Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 175, 8 de octubre de 1999 

JORDAN, Ricardo y SIMIONI, Daniela (Compiladores) Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana. Santiago de Chile: CEPAL / Ministero degli Affari Esteri - Cooperazione Italiana, junio de 1998, 450p.

Paulo R. Rodrigues Soares


Los años siguientes a la posguerra mundial fueran fértiles en debates sobre los rumbos que el mundo iría a tomar: la confrontación entre dos sistemas económicos (capitalismo y socialismo), las discusiones en torno al subdesarrollo y los caminos para llegar al desarrollo en los países del llamado Tercero Mundo. Papel importante tuvieran los organismos internacionales de cooperación, asesoramiento e investigación en esta coyuntura, gestando teorías como la del subdesarrollo y la dependencia.

La CEPAL (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe) es una institución emblemática en las polémicas y en las políticas de desarrollo en Latinoamérica. A finales de los años 1960 y principios de la década de los 1970 (hasta el golpe militar en Chile) reunió en Santiago a algunos de los más importantes científicos sociales del continente. Sus propuestas de políticas de desarrollo basadas en la intervención estatal e inversiones en infraestructuras combinadas con reformas sociales (la reforma agraria como clave en el proceso), modernización e industrialización, fueran capaces de atraer a un gran número de países en un contexto de disputas ideológicas más amplias.

Sin embargo, la crisis de los años 1970 y 1980, dio como resultado las políticas de desregulación económica y austeridad, representó el fracaso de los modelos keynesianos de regulación macroeconómica y la perdida de prestigio del "modelo cepalino" de desarrollo. Es representativo que algunos de los intelectuales que más influyeron el pensamiento cepalino, hoy sean los que más severamente practican las políticas ortodoxas neoliberales (como ocurre en el caso de Brasil).

El hecho de que la CEPAL estudie propuestas de gestión urbana es sintomático de un cambio de referencial, de la transición hacia una nueva era, donde se abandona la idea de crear grandes esquemas de desarrollo aplicados de arriba hacia abajo y se modifica la prioridad para un desarrollo desde las bases hacia arriba, desde el local hacia lo global. Sin embargo, la iniciativa más que interesante, es necesaria, tratándose de América Latina, un continente con tan acelerada y problemática urbanización. En verdad, desde 1985, la CEPAL ha incorporado la gestión urbana en su trabajo, juntamente con el HABITAT, el órgano de las Naciones Unidas para el estudio de los asentamientos humanos.

De esta forma, el libro que presentamos es de fundamental importancia para todos aquellos dedicados a estudiar la compleja situación de las ciudades de este continente. Aún más si añadimos que además de la discusión del tema en cuestión, el volumen trae un gran número de informaciones estadísticas obtenidas de la magnifica capacidad de reunir datos que posee una institución como CEPAL. El libro es una contribución italiana realizada en el marco del ingreso de este país como Estado miembro de la CEPAL y presenta el proyecto desarrollado por el órgano llamado "Gestión Urbana en Ciudades Intermedias Seleccionadas de América Latina y Caribe (GUCI)", que fue financiado por el gobierno de Italia de 1994 a 1997.

Se trata del examen, formulación y aplicación de sistemas de gestión urbana en seis ciudades intermedias de Latinoamérica y del Caribe. El proyecto reúne contextos urbanos muy diferenciados: desde Córdoba (metrópoli industrial del interior de Argentina con más de 1 millón de habitantes), hasta Ouro Preto (ciudad histórica de Brasil, con 50 mil habitantes), pasando por Cuzco (Perú), Manizales (Colombia), Valdivia (Chile) y la capital de Trinidad y Tobago, Puerto España, lo que enriquece sus contribuciones dada la diversidad de problemas y de medios sociales y geográficos donde se aplican los modelos que se exponen.

Las ciudades son consideradas el hábitat de gran parte de la población mundial y donde se asientan y progresan las economías globalizadas. Se comprende el papel decisivo en América Latina de la funcionalidad urbana como condición para un buen desempeño de la economía y mejorar las condiciones de vida de la población. La organización urbana es incluida como parte de las soluciones para que la sociedad pueda enfrentar los problemas tradicionales de producción, distribución y consumo, hecho confirmado en la cumbre de Estambul en 1996.

El objetivo del proyecto es facilitar el cambio y la adopción de nuevos roles por parte de los gobiernos locales en las ciudades intermedias, mejorando y modernizando los procesos de gestión, redefiniendo las responsabilidades y atribuciones del municipio para asegurar su empeño en el desarrollo local. Los autores pretender presentar un conjunto de modelos en diversas áreas que sirvan para implantar nuevos procedimientos en la planificación y en la gestión de la acción pública y privada en el desarrollo urbano.

El libro está dividido en dos partes: la primera agrupa un conjunto de aportaciones acerca de las temáticas, la metodología y las acciones en torno de la gestión urbana y su dimensión territorial a la escala de la ciudad intermedia; la segunda, presenta con mayor detalle el proyecto, con sus objetivos, resultados y soporte teórico-conceptual, además de los estudios de caso de las ciudades participantes.

El primer capítulo, de carácter panorámico, contiene un extenso análisis demográfico y estadístico de la dinámica urbana actual de América Latina. Las tendencias de la urbanización en el último decenio son analizadas territorialmente juntamente con el papel en este desarrollo de las ciudades intermedias, las que más crecieron tras el vigoroso crecimiento metropolitano de las décadas anteriores. Los conocidos problemas de la urbanización latinoamericana (macrocefalia, carencia de infraestructuras, problemas sociales y ambientales) son destacados. Las ciudades intermedias son consideradas todas aquellas que tienen su población entre los 50 mil y el millón de habitantes, lo que genera un problema de clasificación, pues es evidente que la dimensión y la complejidad de los problemas es muy distinta en una y otra punta de la escala. Tal cuestión es admitida por el autor del capitulo, que incorpora algunos gradientes en esta clasificación. La solución es posible, pero acepta el riesgo de fraccionar cada vez más la realidad que se quiere analizar, impidiendo, al final una caracterización general.

Una constatación innegable es la del crecimiento de las ciudades intermedias, que no parece estar ocurriendo en respuesta a las políticas oficiales de descentralización. Sin embargo, existe el peligro de transferir los problemas de las grandes ciudades a las del escalón inmediatamente inferior de la red urbana. Como el proceso es reciente, es posible trabajar para minimizar los problemas urbanos.

Los capítulos II, III y IV son los más importantes al nivel conceptual. En ellos se discuten a fondo cuestiones cómo la descentralización política, administrativa y fiscal, la planificación y la gestión urbana local y se apuntan las direcciones para el futuro. En estos capítulos, se analizan los procesos de descentralización que están en moda, al mismo tiempo que se comparan las estructuras federativas de distintos países latinoamericanos y las competencias municipales más frecuentes en este continente. La descentralización es vista cómo "traspaso de competencias y recursos de gestión a las entidades locales" con objetivo de obtener "una mayor eficacia de los objetivos del desarrollo".

Sin embargo, en Latinoamérica hay que tener en cuenta otras cuestiones: la necesidad de conferir a los municipios capacidad técnica de gestión y ejecución de los programas y políticas sociales; e impedir que el proceso se caracterice como de traspaso de responsabilidades del gobierno central (más preocupado con la política monetaria), sin la correspondiente transferencia de recursos.

La planificación y la gestión urbana local se van a producir en adelante en un marco donde predominarán la globalización, la liberalización, la descentralización y la democratización como grandes tendencias. De ahí la necesidad de un proyecto de ciudad que incluya la competencia urbana, la planificación estratégica, que objetive la productividad de la ciudad, que establezca relaciones entre el sector público y el privado, que capacite los recursos humanos municipales, garantice el desarrollo sustentable y permita conocer la ciudad asegurando el espacio de participación ciudadana. Como se ve, más que un proyecto de gestión, lo que se presenta es todo un amplio programa de reformas urbanas, necesario, pero de laboriosa implantación tratándose de las ciudades latinoamericanas. De todas formas, predomina en el texto una visión optimista del futuro de las ciudades del continente. Veremos en los próximos años si las tendencias delineadas se concretizan realmente.

Los procesos coyunturales que distinguen el programa son los de globalización, liberalización y descentralización. El problema principal que se establece es el encaje o la combinación de políticas que demandan la eficiencia, la productividad, el "marketing", la competencia, la capacitación de recursos humanos - palabras cargadas de significado en la esfera privada -, con las ideas reformistas de participación ciudadana, democratización o desarrollo sostenible.

La tenue línea que separa la posibilidad de privatización de lo público a partir de la aceptación de esquemas empresariales para la gestión de un organismo social extremamente complejo como es la ciudad, es debatida en el capítulo IV titulado Direcciones para el futuro.

Este es un capítulo muy bien construido. Cuestiones complejas son argumentadas recogiendo todo un pensamiento sobre la ciudad actual para abordar asuntos difíciles de sintetizar. Con una base teórica general se realiza la critica de la planificación "moderna" (funcionalista). Vemos Además los objetivos del proyecto: construir con sustentabilidad, productividad y equidad, un nuevo enfoque de la planificación y de la gestión urbana.

La nueva planificación busca asimilar la planificación estratégica de las corporaciones a la planificación urbana. Encara la gestión pública urbana como un proceso abierto de negociación entre ciudadanos e inversores públicos y/o privados. El autor pretende responder a dos preguntas fundamentales: ¿cómo lograr que los planteamientos de la planificación estratégica se incorporen a los estilos de trabajo del sector público?; y ¿cómo enfrentar los riesgos de que la acción pública sea virtualmente absorbida por la lógica empresarial? Los ejemplos recientes en términos de gestión a la escala nacional han demostrado que en Latinoamérica la lógica privada sojuzga al espíritu público.

Sin embargo, este capítulo concluye reforzando la necesidad de experimentar los cambios, dentro de los marcos de participación y de acuerdo con los objetivos designados, la única alternativa factible para solucionar los problemas de las ciudades.

En la segunda parte se presenta el proyecto de "Gestión urbana en ciudades intermedias de América Latina y el Caribe" con los principios de acción, las definiciones conceptuales los objetivos, el enfoque de la cooperación técnica y la metodología de trabajo. A continuación, los estudios de caso son presentados siguiendo un mismo orden: una primera parte con la introducción de aspectos generales de cada ciudad y, en seguida, la descripción minuciosa del proceso de ejecución del proyecto. Los proyectos son diversos y consisten en un sistema de planificación estratégica, sistema de city marketing, de mejoría de un sistema de limpieza pública, de un plan de desarrollo, un sistema de intervenciones en la periferia urbana, un sistema municipal de información y sistemas de participación del sector privado en el desarrollo municipal y de toma de decisiones para la gestión urbana.

Todos los proyectos se dirigen a la mejoría de la calidad de vida de la población a partir de una gestión más eficiente y eficaz del espacio urbano. Su continuidad y difusión a otras ciudades ajenas al programa depende de una suma de factores políticos, económicos y sociales.

Las experiencias presentadas son extremamente válidas, como son válidas todas las iniciativas que traten de mitigar o erradicar los graves problemas y desigualdades sociales que afectan al continente latinoamericano. Sin embargo, hoy ya es cada vez más frecuente en muchas ciudades latinoamericanas, que iniciativas como las citadas en este libro fructifiquen a partir de una toma de conciencia cívica de la población, que organizada cambia la correlación de fuerzas en las esferas del poder local. Si, a pesar de todo, aún no fue posible una transformación de este quilate en las esferas superiores del Estado, el considerable número de ciudades latinoamericanas que ya desarrollan modelos de gestión y participación popular, refuerzan las esperanzas en el futuro de este continente y de su gente.
 

© Copyright: Paulo R. Rodrigues Soares.

© Copyright: Biblio 3W, 1999.


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal