Menú principal                                                                                                                      Índice de Biblio 3W
 
Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 261, 9 de noviembre de 2000 

 PRECEDO LEDO, A. Geografía Humana de Galicia. Barcelona: Oikos-Tau (Col. Chorographia Ibérica), 1998.

Carlos Ferrás Sexto
Universidade de Santiago de Compostela



Palabras clave:  comarcalización/ Galicia/ geografía humana

Key Words: regionalisation/ Galicia/ human geography 


En fechas recientes salió a la luz pública el libro de A. Precedo Ledo (1998): Geografía Humana de Galicia, Oikos-Tau, Col. Chorographia Ibérica, Barcelona. Es mi intención presentar en estas páginas los resultados escuetos de una reflexión crítica personal acerca del contenido de esta interesante obra. He intentado llevar mis reflexiones al contexto del debate de la comarcalización pues el contenido de este libro lo permitía. Y además he tratado de establecer someras comparaciones entre las comarcas de Galicia y de Cataluña y el modelo de organización política del Estado español.

La obra Geografía Humana de Galicia del profesor Precedo es una buena aportación para que sus lectores adquieran un cierto conocimiento de la sociedad y del territorio gallego. Escrita en un tono informal, que huye del descriptivismo, de la estadística y del dato empírico y también de cualquier cientificismo, según sus propias palabras recogidas en el prólogo, representa una visión personal que complementa otras geografías de Galicia más académicas editadas con anterioridad. Realmente esta obra se puede considerar "distinta" en la literatura académica gallega al conformar el primer ensayo geográfico donde se hace un esfuerzo por reflexionar acerca de una Galicia posible a partir de las vivencias, sentimientos y conocimientos que a lo largo de su vida el autor tuvo o tiene de su tierra. Es por ello que ideología, posición política y ambiciones se dejan sentir a lo largo de sus páginas. El lector debe tener muy presente el hecho de que el autor es el Secretario de Planificación y Desarrollo Comarcal de la Xunta de Galicia, y principal artífice del Mapa de las Comarcas de Galicia y de la Ley que lo sustenta.

Los ensayos monográficos sobre la Geografía Humana de Galicia son muy escasos e insuficientes. Caso aparte son las numerosas decripciones corográficas más bien acríticas publicadas en compendios enciclopédicos, entre las que destacan la Geografía de Galicia en tres volúmenes dirigida por la profesora Torres Luna (1986). El antecedente inmediato a la Geografía Humana de Precedo Ledo es la Xeografía Humana del profesor Souto González (1988), obra ensayística que interpreta desde un posicionamiento historicista y con talante crítico el modelo de articulación socioespacial de Galicia. Ámbas obras tienen una concepción muy diferente. En el caso de Souto González se deja entrever un discurso bien documentado, construido sobre los antecedentes bibliográficos que vienen a reconocer la obra de los deferentes investigadores que han estudiado algún elemento o aspecto de la realidad socioeconómica, pasajística y cutural de Galicia. Además, en Souto no se desarrolla un dicurso tecnocrático como en Precedo y prima más el interés por evidenciar los problemas y deficiencias que el afán de buscar la fundamentación holística de un proyecto político-territorial para Galicia. Se percibe claramente una diferente conceptualización de la geografía humana, pues en la obra de Precedo a diferencia de la de Souto, trasciende una interpretación económica del espacio sin entrar a valorar seriamente al territorio como un lugar humanizado donde se desarrollan una lucha de intereses y contrastes sociales y personales.

Es necesario reconocer que el ensayo sobre la Geografía Humana de Galicia de Precedo Ledo es sumamente oportuno y valioso a fin de provocar un debate en el ambiente académico de la geografía. Sin duda, el modelo de comarcalización del profesor Precedo debe ser analizado pormenorizadamente y valorado en todas sus facetas, políticas, económicas, sociales, etc., pues sus fundamentos teóricos y técnicos son muy interesantes. Sin embargo, en la obra del profesor Precedo no aparece por ningún lado una obligada referencia al debate de las comarcalizaciones en Galicia y en España en general, que debería necesariamente enmarcarse en un debate más amplio acerca del modelo de Estado, es decir o "Federal" donde las comarcas tendrían pleno sentido, o "Centralista" donde la provincia continuaría teniendo vigencia. Las estructuras dministrativo- territoriales en España deben ser ordenadas pues a la luz del desorden podemos preguntarnos ¿Es lógico que existan municipios de 600 habitantes?, ¿Es lógico que se introduzca la comarca sin modificar los mapas de provincias y municipios?. Si pensamos en una comarca sin personalidad político-jurídica, tal como lo hace el profesor Precedo, aunque a veces duda, ¿Qué es la comarca?, ¿Un mero ente de promoción económica local sin capacidad administrativa ni de decisión alguna?. Es necesario tener presente que las Comarcas gallegas cuentan cada una de ellas con figuras personales y jurídicas llamadas Gerentes Comarcales que sin embargo no tiene competencia administrativa territorial, debemos preguntarnos ¿Qué son realmente estos Gerentes y qué es lo que "gerencian"?. La comarca catalana a diferencia de la gallega cuenta con competencias administrativas y capacidad de ejecución presupuestaria, sin embargo, su concreción vino a superponerse a la administración provincial y municipal entrando en competencia y enfrentamiento. Se habla del fracaso de la comarcalización catalana, pero realmente cuál es la explicación ¿Fracasa la comarca con personalidad jurídico-administrativa? O el fracaso se debe buscar en la superposición de la comarca al mapa de provincias y municipios. Debemos considerar que la comarcalización para tener éxito nunca debe representar una burocratización territorial que confunda al ciudadano y genere conflictos de competencia entre administraciones.

El libro se estructura en ocho capítulos más o menos interrelacionados. En los siete primeros capítulos el autor va encauzando su discurso hacia la justificación del Plan de Desarrollo Comarcal de Galicia que eclosiona en el octavo y último capítulo, que además es el objetivo principal del autor. Podemos preguntarnos sobre si ¿es la propuesta de comarcalización del autor el fundamental problema de la geografía humana de Galicia?. El profesor Precedo trata de enmarcar a Galicia en la Europa Atlántica fundamentando sus rasgos culturales diferenciales. El autor reiteradamente mantiene que Galicia es un país Atlántico o euroatlántico, aislado, vinculado al mar, periférico e intensamente humanizado, donde lo rural predomina frente a lo urbano y donde el cambio cultural fue por detrás de la modernización económica. Duda del hecho diferencial celta pero aprovecha la ocasión para relacionar a Galicia con Irlanda y las regiones noratlánticas de Europa. Quizás aquí presente una ambigüedad innecesaria cuando habla indistintamente de cultura celta y "castrexa". También resulta contradictorio que nos presente a Galicia como un país Atlántico con personalidad y cultura propia en el primer capítulo del libro y posteriormente se olvide de ese hecho diferencial para convertir a Galicia en una región meramente económica en su discurso tecnocrático. La pregunta es la siguiente ¿Qué es Galicia para el autor, una región o un país? ¿Las dos cosas? Desde el punto de vista político dejar sentada muy claramente esta diferenciación es fundamental. ¿Qué puede decir la geografía al respecto?. Resultan muy acertadas y sumamente sugerentes las reflexiones y análisis históricos acerca del hábitat rural gallego y su organización espacial difusa, las relaciones que establece entre el envejecimiento y pérdida de efectivos demográficos y la emigración en masa de gallegos hacia las grandes ciudades industriales europeas y americanas o las interpretaciones que presenta sobre el desarrollo urbano de las ciudades gallegas y su policentrismo. Sin duda, la defensa de las villas como motor de un desarrollo territorialmente equilibrado es un gran acierto pero, realmente, ¿Qué pueden hacer las comarcas para ordenar y dirigir ese desarrollo si no poseen competencias administrativas en urbanismo, sanidad, educación, en desarrollo local, empleo, política social, etc.? La verdadera capacidad de ordenación y dirección estará en la provincia o el municipio, o en una entidad de mayor rango, y si es así ¿Para qué sirven las comarcas?.

El profesor Precedo reiteradamente en su obra alude al fenómeno de la desordenada urbanización difusa y a la caótica urbanización del campo en Galicia, y la pregunta que surge es la siguiente ¿Qué hace su comarcalización al respecto?. Además, cabe preguntar qué es la urbanización del campo y la urbanización difusa ¿Es lo mismo? En el libro no se encuentran las respuestas. Hoy en día existe una amplia literatura académica que propone interpretaciones teóricas sobre la urbanización del campo, la contraurbanización y la suburbanización, el renacimiento rural, la urbanización desconcentrada o la metropolitanización territorial, todo ello en el marco de un nuevo paradigma interpretativo de los nuevos procesos de urbanización postindustrial vinculados a la Revolución Tecnológica de la Información. En los capítulos de la atractiva obra del profesor Precedo se echa de menos alguna alusión o consideración de interpretaciones o teorías muy presentes en la literatura internacional actual como puede ser el "Clean Break", el "Continuum Rural-Urbano", el "Postproductivismo Rural", la "Contraurbanización", la "Ciudad Postmoderna", etc.; además, a veces resulta flagrante la falta de referencias bibliográficas en el texto y en el apartado correspondiente en las páginas finales del libro. Esto no contribuye a dar credibilidad al contenido del libro, y quizás sería muy bueno que hubiera un capítulo dedicado a exponer los antecedentes bibliográficos que han tratado la temática objeto de análisis. No se pueden obviar sistemáticamente las fuentes y los datos apoyándose en la naturaleza ensayística de la obra. A veces las inexactitudes promueven la confusión del lector, por ejemplo no se pueden dar datos de crecimiento demográfico en la periferia de la ciudad de A Coruña o de decrecimiento en el centro de esa propia ciudad sin referirse a ningún periodo de tiempo y sin decir qué es periferia y qué es centro. También resulta sorprendente la facilidad de aseveración rotunda en temas y cuestiones de comparación de lo que acontece en Galicia con respecto a Europa. No se puede afirmar rotundamente que "las semejanzas de la suburbanización con el resto de Europa son tan solo conceptuales porque en Galicia los espacios resultantes presentan un desorden absoluto" y no definir el concepto de suburbanización y tampoco concretar a qué lugares de Europa se refiere o incluso en qué se fundamenta. Además, ¿cómo se puede hablar de las experiencias de las comarcas en Europa dedicándole un epígrafe en el capítulo VIII que ocupa una sola página?.

En definitiva, el texto del profesor Precedo tiene un gran valor, es de sumo interés, es innovador en su estilo ensayístico pero en el conjunto de la obra se echan en falta un mayor énfasis en el análisis estadístico, un mayor uso del material empírico primario y una mayor y más creíble utilización-apreciación de la abundante literatura local e internacional. Todo esto en su conjunto contribuiría a realzar su muy interesante contenido y significado.

La Geografía Humana del profesor Precedo, a mi juicio, abre un importante debate acerca de la concepción de la comarca en Galicia y en España, debate que debe ser enmarcado en otro más amplio referido a la conceptualización territorial del Estado. ¿Deben existir o coexistir comarcas, municipios, provincias, áreas metropolitanas y mancomunidades sin sufrir modificaciones en su concepción original? Y ¿Cuál es o debería ser la función de cada una de ellas?. Es una obra de lectura muy recomendable que obliga al lector a plantearse muchas preguntas y no lo deja indiferente.
 
 

© Copyright  Carlos Ferrás Sexto, 2000
© Copyright Biblio 3W, 2000



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal