Menú principal                                                                                                                                      Índice de Biblio 3W
Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 231, 15 de mayo de 2000 

HISTORIA CONTEMPORÁNEA Y CINE:
UNA PROPUESTA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

 J. M. Caparrós-Lera

Director del Centre d'Investigacions Film-Història
(Parc Científic de Barcelona)



Palabras Clave: cine/ historia y cine/ docencia, cine

Key-words: cinema/ History and cinema/ teaching, cinema


En 1983, siguiendo el modelo de otras entidades extranjeras análogas —la Internacional Association for Media and History (IAMHIST, Oxford-Washington) o el Institut Jean Vigo (Perpignan)—, con las que había tomado personalmente contacto a través de visitas y asistencia a congresos, un grupo de profesionales del Séptimo Arte estimó oportuno crear un ente similar español.

Así nació —fundada por los doctores José María Caparrós Lera, Professor Titular de Historia Contemporánea y Cine de la Universidad de Barcelona (UB), y Rafael de España, Profesor Asociado de la misma Universidad, entre otros colegas— el Centro de Investigaciones FILM-HISTORIA, con sede en Barcelona, a fin de cubrir un vacío existente en nuestro país. Los objetivos del nuevo centro —inscrito al principio como Asociación— se concretaron como siguen (cfr. artículo 2º de los Estatutos):

´Agrupar a diversos entendidos y profesionales de las distintas ramas del cine, tanto teóricos como técnicos, junto a buenos aficionados e interesados por el fenómeno fílmico, con el fin de promover actividades culturales en torno a la difusión y mejor conocimiento del Séptimo Arte. Los fines específicos de la Asociación pueden determinarse así:

a) exhibición de films, a modo de ciclos sobre cine extranjero minoritario;
b) conferencias periódicas sobre temas cinematográficos;
c) jornadas de divulgación cinematográfica, a modo de conferencias ilustradas con proyecciones de películas;
d) programación de ciclos sobre cine español en el extranjero;
e) cursos de inciación cinematográficaª.

Estos objetivos de FILM-HISTORIA fueron reconocidos oficialmente según resolución del Ministerio del Interior del Estado español —Dirección General de Política Interior, con fecha 12 de abril de 1983—, quedando inscritos en el Registro Nacional con el núm. 49248 y en el correspondiente de la Direcció General d'Associacions i Fundacions de la Generalitat de Catalunya con el núm. 8188, el 20 de mayo de 1983; todo ello con el visto bueno de los Ministerios de Cultura y Hacienda y el informe favorable del Gobierno Civil de Barcelona.

La primera actividad del Centro fue el asesoramiento de un vídeo didáctico sobre Historia del Cine, producido por Editorial Casals (90 min., en catalán y castellano), que realizarían J. M. Caparrós Lera y José del Castillo, y el cual obtendría dos premios especializados: Mejor Vídeo de Investigación histórica, en el I Festival Internacional de Vídeo de Andorra (1983) y Mejor Videopelícula educativa según los lectores de la revista Nuevo Video-Actualidad. Vídeo que se presentaría en un stand, en el marco del Festival Internacional de Barcelona (octubre 1983).

Poco después, en colaboración con la UB, FILM-HISTORIA organizó las Jornadas d'Història i Cinema, que alcanzaron ocho ediciones, con participación de importantes teóricos en Relaciones Historia y Cine —temática en la cual se fue especializando dicho centro—, como Marc Ferro y Ángel Luis Hueso.

A continuación, se instituyeron los Premios FILM-HISTORIA, de periodicidad anual, concedidos a las Mejores película, director e investigación históricos. Los primeros galardones ya datan del mismo 1983, que obtuvieron El Sur, Víctor Erice y los historiadores Santiago Pozo y Carles José Solsona. El propio Erice asistió al acto de entrega, celebrado en el salón de grados de la Facultad de Geografía e Historia de la UB. Al año siguiente, lo recibieron José Luis Guerín, por Los motivos de Berta, y el profesor A. L. Hueso, catedrático de Historia del Cine de la Universidad de Santiago de Compostela. Y así se ha llegado hasta hoy, con XVII ediciones de premios. Entre las personas que han recogido personalmente nuestros galardones, cabe destacar a los historiadores Marc Ferro, Jean Mitry y Emilio García Riera, o los cineastas Juan Antonio Bardem, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis Borau, Mario Camus y Lluís Josep Comeron; mientras el hoy fallecido Akira Kurosawa envió una carta de agradecimiento.

En 1985, FILM-HISTORIA desarrolló otra importante actividad: las Jornades de Cinema en Viu, con la colaboración del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Coordinadas por los críticos Oriol Bassa y J. A. Soler Carreras, ocho obras maestras del cine mudo se exhibieron sonorizadas a piano por el músico Joan Pineda. Presentadas por los especialistas Octavi Martí, Miquel Porter-Moix, Lluís Bonet Mojica, Palmira González, José Luis Guarner, Tomás Delclós, Joan Francesc de Lasa y Josep Maria Forn, constituyeron un éxito de público. Jornadas que tendrían su continuidad, diez años más tarde, con otro ciclo sobre films mudos "sonorizados" —también por el maestro Pineda— en el Cine-Club Monterols, de Barcelona, con motivo del Centenario del Séptimo Arte.

Otro año clave fue 1987: los profesores J. M. Caparrós Lera y Rafael de España obtuvieron una Beca del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa, para impartir en USA sendos cursos sobre historia del cine español, organizar una exposición y visitar Hollywood. Ambos impartieron esas clases en las Universidades de Texas (Austin) y Nuevo México (Albuquerque), y editaron un libro en inglés titulado The Spanish Cinema: An Historical Approach, que fue la primera publicación del Centro (144 págs., ilustradas). En 1988, los mismos profesores de la UB obtuvieron la Beca ERASMUS de la Comunidad Europea, para impartir un curso análogo en Gran Bretaña. Así, ambos se dirigieron a la Universidad de Southampton, donde en febrero de 1989 desarrollaron un seminario para el Departamento de Lengua y Literatura Española de ese centro universitario inglés. Las películas seleccionadas, como en USA, fueron proyectadas en 16 mm.

El curso académico 1989-90, el profesor Caparrós Lera se trasladó oficialmente del Departamento de Arte al de Historia Contemporánea, donde creó una Sección de Cine. Ahí comenzó la asignatura de prácticas "Historia Contemporánea y Cine", que impartiría con la colaboración de los profesores Andreu Mayayo y Joan Villarroya, también titulares del mismo Departamento.

1991 fue el año de nacimiento de la revista de investigación Film-Historia, que sustituía a las Memorias bianuales que editaba el profesor Rafael de España, actual presidente del Centro. Film-Historia es una publicación que tomó como modelo la revista de la IAMHIST, Historical Journal o Film, Radio and Television, editada en Oxford, la más prestigiosa sobre las relaciones Historia y Cine. Dedicada a la historia contextual del cine, como la norteamericana Film and History y la francesa Les Cahiers de la Cinémathèque , contó con un comité asesor de verdadera categoría: Marc Ferro, Eileen Bowser, Virginia Higginbotham, Robert Kern, Marsha Kinder, Nicholas Pronay, Paul Smith, Kenneth Short, Pierre Sorlin, Anthony Aldgate..., es decir, algunas de las primeras firmas especializadas.

El pionero Ferro y el español Ángel Luis Hueso abrieron el primer número (febrero 1991), del que dio cuenta The Hollywood Reporter. Y hasta el presente han pasado por la revista artículos originales de nombres tan relevantes como Paul Vanderwood, D. J. Wenden, David Barnouw, R. M. Friedman, Jean-Claude Seguin, Peter C. Rollins, Philip M. Taylor, Charles Musser, Eduardo de la Vega, Aitor Yraola, Sam Abrams, Peter W. Rose, Ian Scott, Robert A. Rosenstone y John Mraz —los dos últimos quedarían después como editores asociados—, además de los citados del comité asesor.

Asimismo, prácticamente en cada número aparece una entrevista en exclusiva. Por tanto, en estos encuentros personales, han hablado para Film-Historia cineastas tan reconocidos como Fred Zinnemann, Carlos Saura, Bertrand Tavernier, Juan Antonio Bardem, Ken Loach, Roland Joffé, Nelson Pereira dos Santos, Montxo Armendáriz, José Luis Guerín, Benito Zambrano, Alfonso Arau, José Luis Sáenz de Heredia y José María Forqué —algunos fallecidos poco después— o teóricos e historiadores como Dudley Andrew, Henri Agel, Eileen Bowser, Robert A. Rosenstone, Pierre Sorlin, Javier Coma y Victoria Prego, entre otros.

A finales de 1999, se habían editado 27 números (de una media de 120 páginas), siendo valorados por Juan Delgado Casado en los siguientes términos: ´Se trata de una revista especializada en el estudio de las relaciones entre el cine y la historia en un sentido muy amplio e incluye estudios teóricos sobre el tema y análisis y filmografía de películas históricas (...). La especialización de su contenido seguramente no la hará popular pero creemos que es en ella donde se pueden encontrar los artículos sobre cine más rigurosos que se publican en la actualidadª. (Cfr. La bibliografía cinematográfica española. Aproximación histórica. Madrid: Arco, 1993, p. 131).

El año de la EXPO'92 y de las Olimpíadas de Barcelona significó la "puesta de largo" del Centro de Investigacions; pues se celebró el I Congreso International sobre Guerra, Cine y Societat, que tuvo lugar en la UB, durante los días 12, 13 y 14 de febrero de 1992. Con el título en inglés de International FILM-HISTORIA Conference on War, Film and Society, asistieron 79 congresistas, casi la mitad procedentes de países extranjeros: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Australia, Italia, Austria, Israel, Alemania, Holanda, Venezuela y México, y se presentaron 39 ponencias dentro de tres apartados: films de ficción, documentales y noticiarios.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Pierre Sorlin, y actuaron como chairs de los diversos workshops —con traducción simultánea del inglés al castellano y catalán, y viceversa— los profesores Ferro, Pronay, Short, Sorlin, John Wiseman, Peter Gerdes, Alejandro Pizarroso y Caparrós Lera. Paralelamente, se organizaría un ciclo de películas de guerra en la Filmoteca de la Generalitat de Catalunya. La prensa dio amplia información sobre el evento. Con un presupuesto de tres millones de pesetas —que proporcionó el Gobierno Autónomo catalán, el Ministerio de Educación de Madrid y el referido Comité Conjunto Hispano-Norteamericano, aparte de la propia Universidad de Barcelona—, las Actas de este congreso fueron editadas en 1993. Producto de esta especialización fue el encargo de la revista Historia y Vida: de un monográfico sobre cine bélico (núm. 72, marzo 1994).

1993 fue otro año importante para el Centro y la Sección de Cine del Departamento de Historia Contemporánea, donde éste estaba entonces adscrito. Por un lado, se inició la Colección de Libros "FILM-HISTORIA". En primer lugar, se publicaría una obra colectiva —El cine en Cataluña. Una aproximación histórica—, primera historia del cine catalán en idioma castellano, que presentó el propio Gobierno de la Generalitat, tanto en Barcelona como en Madrid. Al año siguiente, se editó la tesis doctoral de Sergio Alegre, El Cine cambia la Historia: Las imágenes de la División Azul, que se presentaría en la Universidad Anthropos de Barcelona. A este segundo volumen, siguieron los dos tomos de otra obra colectiva, publicada con motivo del Centenario del cine español, y en la cual intervinieron 28 autores: Cine Español. Una historia por autonomías (Barcelona: PPU, 1996-1998, 2 vols.).

Y por otro, el BOE aprobó la asignatura "Historia Contemporánea y Cine", que ya impartió oficialmente J. M. Caparrós Lera, como Profesor Titular de la misma; más tarde se incorporó como Profesor Asociado el doctor Sergio Alegre, y —ante el éxito de alumnado— se abrieron nuevos grupos que impartirían los profesores de la UB Joan Oliver y Mercedes Vilanova.

Esta asignatura optativa tuvo pronto su primer manual: Historia Contemporánea y Cine, de Marc Ferro, que prológó el propio Caparrós Lera y tradujo del francés Rafael de España (Barcelona: Ariel, 1995). Lo mismo haría del inglés Sergio Alegre con el siguiente libro para la misma colección especializada: El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, de Robert Rosenstone, prologado por Ángel Luis Hueso (Barcelona: Ariel, 1997).

Pero en 1997, J. M. Caparrós Lera publicó el manual propiamente dicho de esta materia, producto de su experiencia docente desde el curso 1989-90: 100 películas sobre Historia Contemporánea (Madrid: Alianza, 1997, 779 págs., ilustradas). Los objetivos de tal asignatura general —"Historia Contemporánea y Cine"— son que los estudiantes universitarios aprendan a valorar el film como fuente intrumental de la ciencia histórica y empleen las películas como medio auxiliar para enseñar Historia.

Asimismo, el programa que se imparte a unos 400 alumnos de licenciatura —que prácticamente coincide con el texto del citado manual— es el siguiente:

1. El film como fuente histórica y medio didáctico
2. Clasificación de películas: a) Noticiarios y documentales; b) Películas argumentales. Proyección de un film de montaje.
3. Historia contextual del cine: de la Revolución Francesa a la Guerra de Vietnam. Proyección y análisis de 15 largometrajes:

- Revolución francesa y Frente Popular: La Marsellesa (Jean Renoir, 1937)
- Unificación italiana y "compromiso histórico": El Gatopardo (Luchino Visconti, 1963)
- Revolución mexicana y "maccarthismo": ¡Viva Zapata! (Elia Kazan, 1952)
- I Guerra Mundial y pacifismo: Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957)
- Revolución soviética y estalinismo: Octubre (S. M. Eisenstein, 1927)
- Depresión USA y populismo: Las uvas de la ira (John Ford, 1940)
- Totalitarismos europeos y denuncia política: El gran dictador (Charles Chaplin, 1940)
- Guerra Civil española y conflicto ideológico: Tierra y libertad (Ken Loach, 1995)
- II Guerra Mundial y propaganda ideológica: Salvar al soldado Ryan (Steven Spielberg, 1997)
- Posguerra USA.- Años 40: Los mejores años de nuestra vida (William Wyler, 1946)
- Posguerra USA.- Años 50: Rebelde sin causa (Nicholas Ray, 1955)
- Guerra fría en Europa y primera posguerra: El tercer hombre (Carol Reed, 1949)
- Guerra fría en USA y amenaza nuclear: ¿Teléfono rojo?: Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1964)
- Posguerra en España.- Mundo urbano: Muerte de un ciclista (J. A. Bardem, 1955)
- Postguerra en España.- Mundo rural: ¡Bienvenido Mr. Marshall! (Luis G. Berlanga, 1952)
- Guerra de Vietnam.- Proyección de un film de montaje.

Los alumnos, aparte de reseñar dos libros de la bibliografía básica facilitada por el profesor, deben realizar un análisis contextual sobre una película de ficción no proyectada en clase —de acuerdo con la Filmografía general del libro de prácticas La guerra de Vietnam, entre la historia y el cine, por J. M. Caparrós Lera (Barcelona: Ariel, 1998, pp. 128-145)—, según el guión que también se expone a continuación:

1. Ficha técnico-artística
2. Sinopsis argumental
3. El autor (director, guionista o productor importante)
4. Contexto de la realización del film (político, sociocultural, económico y cinematográfico)
5. Cronología y hechos históricos de la évoca que el film evoca
6. Valoración crítica de la película (especialmente, desde el punto de vista histórico)
7. Biblio-hemerografía utilizada.

Junto a esta asignatura del segundo ciclo de la carrera de Historia, el mismo profesor imparte un curso de Doctorado, que se titula "Tratamiento de las fuentes audiovisuales: el cine español", el cual ya ha dado a luz cinco tesis doctorales: aparte de la citada de Sergio Alegre sobre la División Azul, se han defendido otras tesis sobre Metrópolis (Tamel de Pablos), Los gitanos en la pantalla (José Ángel Garrido), Las Brigadas Internacionales en el cine documental (Magí Crusells) y España e Iberoamérica: 500 años de Historia a través del Cine (Rafael de España).

Otro apartado que cabría comentar es la continua asistencia a congresos especializados de los profesores Caparrós Lera y Rafael de España —no sólo de cine, sino de historia contemporánea—. Unicamente se consignan aquí las ciudades extranjeras a la que han viajado para presentar diversas ponencias o comunicaciones: Göttingen, Londres, París, Austin (Texas), Albuquerque (New Mexico), Frostburg (Maryland), Florencia, Venecia, Lyon, Amsterdam, Portland (Oregon), Guadalajara (México), Salvador de Bahía, Río de Janeiro, Tel Aviv, Valparaíso, Santiago de Chile, Estambul, Bogotá, Jerusalén y Columbus (Ohio).

En los últimos años, los miembros de FILM-HISTORIA han seguido trabajando con renovado tesón y han consolidado la tarea comenzada hace más de una década. Tres aportaciones escritas se podrían destacar:

a) la coordinación y redacción de un dossier para la revista Historia 16 (núm. 234, Madrid, octubre 1995), con motivo del Centenario del cine mundial, con el título "Cien años de cine". Otros dossiers vieron la luz en publicaciones catalanas: L'Avenç y Avui

b) el monográfico dedicado a José María Caparrós Lera por la revista Anthropos (núm. 175, Barcelona, noviembre 1997), bajo el título de "Cine e historia. Una propuesta de docencia e investigación", que significó no tanto el reconocimiento de las aportaciones personales y en equipo del actual Director del Centro, como la posibilidad de ofrecer una amplia panorámica sobre el campo específico que ocupa a FILM-HISTORIA. El vice-rector de la UB, Dr. Salvador Claramunt, presentó oficialmente esta publicación (96 págs., ilustradas)

c) el dossier redactado para la revista Historia, Antropología y Fuentes Orales (núm. 17, Barcelona, diciembre 1997) que, bajo el título de "Cine e Historia", fue un estudio pormenorizado sobre el tema —que incluye la denominada "Metodología Film-Historia", para el análisis del cine argumental— y el cual se presentó en el Museo del Cinema-Tomàs Mallol, de Girona. En el número siguiente apareció una filmografía y bibliografía básica sobre cine histórico.

Por otra parte, entre las aportaciones no escritas —digamos, orales, docentes y de organización— habría que destacar las siguientes:

1) la coordinación de sendos Seminarios sobre Cine Español para profesores extranjeros (dos semanas, durante los meses de julio-agosto de 1993 y 1997), dirigidos por el Dr. Carl J. Mora, webside editor de la revista Film-Historia

2) la dirección de otros dos seminarios sobre la Paz y los Derechos Humanos, en la Fundació Internacional Olof Palme, de Badalona, durante los años 1993 y 1994 3) la coordinación de sendos ciclos sobre las Diez Mejores películas del mundo y españolas, en la Facultad de Geografía e Historia de la UB, durante los cursos académicos 1995 y 1996

4) la organización de un ciclo de películas de propaganda, dentro de la exposición Rendeix-te! Octavetes i guerra psicològica al segle XX, celebrada en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), desde el mes de octubre de 1998, coordinado por el doctorando Llorenç Esteve, que llenaría el auditorio de ese centro de vanguardia (febrero 1999) y destacaría la prensa

5) la creación del primer Posgrado sobre Cine de la Universitat de Barcelona Bajo el título de Cinema i Societat, fue impartido en el curso académico 1999-2000, y al cual han asistido doce alumnos, cinco procedentes de países extranjeros: Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Grecia y Perú. Dirigido por J. M. Caparrós Lera y coordinado por los doctorandos Eduard Huelin y Maria Dolors Manzano, los 27 profesores de este posgrado son miembros de FILM-HISTORIA, junto a algunos docentes del Departamento de Historia Contemporánea de la UB.

Por último, en el mismo año 1999 se daría otro hecho importante en FILM-HISTORIA: nuestro Centro de Investigaciones es admitido por concurso en el Parque Científico de Barcelona, transformándose en un ente adscrito al Vice-rectorado de Investigación de la Universidad de Barcelona. Allí, en el nuevo Parc Científic de la UB, el Centre d'Investigacions Film-Història —denominado ahora en catalán— tiene la actual sede social: unos despachos y una sala de biblio-hemero-videoteca y visionado de películas, a disposición a todos los investigadores, con el fin de desarrollar su tarea especializada.

Además, contamos con el apoyo económico de la empresa CINESA, para quien hemos abierto un chat semanal en Internet, donde dialogamos durante una hora por la red sobre un tema cinematográfico de actualidad (www.cinesa.es). Y estamos en tratos con Filmax, Icaria-Yelmo y la Telefónica, con un ambicioso proyecto de investigación, del cual también espero informar en estas mismas páginas. Una revista electrónica del Departamento de Geografía de la UB —que nos ha brindado amablemente su importante tribuna—, desde la cual ofrecemos nuestro asesoramiento especializado, orientación pedagógica y colaboración científica.

En la presente era informática y digital, Historia Contemporánea y cine: una propuesta de docencia e investigación ya es una realidad.

 Centre d'Investigacions Film-Història
Parc Científic de Barcelona
c/. Adolf Florensa, 8 (Campus de Pedralbes)
08028 BARCELONA.

Tel.: 93-403 44 80
Fax: 93-449 85 10
P. O. Box 12109 - 08080 Barcelona (Spain).

E-mail: filmhist@trivium.gh.ub.es
Webs: http://www.pcb.ub.eshttp//www.swcp.com/~cmora/cine.html
 

© Copyright: J. M. Caparrós Lera 2000
© Copyright: Biblio 3W 2000



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal