Menú principal                                                                                                                                    Índice de Biblio 3W
Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 274, 16 de febrero de 2001
SURIOL CASTELLVÍ,Josep. Els enginyers de camins a Catalunya a la segona meitat del segle XIX. Anàlisi històrica de la seva presència a la societat catalana. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Guillermo Lusa Monforte, Universidad de Barcelona, enero 2001.

Horacio Capel
Universidad de Barcelona


Palabras clave: ingenieros de caminos/ historia de la técnica/ Cataluña.

Key words: Civil  Engineers/ History of technics/ Catalonia


El estudio de las corporaciones de ingenieros y su actuación en la España contemporánea está siendo objeto de importantes aportaciones en los últimos años. Además del libro pionero de Antonio Rumeu de Armas sobre la fundación de la Escuela de Ingenieros de Caminos, y los estudios impulsados o realizados por el profesor Antonio Bonet Correa sobre la polémica entre ingenieros y arquitectos y sobre la bibliografía acerca de ingeniería y urbanismo, podemos añadir aquí -entre otros- los trabajos de Ignacio Muro sobre los ingenieros militares y el pensamiento militar sobre el territorio en la España contemporánea, el libro de Garrabou sobre los ingenieros industriales en Cataluña y los estudios que desde el centro de Recerca de Història de la Ciencia i la Tecnica de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona está impulsando el profesor Guillermo Lusa.

Este último es precisamente el director de la Tesis que ha realizado Josep Suriol -profesor de Geotecnia de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Barcelona- sobre la actuación de los ingenieros de caminos en Cataluña durante la segunda mitad del siglo XIX, y que se presenta para optar al título de Doctor en Filosofía, dentro del Programa de Doctorado acerca de Filosofía e Historia de la Ciencia, en la Universidad de Barcelona, siendo tutor de la misma el profesor Antonio Beltrán Mari.

La Tesis, con un total de 285 páginas, está dividida en siete capítulos que estudian sucesivamente la historiografía de la técnica y un breve panorama de la industrialización catalana durante el XIX; el entorno profesional y académico de los ingenieros de caminos, con la constitución del Cuerpo y la fundación de la Escuela de Madrid; la actuación de los ingenieros de caminos en Cataluña; la presencia de los miembros de este Cuerpo en la Diputación provincial de Barcelona y el Ayuntamiento de esta ciudad, así como su intervención en el Ateneo barcelonés; y finalmente, la proyección profesional de los miembos de este cuerpo en la sociedad catalana (textos, congresos) para acabar con una aproximación estadística al colectivo profesional.

Resulta sin duda interesante este esfuerzo dirigido a estudiar la integración de un cuerpo técnico en las actividades económicas, sociales e intelectuales de una de las regiones más desarrolladas y dinámicas de la España del siglo XIX. Y, desde luego, en este sentido el de Suriol es un trabajo pionero, ya que aparte de algunas breves referencias biográficas de las figuras más importantes en enciclopedias generales, no existe un trabajo de conjunto realizado aquí en Cataluña sobre el tema. Y eso a pesar de que la labor de estos técnicos es absolutamente imprescindible para entender el desarrollo de las grandes infraestructuras del territorio a escalas muy diferentes, desde la local (urbanización, alcantarillado, puertos) hasta la más general (carreteras, canales, ferrocarriles).

Sin duda la Tesis que se presenta constituye una buena labor de sistematización y con ello aporta datos interesantes. Aunque tal vez ofrece un panorama un tanto sincopado en el que se yuxtaponen datos de diversa procedencia, faltando a veces una visión general. Se necesitaría, en efecto, un planteamiento más amplio que partiera de la politica del Estado en materia de obras públicas, sobre lo que hay ya bastantes trabajos de interés. Eso permitiría interpretar las informaciones y comentarios de los ingenieros de caminos y valorar lo que reflejan de sus propios intereses.

Los antecedentes de los ingenieros de caminos es el cuerpo de ingenieros militares, y su reforma de 1774. Habría que profundizar sobre ello y sobre la relación entre ingenieros militares y civiles. El modelo de la ingeniería militar influyó en los politécnicos franceses y en el modelo español de Betehncourt y, más tarde, en el del XIX, como se refleja en la jerarquización de grados y en el uniforme. El estudio de la relación con otros cuerpos de ingenieros (de minas, agrónomos, forestales, industriales) y el de los conflictos corporativos entre unos y otros ingenieros constituye asimismo un tema de interés que podrá ser desarrollado en el futuro.

En lo que se refiere a la actuación de los ingenieros de caminos en Cataluña, la estrategia que sigue el autor es la de utilizar sistemáticamente los trabajos publicados por los miembros de este cuerpo en la Revista de Obras Públicas, para dar con ello una visión de la actuación de dicha corporación y del Estado en el Principado. Pero falta en la Tesis una buena perspectiva de la política del ministerio de Fomento en obras públicas, planes de carreteras, de puertos. Y habría que tener en cuenta las vicisitudes políticas que afectan a la enseñanza y a la política del Estado; por ejemplo -y de forma especial- el Trienio liberal y el Sexenio revolucionario, con sus medidas ultraliberales. Falta realizar un debate más amplio sobre el papel del Estado en las obras públicas, debate interesante que se imbrica con el de la valoración de los niveles local y estatal. La Diputación es un lugar de representación y conflicto de los intereses locales, y en ese sentido, sería interesante tener en cuenta más adelante las investigaciones que se realizan sobre el poder local (Romanelli, Tosca y otros). Tal vez habría que poner también más énfasis en la funciones que realmente desempeñó la institución, los intereses locales que se veían representados, los conflictos internos entre ellos y sus contradicciones, También desde luego en el enfrentamiento con el gobierno central, aspecto que está bien destacado en la Tesis.

En el trabajo que se presenta se pone énfasis en la construcción de carreteras regionales y en la participación de los ingenieros de caminos en esos trabajos. Se trata, sin duda, de un aspecto importante. Pero es también solo una parte de la actuación real que desarrollaron estos técnicos, ya que al mismo tiempo tuvo gran relieve su participación en la red de carreteras del Estado. En lo que se refiere a la información sobre las carreteras de la Diputación, la redacción se basa esencialmente en la documentación hallada en el archivo de la Diputación, y en algunas obras publicadas, a las que en el futuro podrán añadirse otras fuentes, que tal vez permitirán complementar lo que se dice (gobiernos civiles, Diputaciones de las otras provincias catalanas, Archivo de Alcalá, Archivo de la Corona de Aragón).

En la Tesis se destaca que los ingenieros de la Diputación cambiaban mucho, y que ello afectaba a la continuidad de las obras. Es posible que sea así, aunque conviene tener en cuenta al mismo tiempo que lo importante en la actuación de los miembros de los cuerpos de ingenieros del Estado era la actuación corporativa, es decir, era el cuerpo el que recibía el encargo, y la personalidad del ingeniero resultaba, en ese sentido, relativamente secundaria.

En la Tesis se estudia la intervención de los ingenieros en el Ayuntamiento. El trabajo se centra en algunos aspectos concretos: el ensanche (y especialmente Cerdá, que sin embargo en los años 1860 actuó ya desde fuera del cuerpo, puesto que lo abandonó para dedicarse a la elaboración de su obra), el saneamiento de la ciudad (especialmente la obra de García Faria). Constituye un buen punto de partida para pasar más adelante al estudio de otros aspectos de la intervención de los ingenieros en relación con diferentes problemas de la ciudad (telégrafos, gas, electricidad, teléfonos, vialidad).

La presencia de los ingenieros en el Ateneo muestra la preocupación intelectual de los miembros de este cuerpo, su excelente preparación y su interés por la difusión social de la técnica que dominan.

El capítulo dedicado a las publicaciones de los ingenieros muestra la escasa participación de éstos en la Academia de Ciencias; presenta un primer panorama general y constituye una aportación de interés. El último capítulo de la Tesis constituye un intento de prosopografía del cuerpo, aunque tiene la limitación de que se estudia solo una parte del mismo, seleccionada por razones territoriales. El estudio tendría, sin duda, más sentido si se realizara para el conjunto del cuerpo e incluyera datos sobre la formación, los ascensos, los méritos, la antigüedad, las relaciones internas, la movilidad y la productividad. En lo que se refiere a Cataluña, a partir de este primer inventario en el futuro podrá extenderse la investigación a otros aspectos de la vida social y familiar (casamientos y relaciones con la sociedad local, participación en otras sociedades culturales o recreativas, lugares de vivienda y amigos, etc). El análisis que se realiza rebasa en ocasiones el marco temporal adoptado y se extiende a cuestiones relacionadas con la Mancomunidad de Cataluña o la Dictadura de Primo de Rivera.

La Tesis acaba señalando algunas perspectivas de trabajo que seguramente el autor piensa utilizar para realizar nuevas investigaciones y que podrán completarse teniendo en cuenta trabajos ya existentes de sociología de las comunidades y de las corporaciones científicas.

El trabajo que se presenta como Tesis doctoral está en general bien escrito y cumple las exigencias académicas imprescindibles para este tipo de trabajos. Tal vez resulte innecesario traducir al catalán los textos castellanos de la Revista de Obras Públicas, que puede suponerse que resultarán comprensibles a los lectores de la obra.

En conjunto creo que la Tesis realiza una aportación de datos valiosos sobre el tema, y resulta de interés para los lectores, aunque haya puntos que puedan merecer un mayor desarrollo. Pero estoy seguro de que el autor continuará con esa línea de investigación y enriquecerá todavía más el conocimiento de la importante labor realizada por estos técnicos en Cataluña y en toda España.

El acto público de lectura y defensa de la Tesis se realizó en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona el día 15 de febrero de 2001, ante un tribunal con los siguientes miembros: Presidente, Dr. Horacio Capel, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona; Vocales, Dr. Antonio Marí Bernat, Catedrático de Ingeniería de la Construcción, Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Cataluña, Dr. Antoni Roca Rosell, Profesor de Historia de la Ciencia de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPC, Dr. Manuel Medina Gómez, Profesor Titular del Departamento de Lógica, Historia de la Filosofía y Teoría de la Ciencia de la Universidad de Barcelona, y Agustín Nieto Galán, Profesor Asociado de Historia de la Ciencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. Obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude.
 
 

Bibliografía complementaria

BONET CORREA, Antonio (Dir). La polémica ingenieros-arquitectos en España, siglo XIX. Madrid: Turner/Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1985.

CAPEL, Horacio, SANCHEZ, Joan-Eugeni y MONCADA, Omar. De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Barcelona: Ediciones del Serbal/C.S.I.C., 1988.

CAPEL, Horacio. Los ingenieros militares y los canales en España y América durante el Setecientos. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 35, 23 de junio 1997 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-35.htm)

CASALS, Vicente. Los Ingenieros de Montes en la España contemporánea. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1996.

GARRABOU, Ramón. Enginyers industrials, modernització econòmica i burguesia a Catalunya (1850-inicis del segle XX). Barcelona: L'Avenç, 1982.

LUSA, Guillermo. Industrialización y educació: los Ingenieros Industriales (Barcelona, 1851-1886). In Tècnica i Societat en el Mòn Contemporani. Sabadell: Ed. Museu d'Història de Sabadell, 1994.

LUSA, Guillermo (Ed.). Documentos de los primeros años de la Escuela Indutrial barcelonesa (1851-1855). Colección Documentos de la EIIB, Barcelona: UPC, 1996.

LUSA, Guillermo (Ed.). ¡Todos a Madrid!. La Escuela General Preparatoria de Ingenieros y Arquitectos (1886-1892). Barcelona, ETSIIB, UPC, 1999.

MURO MORALES, Ignacio. El pensamiento militar sobre el territorio en la España contemporánea. Tesis Doctoral Universidad de Barcelona. Madrid: Ministerio de Defensa, 1990. 2 vols.

RUMEU DE ARMAS, A. Ciencia y tecnología en la España ilustrada. Madrid: Turner/Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1980.
 

© Copyright: Horacio Capel, 2001.
© Copyright: Biblio 3W, 2001.


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal