Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 178, 5 de noviembre de 1999 

RANDLE, Patricio, MAESTROJUAN, Pablo. Atlas digital de la Argentina.  Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones  Científicas (en edición).

Pablo Maestrojuan



Hace 23 años se constituyó en Buenos Aires un equipo interdisciplinario dentro del ámbito del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas con el objeto de llevar a cabo investigaciones en temas relacionados con la
geografía y el urbanismo. Como hito principal de la primera etapa cabe destacar la publicación, en 1981, del "Atlas del
desarrollo territorial de la Argentina” en el que los datos se expresaban  temporalmente en forma de cortes en el
tiempo y que, volcados sobre la cartografía, dieron como resultado una gama amplia de mapas temáticos. Este atlas
histórico se remontaba, en los temas que así lo requerían, al tiempo de los grandes viajes y la colonia. A partir de la
organización nacional siguió los años de los censos nacionales hasta 1974.  La obra mereció el Primer premio de cultura otorgado por el Ministerio de Cultura y Educación en 1981.

El proyecto actualmente en curso, el "Atlas digital de la Argentina", está en ejecución desde 1990 bajo la dirección
del arquitecto Patricio Randle y la co-dirección del arquitecto Pablo Maestrojuan. A partir de entonces se produjo una importante transformación tecnológica en el manejo, procesamiento y análisis de la información con la incorporación de los Sistemas de Información Geográfica.

El equipo de investigación

El grupo de colaboradores incluye quince personas entre investigadores y personal de apoyo a la investigación. Hay
geógrafos, arquitectos y urbanistas, primordialmente, aunque no faltan quienes hacen su aporte desde la Historia, la Ciencia Política, la Cartografía y las Matemáticas. También se cuenta con un centro de documentación  para uso interno y servicios de consulta a terceros a cargo de profesionales en bibliotecología. A medida que surgen trabajos parciales o de menor envergadura dentro del marco general del atlas digital se forman equipos de trabajo sobre la base de la afinidad con el tema del proyecto en cuestión. A pesar de esta necesaria división del trabajo se sigue la política de mantener a todos informados sobre el rumbo que siguen las investigaciones a través de una comunicación fluida y de la realización de reuniones de trabajo.

Objetivos

Desde 1990 en adelante se puso todo el esfuerzo en la realización de dos grandes objetivos: por un lado se buscó
conformar una base digital cartográfica y alfanumérica a escala 1:1000000 con datos relativos a toda la República
Argentina y,  por otro, formar una base de datos urbana a escala 1:10000. Esta información, de suyo muy completa y
variada, está llamada a servir de soporte a proyectos de investigación propios o por cuenta de terceros. Por
entonces no existía en la Argentina nada parecido y aún hoy sigue siendo una base única por las características apuntadas.
La realización del primero de esos objetivos y yendo de lo más general a lo particular, también se acometió primero en el tiempo. Se incluyeron los datos de dos censos nacionales de población y vivienda, 1980 y 1991, otros tantos censos
económicos, estadísticas agrícolas e información sobre temas de infraestructura y servicios.

Como fruto de esa etapa se obtuvieron dos resultados parciales: el “Atlas agrícola” y el “Atlas de población y
equipamiento” que están a punto de difundirse en forma de CDRom. Para la confección del Atlas agrícola se utilizaron
los datos de las estadísticas oficiales de los diecisiete principales cultivos del país para el período 1970-1995 en
forma de quinquenios.  El "Atlas de población y equipamiento" abarca, en los temas de población, un período que va desde el Censo Nacional de 1914 hasta el de 1991, mientras que para otros, como vivienda y servicios, el de los censos de 1980 y 1991.

Atlas urbano

El cumplimiento del segundo de los objetivos, el proyecto "Atlas urbano", se ha concebido como un plan de largo
alcance con una duración de tres años en su primera etapa. Incluye todas las localidades del país con 50000 o más
habitantes. Se considerará la información suministrada por los censos nacionales de 1991 y el próximo del 2000
desagregada por radio censal que se analizará, como se dijo, sobre una base cartográfica de escala 1:10000. En esta
etapa se usarán imágenes satelitales Landsat y Spot sobre todo para la determinación de usos del suelo y para la
actualización esquemática de amanzanamientos inexistentes en la cartografía de base.

Esa base de datos, que ya está conformada al menos con los datos existentes para el Gran Buenos Aires, es el punto
de partida para proyectos de investigación que giren alrededor de los temas urbanos. Se ha comenzado precisamente por el Area Metropolitana de Buenos Aires que incluye la Capital Federal y los 19 partidos 11 La provincia de Buenos Aires está dividida en jurisdicciones departamentales que se llaman partidos cada uno de los cuales conforma un municipio. aledaños.
Teniendo en cuenta el crecimiento producido en esta aglomeración, habrá de extenderse a los 14 partidos que componen el cordón periurbano del mismo.

Estudio sobre calidad de vida

Dentro de ese marco general, está en ejecución un estudio de la calidad de vida en dicha área usando los datos del
censo nacional de 1991 y previendo agregar, más adelante, los del censo del 2000. En el futuro el análisis se hará
extensivo a otras localidades. Se utilizan como indicadores de calidad de vida aspectos que hacen a la población y a las
condiciones de vivienda: disponibilidad de espacios verdes; provisión de agua corriente y cloacas; presencia de
basurales clandestinos y centros de disposición final de basura, contaminación de cursos superficiales de agua  y de
las aguas subterráneas que se usan para el consumo humano; calidad de la vivienda, nivel de hacinamiento, disponibilidad de centros de salud y escuelas; así como nivel de educación. Tras el diagnóstico para cada corte temporal será posible marcar la evolución y la tendencia sufrida por el fenómeno.

Disponibilidad de espacios verdes

El primer tema de análisis ha sido el de la disponibilidad de espacios verdes en el Area Metropolitana de Buenos Aires
que dio lugar a un trabajo que se presentó en la 60ª Semana de la Geografía organizada por GAEA Sociedad Argentina
de Estudios Geográficos y que será uno de los elementos del índice de calidad de vida. El centro de la atención está puesto en el hombre que vive en las ciudades, ámbito en el que la gente necesita alcanzar sus objetivos personales, familiares y sociales encontrando en ellas un “espacio de vida” y una identidad. Se tuvo en cuenta que los espacios verdes cumplen variadas funciones dentro del ambiente urbano: de valor estético, urbano, social, científico y ambiental. El análisis giró en torno a los
espacios verdes de libre acceso (parques, plazas, plazoletas, bulevares) cualquiera sea su superficie con la condición
descripta de que sean públicos. Se dejaron de lado, al menos en esta etapa, otros verdes como los de las viviendas privadas, las nuevas urbanizaciones o clubes privados que, si bien cumplen algunas de las funciones consideradas, no sirven de lugar de reunión y vida comunitaria para todos. Esa exigencia de accesibilidad se expresó como una condición de distancia máxima de 500 m desde el centro de manzana dentro de los 19 partidos que forman el Gran Buenos Aires y de 250 m en la Capital por
tratarse de un área más densamente ocupada y poblada. Se establecieron áreas de influencia con esas distancias y se
contó la gente que caía dentro de las mismas para establecer un valor de m2/hab. Es bueno advertir que para mejorar el cálculo de densidad de población utilizado se habían restado del mismo todas aquellas áreas (calles, fábricas, edificios públicos, etc.) en las que no vive la gente. Se adoptó el standard internacional de 10 m2 de espacio verde por habitante, con la seguridad de que se trata solo de un indicador y no de un dato comparable.

El resultado del análisis fue un mapa de la situación actual que muestra con crudeza el déficit de espacios verdes existente. Luego se incorporaron áreas que hoy son propiedad del Estado –nacional, provincial o local- en un análisis que se llamó de "verde posible". El resultado mostraba grandes posibilidades de cambio y saltó a la vista que sin un objetivo claro y sin la cooperación de todas las jurisdicciones involucradas no podría lograrse nada que estuviera decididamente a favor del bienestar de todos.

Una visión crítica del trabajo de espacios verdes

En el trabajo se realiza un análisis de la situación actual que pretende ser realista ofreciendo una metodología apropiada
para el caso. Se trata de un intento válido sobre todo si se tiene en cuenta que, aunque podían encontrarse algunos
antecedentes parciales referidos a la Capital Federal, no había ningún estudio anterior que englobara toda el área
considerada. En el seno del mismo equipo de trabajo surgieron las primeras críticas. Se vio que era necesario estudiar estos espacios verdes en función de su escala, distinguiendo los  que por su tamaño pueden considerarse de envergadura regional, de los locales o de los  netamente barriales y ya se ha seguido en esta línea de análisis. Por otra parte, ha resultado claro que faltó una evaluación final de la metodología empleada.

Otros investigadores dentro de la institución no han estado de acuerdo con la propuesta de soluciones aduciendo que la
falta de aplicación de políticas ambientales en nuestro país es notoria y que la concertación de voluntades resulta
utópica dada la inoperancia de los dirigentes.

El futuro inmediato

Después de la primera aproximación al estudio sobre la disponibilidad de espacios verdes se ha continuado, tal como se dijo más arriba, separándolos en función de su tamaño. De esa forma se han formado amplias regiones alrededor de los grandes parques y se ha dado un tratamiento distinto a los de menor escala, locales o barriales. Siguiendo con la idea de que es importante la disponibilidad real y la accesibilidad a los mismos, se incorporarán las barreras (cursos de agua, rutas) que
imposibiliten o dificulten en forma grave el acceso a las áreas verdes.

En esta etapa se usarán cartas satelitales para localizar "el verde" actual, para hacer un esquema de la ampliación del área amanzanada y la localizar countries y barrios cerrados en general. Se seguirán analizando las  demás variables consideradas
en el índice de calidad de vida en forma separada, comenzando siempre por el mismo conglomerado piloto.

Los trabajos actualmente en ejecución son: "Disponibilidad de servicios y riesgo sanitario", "Nivel socioeconómico de la
población del aglomerado" y "Enclaves urbanos atípicos en el Area Metropolitana de Buenos Aires: countries, barrios
cerrados, condominios y villas de emergencia. Impacto y evolución"

© Copyright Pablo Maestrojuan  1999
© Copyright: Biblio 3W 1999



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal