Menú principal de Geo Crítica                                                                                Volver al Índice de Biblio 3W
 
 
Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 282, 8 de marzo de 2001 

SIGLO Y MEDIO DE FERROCARRILES EN MADRID - II CONGRESO DE HISTORIA FERROVIARIA

Vanda Ueda
Doctoranda en Geografía Humana
Universidad de Barcelona
Becaria CAPES (Brasil)


Palabras clave: ferrocarriles/ historia ferroviaria/ redes de transportes.


Durante los días 7 al 9 de febrero de 2001 se celebró en el Centro Cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez, en conmemoración a los 150 años de inauguración de la línea férrea Madrid-Aranjuez, el II Congreso de Historia Ferroviaria, con el titulo de "Siglo y medio de ferrocarriles en Madrid".

El congreso fue organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Ayuntamiento de Aranjuez que reunió expertos de varias universidades europeas y americanas. Tuvo apoyo del Ministerio del Fomento, Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Cercanías Renfe, Mantenimiento de Infraestructura Renfe y Fundación Canal de Isabel II.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del profesor François Caron, de la Université París IV, con el tema La red ferroviaria francesa y su incidencia en la ciudad de París. El profesor François Caron presentó tres momentos específicos de la formación de la red ferroviaria francesa: de los orígenes hasta a los años 1960, la implantación del TGV y de la Red Expresa Regional (RER). Destacó que todas las redes convergieron en la ciudad de París. Con una presentación llena de conceptos geográficos el profesor señaló que la historia de los ferrocarriles en la región parisiense permitió recuperar el vínculo entre las diferentes regiones de Francia y su entorno. Los ferrocarriles tuvieron una función estructuradora en la red urbana a partir de los años 1960, dado que las estaciones estaban en las zonas urbanas y permitieron la conexión con otros servicios de transportes (metro y autobuses). La nueva centralización de la red reforzó la unidad de la región, que se convertió en más tentacular aunque los problemas de congestión del centro continuaron. Concluyó que el modelo francés de ferrocarriles necesita vincularse a nuevas directrices urbanas de planeamiento.

La sesión dedicada a los Temas generales, tuvo como objetivo de difundir los estudios e investigaciones que se realizaron o están siendo realizadas y que contribuyen al mayor conocimiento de la historia ferroviaria en general. Las comunicaciones se presentaron diversas secciones, que fueron divididas en dos salas, previamente anunciadas por la comisión organizadora.

Cuadro 1: Áreas presentadas y número de comunicaciones
 
Áreas Número de comunicaciones
Urbanismo 8
Socio laboral 7
Economía 12
Institucional 13
Socio cultural 6

En el área del urbanismo las comunicaciones tenían un eje en común, él impacto de los ferrocarriles en las ciudades españolas (Bilbao, Logroño, Sevilla, A Coruña, Alcázar de San Juan y Burgos) y su vinculación con el puerto que servían para transportar la producción. Otro factor analizado fue el papel de la elite y sus intereses en la construcción de las estaciones férreas para la valorización del suelo. En el apartado socio laboral se discutió el papel de los sindicatos ferroviarios, de las políticas laborales de empleo y la conflictividad laboral en las antiguas compañías de ferrocarriles. En el área económica los trabajos presentados versaban sobre cómo los ferrocarriles produjeron la modernización económica de algunas regiones. También se presentaron trabajos sobre la rentabilidad actual de la red de ferrocarriles en España. Las políticas de implantación de los ferrocarriles por parte del gobierno federal, regional o local fueron discutidas y analizadas en el área institucional. También se discutió la forma como se ha producido el proceso de privatizaciones en las empresas férreas del mundo. En la área socio cultural se presentaron comunicaciones sobre los ferrocarriles en la literatura, en la prensa y como se organizan los fondos documentales, que son instrumentos importantes para la investigación de la temática.

La sesión El impacto del ferrocarril en las grandes ciudades: una comparación internacional, tuvo como objetivo discutir el significado histórico del ferrocarril en el desarrollo de las grandes ciudades, desde el punto de vista económico, urbanístico y cultural con el propósito de establecer una comparación internacional. Los casos presentados fueron las ciudades de Madrid, Barcelona, Londres, Milán-Florencia-Roma, Lisboa, Ciudad de México-San Luis de Potosí, Buenos Aires, Chicago-Los Angeles y de algunas ciudades indias. Todas las comunicaciones de esa sessión destacaron el papel de las estaciones como puerta de entrada de las ciudades en los diferentes periodos estudiados, así como las acciones del Estado en la construcción de líneas férreas. Presentaron también, la implantación de las innovaciones tecnológicas en la red ferroviaria, la necesidad de una planificación urbana y su vinculación con el espacio urbano.

La sesión Los ferrocarriles madrileños tuvo como objetivos de señalar la contribución del ferrocarril madrileño al desarrollo económico, político y social de la región, destacando la importancia de la primera línea que conectó da ciudad de Madrid con Aranjuez y el papel innovador del Marqués de Salamanca en la construcción del ferrocarril. Fueron presentados estudios de líneas que no fueron rentables para sus propietarios como las de Almorox y Tajuña, señalando los intereses de diferentes grupos políticos y sociales en la construcción. Además, se presentaron los proyectos recientes de los ferrocarriles y su vinculación preocupación con el medio ambiente, como el proyecto de la "Vía Verde".

El desarrollo del II Congreso nos permite conocer las diferentes investigaciones que actualmente se realizan sobre la historia de los ferrocarriles en el mundo.

Se han contado, aparte de España, con trabajos de investigadores de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Noruega y Portugal. Las disciplinas académicas que se han encontrado presentes han sido la historia (historia económica, de la empresa y de la tecnología), la arquitectura, las ingenerías, el derecho, las ciencias económicas y la geografía. Cabe resaltar que todas las comunidades autónomas españolas estaban presentes en las comunicaciones, siendo la Comunidad de Madrid la que presentó el mayor numero de investigaciones.

La bibliografía entregada por los organizadores del congreso ha sido la siguiente: programa, CD rom con los textos completos de todas las sesiones, revista Vía Libre no. 438 de enero de 2001, publicada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la misma puede encontrarse en la pagina web http://www.vialibre.org; la Guía de buenas prácticas de vías verdes en Europa, un ejemplo de realizaciones urbanas y periurbanas publicada por la asociación europea de vías verdes (http://www.aevv-egwa.org); una carpeta con la ampliación del metro de Madrid (1995-1999 y de 1999 a 2003) publicada por la Conserjería de Obras Publicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid (http://www.metromadrid.es); el libro de Andrés Campos, Madrid en cercanías (Madrid: Catarata, 2000); y un rico material como es el Manual de Ferro-Carril de Madrid a Aranjuez, publicado por G.y A. ,en el año de 1851.

El II Congreso de Historia Ferroviaria ha servido para relacionar las investigaciones de distintas áreas académicas y las diversas formas de enfocar el mismo tema. Todavía cuenta con carencias y deficiencias en el proceso de investigación, principalmente para los latinoamericanos que no tienen fuentes de investigación organizadas, como fondos documentales de las bibliotecas y de las hemerotecas, ni tampoco financiación para las investigaciones. Las comunicaciones se encuentran a disposición en la pagina web de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (http://www.ffe.es).

Programa

Miércoles, 7 de febrero

Acto de apertura y conferencia inaugural a cargo del Prof. François Caron, Université París IV: La red ferroviaria francesa y su incidencia en la ciudad de París.

primera sesión: El impacto del ferrocarril en las ciudades. Una comparación internacional

Javier Vidal Olivares, Universidad de Alicante. Presentación de la sesión.

Pilar González Yanci, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Los accesos ferroviarios a Madrid y su impacto en la ordenación urbana.

Rosa Salas Suades, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB).Evolución de la red ferroviaria e influencia de ésta sobre el crecimiento urbano en Barcelona y su área metropolitana.

Harrington, University of York (Reino Unido).Construction and Cataclysm: The Railway in Nineteenth-Century London. Ralph

Andrea Giuntini, Universidad de Firenze (Italia). El impacto del ferrocarril en la configuración urbana de tres ciudades italianas: Milán, Florencia y Roma.

Magda de Avelar Pinheiro, Universidad de Lisboa (Portugal).Impacto da construção ferroviária a cidade de Lisboa.

María de Luz Cârregha Lamadrid, EI Colegio de San Luis de Potosí (México).El impacto del ferrocarril en México. El caso de la capital y de otras ciudades en el centro del país.

Raúl García Heras, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Ferrocarriles y transporte público de pasajeros en América Latina: el caso de la ciudad de Buenos Aires, 1900-1970.

Jorge Schvarzer y Teresita Gómez, Universidad de Buenos Aires (Argentina). Él ferrocarril del Oeste en Argentina: entre las demandas de la ciudad y el campo (1854-1870).

Gregory L.Thompson, Florida State University (EE.UU). Impact of railways on big cities in the United States: Chicago and Los Angeles.

Ian J. Keer, University of Manitoba (Canadá).Colonial railways and colonial cities: some urban consequences of the development and operation of railways in Índia, c.1850-c.1947.

Jueves. 8 de febrero

Antonio Serrano Rodriguez, Universidad Politécnica de Valencia. Relator de las comunicaciones del Area de Urbanismo.

Roberto Faure Benito, Universidad Politécnica de Madrid. La mejor fôrma de ir de aqui para allá.

José Angel Gallego Palomares, Universidad de Castilla-La Mancha. Alcázar de San Juan y el ferrocarril (1850-1936). Red urbana, funciones y especulación del suelo.

Olga Macias Muñoz, Universidad del País Vasco. Bilbao, metrópoli ferroviana.

. Jesús Mirás Araujo, Universidade A Coruña. El tranvia como vehículo de configuración urbana. La localización de la actividad económica en la ciudad de A Coruña durante la primera mitad del XX.

Ramón Molina de Dios, Universitat de les Illes Balears. E ferrocarril y la articulación del espacio económico de Mallorca (1875-1950). La ilustración de un intento fallido: El Ferrocarril del Norte.

Giovanni Muzio y Luis Santos y Ganges. El ferrocarril en Logroño: su papel en la estructura urbana durante el siglo XX.

Eduardo Rodriguez Bernal, Universidad de Sevilla. El impacto del tendido ferroviario en la ciudad de Sevilla: la construcción y el desmantelamiento del dogal ferroviario.

Luis Santos y Ganges, Universidad de Valladolid. La estación de ferrocarril como factor de dinamismo urbano: el contradictorio caso de la ciudad de Burgos.

sesión segunda: LOS FERROCARRlLES MADRILENOS

Manuel Benegas Capote, RENFE. Presentación de la sessión. Sala A.

Miguel Ángel López-MorelI, Universidad de Murcia. Salamanca y la construcción del ferrocarril de Aranjuez.

José Luis Esparcia Gil, Trenes Talgo Trans-Pirineos.100 años del Ferrocarril Madrid-Aranjuez en Pinto, 1900-2000.

Maria Jesús López Portero, Ayuntamiento de Valdemoro (Madrid). Fuentes documentales para la historia ferroviaria. La estación de Valdemoro en el trazado Madrid-Aranjuez.

Felipe Tostón Menéndez y Jesús Fernando López Cidad. El "Tren de la Azucarera" Ciempozuelos-La Poveda. Un caso de Arqueologia Industrial.

Miguel Jiménez Vega y Francisco Polo Muriel, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Los fracasos del ferrocarril madrileño: Los casos del ferrocarril Madrid-Almorox y del ferrocarril del Tajuña.

Francisco de los Cobos Arteaga, Universidad de Castilla-La Mancha. Declive y emergencia del ferrocarril Madrid - Almorox. Un estudio de historia economica.

Alberto Martinez López, Universidad A Coruña. Los intereses belgas en los tranvias madrilenos, 1886-1948.

Miguel Jiménez Vega y Francisco Polo Muriel, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Al encuento del pasado de tres poblados ferroviariaos en la Comunidad Autónoma de Madrid: los casos de Algodor, Las Matas y Vicálvaro.

Telesforo Hernández Sempere, Universidad de Valencia. Moderador en la Sala B.

Juan Pedro Esteve Garcia, Universidad Autónoma de Madrid. Las relaciones ferroviarias Madrid-Valencia en los años de la Guerra Civil Española.

Antonio Lerma Rueda, Universidad Autónoma de Madrid. Beca UN Cercanías RENFE. Las cercanias de Renfe de Madrid.

Miguel Jiménez Vega, Fundación de los Ferrocarriles españoles.Aplicación del programa Vias Verdes a los ferrocarrilas en desuso existentes en Madrid.

Manuel Barreiro Fraiz, RENFE. Recuperación para actividades culturales y recreativas de un tramo del Ferrocarril del Tajuña. Notorio epilogo de una línea centenaria de via estrecha, en su discurrir por la Comunidad Autónoma de Madrid.

Carlos Cristóbal Pinto y Antonio Garcia Pastôr, Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid. Futuras prolongaciones de la red de Cercanias en el âmbito metropolitano de Madrid.

Carlos Cristóbal Pinto, Antonio Garcia Pastor, Consorcio deTransportes de la Comunidad de Madrid; Daniel García Gallego, José Enrique Villarino, Cercanías-RENFE; Javier Bustinduy y José Luis Jordi, BBJ Consult. Nuevas estaciones en la red existente de Cercanias de Madrid.

Carlos Cristóbal Pinto, Antonio Garcia Pastor,Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid; Daniel Garcia Gallego, José Enrique Villarino, Cercanias-RENFE; Julio Bermejo y José Luis Gión, INECO.Uso de los aparcamientos de disuasión en la red de Cercanias de Madrid.

Carlos Cristóbal Pinto, Domingo Martin Duque, Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid y Javier Gutiérrez Puebla, Universidad Complutense de Madrid. Impacto de la ampliación del Metro de Madrid (1995-1999) sobre la cobertura y la accesitilidad de la red.

Proyección de la película "El Marqués de Salamanca" de Edgar Neville.

Coloquio sobre la figura del Marquês de Salamanca.

Moderador:Excmo. Sr. Cristóbal Montoro Romero, Ministro de Hacienda

Intervienen: Gabriel Tortella Casares, Universidad de Alcalá, Pedro Tedde de Lorca, Banco de España, Telesforo Hernández Sempere, Universidad de Valencia y Miguel Ángel López-Morelli, Universidad de Murcia.

Viernes, 9 de febrero

Tercera sesión: GENERAL

Esperanza Frax Rosales, Universidad Autónoma de Madrid. Presentación a de la Sesión, sala A

Jesús Sanz Fernández, RENFE. Relatoria de las comunicaciones del Área Socio Laboral.

Manuel del Álamo, Comisiones Obreras. Los ferroviarios valencianos se organizans La construcción del sindicato ferroviario Comisiones Obreras en el Pais Valenciano (1975-1981).

Esmeralda Ballesteros Doncel y Tomás Martínez Vara, Universidad Complutense de Madrid. Evolución del empleo en el sector ferroviario español, 1893-1935.

Francisco Cayón Garcia y Miguel Muñoz Rubio, Universidad Autónoma de Madrid y Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Una aproximación a la evolución histórica del trabajo de la infraesrructura en Renfe.

Emerenciana Paz Juez Gonzalo. La conflictividad laboral en las antiguas compañías de ferrocarriles de España.

Carlos Lapastora, coordinador del Equipo de Trabajo de la Unidad de Negocio de Regionales-RENFE. Los ferroviarios en la historia del ferrocarril: el caso de Renfe..

). Tomás Martínez Vara, Universidad Complutense de Madrid. Los costes laborales de una empresa líder: La Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (1913-1935

Seminario Fuentes Orales, Universidad Complutense de Madrid. Las profesiones en Renfe. Un proyecto de historia oral

José Morilla Critz, Universidad de Alcalá. Relatoria de las comunicaciones del Área de Economia, Sala B.

Dilma Andrade de Paula, Universidade Estadual do Oeste do Paraná - Unioeste (Brasil). As ferrovias no Brasil: análise do processo de erradicação de ramais.

Lluis Batlle i Gargalio. La génesis de la alta velocidad en España..

Pere Brunet Estarellas,Universitat de les Illes Balears. Ferrocarril y cultura ferroviaria. Desarrollo, abandono y recuperación del ferrocarril en Mallorca.

José Luis Campal Fernández, Real Instituto de Estudios Asturianos. La Campurra, treníllo de viajeros y mercancias entre Laviana y Sobrescobio (Asturias).

Juan José Cendal Búrdalo, Universidad de Extremadura. Compañia de Medina del Campo a Salamanca, 1877-1928.

Domingo Cuéllar Villar, Universidad de Almeria.Un modelo ferroviario de ciclo minero: auge y caída del ferrocarril en el Sureste andaluz.

Pere Pascual Domenech, Universitat de Barcelona. La rentabilidad obtenida por eI capital acciones realizado por las Compañiass Ferroviarias Catalanas, 1849-1935.

José Angel Gallego Palomares, Universidad de Castilla-La Mancha.El ferrocarril como factor ordenador del mercado del vino.La Mancha: emergencia y crisis del sector vitivinícola (1865-1890).

Juan Carlos Garcia Adán, Iberdrola. La Sociedad de Electrificación Industrial y los proyectos de electrificación de ferrocarriles en España (1919-1931).

Andrés López Pita, Universidad Politécnica de Cataluña. Los origenes de la primera línea internacional de ferrocarril del siglo XXI: Barcelona - Perpignan.

Miguel Muñoz Rubio, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La aportación del ferrocarril a la modernización económica durante la segunda mitad del siglo XX: una primera estimación.

Justo José Navarro Clari, Universidad de Valencia. El transporte de la naranja por ferrocarril.

Pedro Fraile Balbín, Universidad Carlos III. Relatoria de las comunicaciones del Área de Institucional, sala A.

Juan Carlos Bordes Muñoz - Los ambulantes de correos tras el 18 de julio de 1936..

Carlos Fernández-Pacheco y Concepción Garcia Moya. La política ferroviaria delia dictadura de Primo de Rivera en Ciudad Real (1923-1930): Muchos proyectos y pocas realizaciones.

Juan Garcia Pérez, RENFE. Bases juridicas determinantes del desarroilo del ferrocarril en España.

Carlos Larrinaga Rodríguez, Universidad del País Vasco. El Ferrocarril del Norte y su enlace transpirenaico a mediados del siglo XIX.

Alfonso Marco Pérez, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Los ferrocarriles en Bosnia-Herzegovina (1872-2000). Una historia diferente.

Gilberto Antonio Marqués Guerreiro Gómes, Caminhos de Ferro Portugueses. As ligações ferroviárias internacionais portuguesas: 150 anos depois

Ana Olmedo Gaya, Universidad de Granada. Estudio histórico del ferrocarril desde la perspectiva de sus normas reguladoras.

Ana Olmedo Gaya, Universidad de Granada. La igualación y armonización de las condiciones de competencia de los transportes terrestres.

Rodolfo Ramos Melero, Universidad de San Pablo CEU. Los modelos de privatización y regionalizacion de Suecia, Gran Bretaña, Alemania y Japón.

Javier Rodríguez Lázaro, Universidad de Castilla-La Mancha. Caminos ordinarios y caminos de hierro. Las grandes compañías ferroviarias y los origenes deI transporte por carretera en España, 1924-1936.

Elena Salerno, Universidad Nacional de Luján (Argentina). Los Ferrocarriles del Estado, conectividad y política en la Argentina.

Iñaki Suso Espadas, Universidad Publica de Navarra.Los intentos de los ayuntamientos guipuzcoanos para que funcionase de nuevo el ferrocarril Vasco-Navarro en 1968.

Maria Jesús Matilla, Universidad Autónoma de Madrid.Relatoria de las comunicaciones del Área Socio Cultural, sala B.

José Miguel Álvarez Lete, Universidad dc Zaragoza. Locomotoras de vapor de revisado ciclo térmico.

Carmen Aycart Luengo, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Programa español de Vias Verdes: Preservación y reutilización de infra estructuras ferroviarias en desuso para transporte no motorizado, ocio y turismo.

Raquel Letón Ruiz y Jesús Machuca Garcia, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. El fondo documental del Servido de Via y Obras de MZA: una frente primaria para la investigación.

Juan Carlos Ponce, Trenes Talgo Trans-Pirineos. Ferrocarril y literaturas de vanguardia. El panorama hispánico.

Rafael Ruíz Sanchidrián, Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Antecedentes históricos del ferrocarril españiol aportados por un españiol asentado en Londres. Marcelino Calero y Portacarrero, promotor de un ferrocarril que no llegá a construirse.

Yngve Skjaeveland, Norwegian University of Science and Technology. Norwegian Railways CA. 1850-1890: new technology and cultural change.

Gabriel Tortella Casares, Universidad de Alcalá.Conferencia de clausura.

Acto de clausura con Excmo. Sr Francisco Álvarez-Cascos Ministro de Fomento, Excmo. Sr. D. José Maria Cepeda Barros Alcaide de Aranjuez, Excmo. Sr D. Miguel Corsini Freese Presidente de RENFE y de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Exposición conmemorativa del Sesquicentenario del Ferrocarril Madrid-Aranjuez, organizada por eI Ayuntamiento de Aranjuez. Inauguración por el Excmo. Sr.Francisco Álvarez-Cascos, Ministro de Fomento.
 

© Copyright: Vanda Ueda, 2001.
© Copyright: Biblio 3W 2001.



Volver al principio de la página

Menú principal