América. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1997.

HOGGART, K., BULLER, H. and BLACK, R. Rural Europe. Identity and Change. London: Arnold, 1995.

HOUTART, F. La mondialisation de l'èconomie. Louvain-la-Neuve (Belgique): CETRI, 1994.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION. La nueva Política Agraria Común. Madrid: MAPA, 1992.

OFICINA EUROPEA DEL MEDIO AMBIENTE. La Unión Europea, Mercosur y el medio ambiente. Bruselas, 1996.

PAPELES DE ECONOMIA ESPAÑOLA. Sector agrario bajo el signo de la incertidumbre. 1994, nº 60-61 (mongráfico), 323 p.

PAPELES DE ECONOMIA ESPAÑOLA. España ante la economía global. 1996, nº 66 (monográfico), 287 p.

PRAXEDES, W. and PILETTI, N. O Mercosul -a sociedade global-. Sâo Paulo: Editora Atica, 1994.

QUARTINO, J. et al. Sur, Mercosur y después. Montevideo: Túpac Amaru Editorial, 1992.

RAGHAVAN, Ch. Un GATT sin cascabel. La Ronda Uruguay, una sigilosa reconquista del Tercer Mundo. Montevideo: Red del Tercer Mundo, 1990.

REIG, E. La política agraria de la Comunidad Económica Europea. Repercusiones internacionales. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, 1986.

STOLOVICH, L. La integración regional y los grupos empresariales. Montevideo: CUI, 1993.

VERHEIJDEN, S.M. and VERHEIJDEN, M.W. The Impact of Mercosur on Southern Cone Agribusiness. Utrecht: Rabobank International, 1997.

VIAENE, J. and TRUYEN, A. Impact van de GATT-akkoorden op de Europese pluimvee-varkensector, Tijdschrift voor Sociaalwetenschappelijk onderzoek van de Landbouw (TSL), 1996, nº 1, p.20-39.

VIERI, S. La Política Agricola Comune. Dal Trattato di Roma alla Riforma Mac Sharry. Bologna: Edagricole, 1994.
 
 

(*) Este programa de investigación constituye la Memoria científico-técnica presentada por los autores para la obtención del proyecto titulado Los intercambios agroalimentarios entre el MERCOSUR y España ante la liberalización del comercio mundial. Posibilidades inversoras de las empresas españolas y valencianas del sector agropecuario en el Cono Sur latinoamericano (Ref.: GV99-47-1-09) y financiado por la Dirección General de Enseñanzas Universitarias e Investigación de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana dentro del Programa de Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico "Generalitat Valenciana" (I+D). Este proyecto, cuyo investigador principal es José Antonio Segrelles, se desarrollará entre el 1 de enero del año 2000 y el 31 de diciembre del año 2001.

(1) Departamento de Geografía Humana. Universidad de Alicante
(2) Departamento de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Alicante

©Copyright: los autores  1999
©Copyright: Biblio 3W 1999



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal