Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 196, 12 de enero de 2000 

LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA DE LA INDUSTRIA GASISTA (siglos XIX-XX)
Coloquio celebrado en Ginebra los días 17 y 18 de diciembre de 1999.

Mercedes Arroyo



Organizada conjuntamente por las Universidades de Artois y de Ginebra, se desarrolló durante los días 17 y 18 de diciembre de 1999 la segunda parte del Coloquio Internacional sobre la industria gasista en Europa. La primera parte, de la que dimos noticia en esta misma sección, se celebró en Arras los días 25 y 26 de marzo del mismo año. En ambas secciones coincidieron una veintena de investigadores procedentes de diez países europeos. En la primera, como se ha explicado (Biblio 3W nº 151), se presentaron los balances historiográficos de carácter general en los que se puso de relieve el estado actual de los estudios dedicados a ese tema en los respectivos países. En esta segunda, los mismos participantes han tenido ocasión de presentar las investigaciones que realizan en la actualidad sobre casos específicos. Al final de esta reseña se incluye el programa completo del Coloquio. Se debe indicar, también, que tanto las comunicaciones del primer coloquio como las de este segundo se publicarán en breve en un volumen común de cuya edición se hacen cargo las citadas universidades.

Todas las comunicaciones mostraron un elevado interés y muchas de ellas se destacaron especialmente por su calidad. En general, todas ellas han dado lugar a animados debates en los que se ha puesto de manifiesto que un objeto de estudio de interés común, como es la industria gasista, se puede analizar desde distintos puntos de vista y enriquecer las metodologías respectivas. Para quienes puedan estar interesados en el tema del desarrollo de la innovación tecnológica y su relación con la ciudad, resumiremos a continuación algunas de las intervenciones que se han realizado con el objetivo de que se pueda obtener una idea general sobre el estado actual y las tendencias metodológicas que se siguen en los estudios sobre la industria gasista europea.

Jean Pierre Williot mostró en su comunicación la importancia de las lógicas espaciales de las empresas gasistas de Francia y sus diferentes estrategias en las diferentes etapas de la expansión de la industria del gas. Una primera etapa, en los años 1820,  se caracterizó por la exportación de la nueva tecnología a Francia por parte de las empresas británicas. Más adelante, hacia 1860, los propios municipios cercanos a las ciudades que ya tenían instalado el gas serían quienes solicitarían la instalación del alumbrado público por ese sistema para asimilar las respectivas ciudades a las que ya gozaban de él por una motivación muchas veces vinculada al prestigio.

Fuese por proximidad geográfica o por simples razones de oportunidad, las empresas gasistas de esta época seguirían una estrategia tendente a abarcar el mayor número de concesiones de ciudades cercanas entre sí y la consecuente creación de grandes grupos gasistas. La tercera y última etapa se caracterizaría por la expansión de esas mismas empresas francesas en países de la cuenca mediterránea favorecida por lo que Williot no dudó en llamar proximidad cultural entre esos países en algunos casos y en otros, esa expansión se habría encontrado vinculada a la previsible rentabilidad de ciertas ciudades. A la posibilidad de abarcar un mercado gasista particular suficiente, se unió la capacidad de los capitales y de las técnicas para adaptar la nueva tecnología a circunstancias diferentes.

También el profesor Dieter Schott trazó un panorama cronológico de la industria gasista en Alemania, iniciada en los años 1850. Desde esa fecha hasta 1870 la industria gasista alemana se mantuvo como un negocio privado; no sería hasta 1880 que se materializaría en un cierto control municipal primero y más tarde, en un proceso de municipalización. Schott identificó en ese período bajo control municipal un cambio de usos importante para la industria gasista: se pasaría de una utilización para alumbrado a la del gas como fuente de energía.  A esos cambios no sería ajena la entrada en escena de la electricidad, que representaría un reto importante para las empresas gasistas.

A ese reto responderían dichas empresas, en una primera fase, con una competencia basada en nuevas tecnologías para la obtención de gas, a la que seguiría otra de colaboración con la electricidad y de reparto de la demanda. Una tercera etapa se iniciarían con el desarrollo de redes a escala supra-regional, en los años 1920, etapa que finalizaría en los años 1960 con el cambio del gas producido a partir de la hulla al suministro de gas natural regulado y supervisado por los poderes públicos.

Por su parte, Alain Beltran, que con Jean Pierre Williot publicó en 1992 el libro Le Noir et le Bleu. Quarante ans d'histoire de Gaz de France, presentó una evolución del actual mercado gasista europeo según los últimos datos geopolíticos y energéticos. Beltran centró su intervención en el análisis de los posibles 'escenarios' para la evolución del mercado futuro, una vez que se sustituya completamente el uso del petróleo por el gas natural. Esa evolución está sin duda relacionada con los procesos de cogeneración de vapor, energía y electricidad por medio del gas. La construcción de los grandes gasoductos ha propiciado ya la creación de redes a escala continental en las que se insertan los monopolios estatales a escala regional, como es el caso de Gaz de France o la española Gas Natural.

La transición del gas de hulla al gas natural ha sido un tema que ha gozado de gran atención también por parte de otros investigadores, como Andrea Giuntini.  Este ha desvelado en su trabajo una estrategia por parte de las empresas gasistas muy diferente e incluso opuesta a todo lo que se lleva estudiado sobre la industria del gas en España y que por su interés como elemento de comparación vale la pena explicar aunque sea sucintamente. En efecto, en Italia, a una primera etapa de fragmentación de redes no habría sucedido como en España otra de unificación a escala municipal primero, provincial más tarde hasta llegar a la unificación actual a escala estatal, sino que esa fragmentación lo que propiciaría sería la intensificación del monopolio a escala municipal. Ante la existencia de otras redes en la periferia de las grandes ciudades, las empresas frenarían el crecimiento de  sus redes, con lo que persistiría la fragmentación. Esa situación se mantendría hasta la Ley de Servicios Públicos de 1990 y la entrada en el mercado gasista del metano. Una de las razones que Giuntini señaló para dicha situación de las redes fue la de la presencia masiva de capitales extranjeros y a su consecuente precariedad legal.

Respecto a la calificación jurídica de la industria del gas, debemos señalar por su novedoso enfoque la comunicación de Claude Vael, que actualmente prepara su Tesis doctoral sobre las condiciones jurídicas de la industria gasista en Bélgica. En su comunicación, señaló las principales características legales que distinguieron a esa industria ya desde sus inicios. A diferencia de muchos otros países europeos, en los que los conflictos entre empresarios gasistas y ayuntamientos se mantuvieron con diversos grados de virulencia, en ese país la autoridad municipal se impuso ya desde época tan temprana como 1824. La razón, según el comunicante, se encontraba en la consideración de las empresas gasistas como especialmente peligrosas. En consecuencia, un decreto real de dicho año estipulaba ya que la instalación de esas empresas sólo se podría autorizar después de una consulta pública.

Otra razón para la intervención de los poderes públicos se encontró en el hecho de que hasta 1873 el derecho belga preveía tres formas de intervención para las empresas gasistas: la sociedad colectiva, en la que podían intervenir los ayuntamientos como integrantes de la empresa para suministrar gas a los particulares; la sociedad en comandita, por la que el ayuntamiento podía otorgar una concesión a un empresario particular para atender el alumbrado público, aunque sin entregar el derecho sobre el subsuelo urbano; y, por último, la sociedad anónima, la más compleja de organizar, ya que debía contar con la autorización del Gobierno del país y que sólo sería un hecho cuando entrase en escena el capital financiero, en 1862.

Uno de los rasgos característicos de la legislación gasista belga es que los ayuntamientos tuvieron siempre la posibilidad de revocar las concesiones para entregarlas a otra empresa o formar ellos mismos una en régimen de monopolio. No se produjeron, por tanto, los conflictos a que se vieron abocados los ayuntamientos españoles por la falta de legislación y de conscuente independencia de actuación que distinguió a las empresas gasistas que actuaron en España o en Suiza.

En esa misma línea de análisis de la pugna entre el monopolio ejercido por un negocio privado y de la intervención de las autoridades municipales se debe incluir la comunicación presentada por Serge Paquier y Olivier Perroux en la que mostraron la sucesión que se produjo en ese último país desde una etapa en que los empresarios dominaban todas las fases del proceso de producción, distribución y consumo del gas por tener los conocimientos técnicos, a otra de intervención municipal que sería fuente inagotable de conflictos. En esa primera etapa, a cambio de una concesión y en consecuencia, con la posibilidad de obtener beneficios, las empresas podrían aplicar libremente la nueva tecnología, cuyos mecanismos esenciales eran desconocidos por las autoridades municipales. A finales del siglo XIX, en 1896, la concesión sería sustituida por un régimen basado en la propiedad municipal de la fábrica y de la red, situación que recuerda la que se produjo en otras ciudades europeas, entre las que se debe incluir Barcelona entre 1864 y 1883. En el caso del gas en Ginebra eso supuso la escisión de la red de la ciudad en dos empresas en régimen de competencia. Una red se destinó al suministro para los dos tipos de consumo de la ciudad y otra al suministro de los núcleos de la periferia.

La competencia no sería solventada hasta 1922 con la unificación de las dos redes. A partir de 1930, la capacidad de decisión del ayuntamiento de Ginebra sobre el desarrollo de la red de gas se vio condicionada por el poder cantonal, al haberse decidido así por parte del poder federal.  La red unificada debería ser gestionada conjuntamente por la comuna -que en Suiza incluye la ciudad y los núcleos vecinos- y el propio municipio de Ginebra.

Algunos otros trabajos, como el de Alexandre Fernandez o el de Rafael Martos mostraron importantes cuestiones que deberán ser valoradas en un contexto más amplio.  La primera, del historiador vasco-francés Alexandre Fernández presentó la relación entre un hecho jurídico y  un hecho económico en el desarrollo del gas en la ciudad de Burdeos, el caso de la reunión en el seno de la misma empresa de los procesos de producción, distribución y consumo de dos energías que en principio debían ser competencia una de otra, el gas y la electricidad; lo cual recuerda las estrategias seguidas por algunas empresas gasistas españolas para no perder el control del territorio.  A su vez, en Burdeos se produjo otro hecho que otorga una especial naturaleza al desarrollo de ambas redes: su doble carácter de empresa pública y municipal, lo que obligaría a rediseñar las modalidades de toma de decisión, de administración y de gestión del gas y de la electricidad.

En su comunicación, Rafael Martos realizó un análisis general del proceso de ventas y traspasos a que se vio sometida la fábrica de gas de la ciudad de Santa Cruz en la isla canaria de Tenerife.  Después de unos primeros intentos infructuosos, desde 1856, no se lograría disponer de gas en dicha ciudad hasta 1888, en que se hizo cargo de la instalación de una fábrica de gas y su correspondiente red una empresa británica que mantendría la propiedad hasta 1897. Después de unos años de inactividad, el capital suizo fundaría en 1906 otra empresa destinada a actuar en la ciudad y pondría las bases para un eficiente suministro de gas.  En 1922, ante las dificultades que experimentaba la sociedad propietaria, la fábrica de Tenerife se traspasó a otra empresa suiza que, en 1931, sería aún de nuevo transferida al capital norteamericano hasta su cierre en 1975.  Este caso muestra una notable similitud con otras empresas gasistas españolas, que también sufrieron cambios de propiedad constantes.

En el trabajo de Alexandre Kostov también se pudo observar cambios frecuentes de la propiedad de las empresas gasistas, sobre todo en los inicios, en dos ciudades balcánicas, Atenas y Bucarest, por el hecho de que la demanda particular de ambas ciudades no se encontraba todavía consolidada.  Las dos ciudades, además, mantuvieron otras similitudes, como la fecha prácticamente simultánea de la instalación del gas o como el hecho de que en ambas ciudades éste sería instalado a partir de la tecnología de origen francés. La transferencia de tecnologías también fue el tema de Ana Cardoso de Matos.  Si los ingenieros desempeñaron un papel fundamental en el trasiego de información, también tuvieron importancia las exposiciones industriales y universales, así como las obras técnicas y las revistas científicas, sobre todo en todo lo referente a la divulgación de las nuevas tecnologías.

Respecto al papel desempeñado por el suministro de gas, Francis Goodall señaló su importancia para atender el consumo de la ciudad de Londres, sobre todo desde que, en 1870, éste fue repartido entre dos únicas empresas, una al norte del Támesis y otra al sur del mismo río hasta la llegada de la electricidad. Ante el nuevo tipo de competencia, sólo una de ellas supo adaptarse a las nuevas circunstancias y pudo subsistir.  La otra, a pesar de ser tres veces mayor, tuvo que desaparecer ante el empuje de la electricidad.

Por último, deseamos destacar una comunicación cuyo tema de análisis viene a llenar un vacío en el marco general de los estudios gasistas. Nos referimos al análisis pormenorizado de las distintas circunstancias que condicionaron la industria de la materia prima para la fabricación del gas, el carbón de hulla. El trabajo de Nadége Sougy fue modélico en bastantes aspectos. En él abordó el papel desempeñado por los ingenieros de minas, que eran quienes debían determinar las calidades de carbones más idóneas para la fabricación del gas; y el de los empresarios gasistas, que fueron quienes fijaron las características de calibrado y lavado de los carbones así como las normas de aprovisionamiento. Esta joven investigadora ha finalizado recientemente su Tesis doctoral sobre el mercado de carbones francés en el siglo XIX y ha mostrado las exigencias de los empresarios gasistas y la interdependencia entre éstos y la industria de extracción minera, hasta el punto de que una de ellas intervendría decisivamente en la edificación de una empresa gasista en un municipio próximo al área de extracción situada en el norte de Francia.

En el debate posterior a esta sesión se puso de manifiesto el impacto que ejerció la industria gasista sobre los carbones, la siderurgia y la venta de coque, de manera similar a lo ya conocido para algunas iniciativas llevadas a cabo en España entre 1856 y 1866, como la integración vertical, en un proceso conjunto, de la extracción de carbones, la construcción de fábricas de gas y la derivación del coque hacia utilizaciones siderúrgicas. Las razones de que ese proceso no obtuviese un éxito parecido en España al que se produjo en Francia será motivo de un reflexión más amplia en otro lugar.

Por parte española, presenté un estudio comparado sobre el desarrollo desigual de la industria gasista en dos ciudades españolas que iniciaron su proceso de industrialización en la misma época, Barcelona y Málaga; industrialización de la se podía esperar que influyese en el desarrollo de sus respectivas redes y que en consecuencia, hacían suponer que éste también fuese similar; no fue así, sin embargo, y en la comunicación se efectuó un análisis de las distintas variables que influyeron en ese desarrollo desigual, tales como los diferentes contextos económicos y sociales de ambas ciudades, la distinta composición de la demanda particular, la proporción entre alumbrado público y consumo particular y los distintos talantes empresariales que, en consecuencia, influyeron en las distintas estrategias económicas adoptadas.

En conclusión, queremos indicar nuestra convicción de que este Coloquio ha sido de gran utilidad para todos los asistentes y que constituirá sin duda un punto de partida para establecer una red europea destinada a los estudios gasistas y que permitirá  integrar en las respectivas investigaciones nuevos elementos metodológicos.


PROGRAMA
VENDREDI 17 DECEMBRE 1999

Ouverture du Colloque: Professeur Anne-Lise Head, directrice du Département d'Histoire économique (Université de Genève)

Session 1 - Le gaz en position dominante (19e siècle)
Présidence: Serge Paquier

Jean Pierre Williot (Université d'Arras): Du marché local à la stratégie de développement international: la construction des groupes gaziers  en  France au 19e siècle.

Nadége Sougy (Univversité de Genève et Panthéon Sorbonne, París 1):  De la huille au gaz. Pour une approche par l'amont des usines gazières en France au 19e siècle.

Alexandre Kostov (Institut d'Etudes Balkaniques de Sofia): Le gaz dans la péripherie européenne: le cas des Balkans au 19e siècle.

Claude Vael (Université Catholique de Louvain): Perspective juridique et exploitation du gaz en Belgique avant 1873.

Session 2 - Les mutations de l'énergie gazière (20e siècle)
Présidence: Alain Beltran

Gabriel Blondin (ancien directeur du Service du Gaz des Services Industriels de Genève): Du gaz de ville au gaz des champs. Passages d'un témoin.

Yves de Siebenthal (Directeur du Service du Gaz des Services Industriels de Genève): Aspects récents de la modernisation du réseau de gaz naturel à Genève.

Alain Beltran (Ècole Normale Supérieure de Cachan, Département des Sciences Sociales): Gaz de France au tournant du siècle. L'expérience française dans les quinze dernières années.

Andrea Giuntini (Université de Florence): La parabole du gaz en Italie: du charbon aun méthane. Les exemples de Turin, Florence et Rome.

SAMEDI 18 DECEMBRE 1999
Session 3 - La diversité des formes entrepreneuriales (19e-20e siècles)
Présidence: Jean Pierre Williot

Alexandre Fernandez (Université de Bordeaux): Le gaz à Bordeaux: la dynamique d'une entreprise locale.

Serge Paquier/Olivier Perroux (Université de Genève): De la compagnie privée au gaz municipal (1844-1939).

Dominique Dirlewanger (Université de Lausanne/FNRS): Le développement de l'industrie gazière à Lausanne (1847-1914). De l'initiative privée au développement du communalisme.

Mercedes Arroyo (Université de Barcelone): Le développement inègal de l'industrie gazière dans deux villes espagnoles au XIXème siècle: Barcelona et Málaga. Entrepreneurs gaziers, municipalités et consommateurs particuliers.

Rafael Matos (Université de Genève): L'industrie gazière à Tenerife (Canaries). Le rôle du capital helvétique (1906-1933).

Session 4 - Le gaz considéré
Présidence: Francis Goodall

Francis Goodall (Manchester Metropolitan University): London's gas supply from the mid 19th to the mid 20th.

Dieter Schott (Technische Universität Darmstadt): From Gas Light to comprehensive energy supply. The evolution of gas industry in three German cities: Darmstadt-Mannheim-Mainz (1850-1970).

René Brion/Jean Loius Moreau (Bruxelles): Les grandes tendances de l'industrie du gaz en Belgique (19e-20e siècles).

Nemeth Gyorgi (Université de Miskolc): Gasworks in Budapest from the 1850's to the 1910's.

Ana Cardoso de Matos (Departamento de Historia, Universidad de Evora): L'industrie gazière au Portugal.



Bibliografía complementaria

ARROYO, M. La industria del gas en Barcelona, 1841-1933. Innovación tecnológica, territorio urbano y conflicto de intereses. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1996.

ARROYO, M. La Propagadora del Gas de Gracia. Articulación del territorio y administración municipal. Ciudad y Territorio, 1992.

ARROYO, M. Ildefonso Cerdà y el desarrollo del gas en Barcelona. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 2, Universidad de Barcelona, 1997.

ARROYO, M. El gas en un municipio de Barcelona. Sant Andreu de Palomar (1856-1923). In CHECA, M. (Coord.) Sant Andreu, de poble a ciutat (1875-1936), Barcelona: Centre Ignasi Iglèsies1998. Reproducido en Scripta Vetera, Revista Electrónica de Trabajos Publicados.

BELTRAN, A. WILLIOT, J.P. Le noir et le bleu. 40 ans d'histoire de Gaz de France. Paris: Belfond, 1992.

FERNANDEZ, A. Economie et politique de l'électricité à Bordeaux (1887-1956). Bordeaux, Presses Universitaires, 1998.

FERNANDEZ, A.  Élaboration et impasses d'un systéme électrique local: Bordeaux, 1887-1956. Bulletin d'histoire de l'électricité, 1998 (nº 32), p. 43-52.

FERNANDEZ, A. Les lumiéres de la ville. L'administration municipale à l'épreuve de l'électrification.  Vingtiéme siècle, revue d'histoire, 1999, p. 107-122.

GOODALL, F. Bburning to Serve.  Selling Gas in Competitive Markets.  Compton, England: Landmark Publishing, 1999.

PAQUIER, S. Les Ador et l'industrie gazière 1843-1925. In DURAND, R. BARBEY, D. CANDAUX, J-D. (Eds.) Gustave Ador, 58 ans d'engagement politique et humanitaire. Genève: Fondation Gustave Ador, 1996, p. 139-180.

PAQUIER, S.  Histoire de l`électricité en Suisse.  La dynamique d'un petit pays européen, 1875-1939. Genève: Éditions Passé Présent, 1998, 2 vols.

SCHOTT, D. Stadtentwiklung - Energieversorgung - Nahverkehr. Investigationen in die technische Vernetzung der Städte am Beispiel von Mannheim mit Ausblicken auf Darmstadt und Mainz. In KAUFHOLD, K. H. (Ed.) Investigationen der Städte im 19. und 20. Jahrhundert. Köln/Weimar/Wien: 1997, p. 159-179.

WILLIOT, J.P. La place de l'énergie gazière dans le monde aux XIX-XX siècles. Énergie et Societé, UNESCO, Publisud, 1995, p. 177-196.

WILLIOT, J.P. L'énergie gazière à Paris au XIXème siècle: Réseaux urbains, monopole industriel et demande sociale Thèse de Doctorat, Université de Paris IV-Sorbonne, 1995, 862 p.

WILLIOT, J.P. L'industrie du gaz aux XIX et XX siècles: Un réseau d'exchanges multiformes en Europe du Nord. Actes du colloque Les champs relationnels en Europe du Nord XIXe-XXe siècle. Calais: 1996, p. 125-140.

WILLIOT, J.P. Gaz et chemin de fer au XIXe siècle: interactions économiques en innovations technologiques. In BARJOT, D. MERGER, M. (Dirs.) Mélanges en l'honneur de François Caron. Paris: PUPS, 1998, p. 659-669.
 

© Copyright: Mercedes Arroyo, 2000
© Copyright: Biblio 3W, 2000


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal