Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 29, 5 de mayo de 1996.



TERRITORIOS EN REDEFINICIÓN. LUGAR Y MUNDO EN AMÉRICA LATINA. 6º Encuentro de Geografós Latinoamericanos, Buenos Aires 17 al 21 de marzo de 1997.


Horacio Capel




Durante los días 17 al 21 de marzo de 1997 se ha celebrado en Buenos Aires el 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, dedicado al tema "Territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina".

El Encuentro ha sido organizado por una Comisión Organizadora Nacional de geógrafos pertenecientes a diez universidades argentinas, actuando como coordinador general el profesor Pablo Cicolella, de la Universidad de Buenos Aires. Aunque no se dispuso de la lista completa de los asistentes, las cifras que se dieron son las de mas de un millar de participantes, una buena parte de los cuales han presentado comunicaciones. El total de las que aparecen reseñadas en el programa del congreso asciende a 849 títulos.

Cabe señalar, de entrada, la perfecta organización del congreso, que se ha desarrollado de forma impecable, con conferencias, debates generales y sesiones simultáneas de hasta cinco o seis coloquios, coordinados todos por académicos que -en lo que yo personalmente he podido ver- han actuado en todo caso de forma rigurosa e impecable. Creo que esa organización casi perfecta es un reflejo del alto nivel alcanzado por la geografía argentina.

La bibliografía entregada por los organizadores del Encuentro ha sido la siguiente:

Programa. Territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina. 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, 17 al 21 de marzo de 1997, Buenos Aires: Comisión Organizadora Nacional, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 1997. 76 p.

Resúmenes Simposios. Territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina. 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, 17 al 21 de marzo de 1997, Buenos Aires: Comisión Organizadora Nacional, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 1997. 328 p. (ISBN: 950-29-0384-6).

Resúmenes. Sesiones de Temas Libres, Sesiones de Video, Informática y Multimedia. Sesiones de Presentación de Libros y Atlas. Territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina. 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, 17 al 21 de marzo de 1997, Buenos Aires: Comisión Organizadora Nacional, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 1997. 444 p. (ISBN: 950-29-0383-8).

Ciccolella, Pablo (Coordinador). Actas de trabajos presentados. Simposios-Sesiones de Temas Libres. Territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina. 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, 17 al 21 de marzo de 1997, Buenos Aires: Comisión Organizadora Nacional, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 1997. CDRom (Producido, programado y editado por David Sallschiker para Cygnus Data S.R.L., Buenos Aires) (ISBN: 950-29-0382-X).

Las conferencias y debates generales han sido filmados y los videos están disponibles (al precio de 35 pesos argentinos o 35 $ USA) en la empresa Record Producciones (Tucuman 2047, 3º C; C.P. 1050, Capítal Federal, Argentina, Telefax (01) 371 0025). Las sesiones de las que pueden obtenerse los videos son las siguientes:


Cuadro 1

Conferencias, Debates y Vídeos disponibles

______________________________________________________________

VC-0. Conferencia de apertura, David Harvey: "Globalization and urbanization".

VC-1. Panel de discusión sobre "Globalización y competitividad metropolitana. Grandes inversiones y reestructuración territorial", Saskia Saasen, S. Pintaudi, Roberto Lobato Correa, J. L. Coraggio y F. Capuano Scarlato.

VC-2. Conferencia, Horacio Capel: "Innovación y crecimiento económico en la ciudad contemporánea".

VC-2 bis. Conferencia, Berta Becker: "Amazonia, fronteira experimental para o século XXI"

VC-3. Panel de discusión sobre "Territorio, sociedad y desarrollo sostenible", A. C. Roberto Moraes, H. Romero, J. Morello, S. Olivier, C. Abaleron.

VC-4. Panel de discusión sobre "Geopolítica de la globalización. Redefinición de los poderes local, nacional y mundial", W. Messias da Costa, M. Escolar, C. Vapnarsky, A. Koutoujian y H. Herzer.

VC-5. Conferencia, Manoel Correia de Andrade: "Ambiente, recursos e territorio. A expançao do povoamento e seu impacto sobre o medio ambiente do Brasil"

VC-6. Panel de discusión sobre "Reestructuración de grandes espacios urbanos. Nuevos aportes y perspectivas teórico-conceptuales y metodológicas", A. Fani Alessandri Carlos, J. Seguinot Barbosa, P. Pirez, A. Geraiges de Lemos, N. Clichevsky.

VC-7. Panel de discusión sobre "Ciudadanía, estado y territorio", I. Elías de Castro, P. Cesar da Costa Gómez, A. C. Roberto Moraes, P. Claval, C. Domínguez.

VC-8. Conferencia, Paul Claval: "Les mutations contemporaines des formes de l'organisation de l'espace et l'evolution des constructions territoriales".

VC-9. Panel de discusión sobre "Redefinición de mercados y fronteras", J. Revel Mouroz, N. Otero Schaeffer, A. Rofman, A. Lopez.

VC-9 bis. Panel de discusión sobre "Reestructuración económica, globalización y transformaciones socioterritoriales", J. Ferrâo, G. Benko, M. Storper, E. Martínez.

VC-10. Panel de discusión sobre "Turismo y reestructuración territorial", A. Ballestreri, R. Bertoncello, P. Salva, D. Antón, E. Salinas.

VC-10 bis. Conferencia, M.D. García Ramón: "Los enfoques de género en los estudios de geografía: una panorámica internacional".

VC-11. Panel de discusión sobre "Reforma educativa y producción de textos para enseñanza media en geografía y ciencias sociales".

VC-11 bis. Conferencia, Angel Bassols Batalla: "Crisis y reestructuración en áreas de frontera".

VC-12. Panel de discusión sobre "Problemas y perspectivas de la enseñanza en la escuela media", A. Villa, M. Brondolo, B. Mancano, S. Montiel, J. Ostuni.

VC-12 bis. Panel de discusión sobre "El geógrafo profesional en el fin de siglo. Experiencias de consultores y funcionarios", I Pavan, L. Barbero, J. Roccatagliata, A. C. Roberto Moraes, A. Koutoudjian, J. Seguinot, C. Klimsza.

VC-13. Conferencia, Edward Soja: "Thirdspace. Expanding the scope of the geographical imagination".

VC-13 bis. Conferencia, Milton Santos: "La fuerza del lugar. Oren universal, orden local"

VC-00. Sesión plenaria. Relatorías y síntesis de los Simposios. Acto de Clausura.




Por último, quiero señalar que los congresistas tuvimos ocasión de realizar una visita o "City-tour académico" a Buenos Aires, espléndidamente dirigida -en aquella a la que yo asistí- por Iliana Mignaqui, que nos permitió conocer los contrastes entre los barrios mas pobres del sur de Buenos Aires (desde la Boca y Barracas, Lugano) y los mas ricos del norte (Saavedra, Belgrano, Palermo, Recoleta). Dicha visita pretendía ser una presentación de los contrastes que el proceso de globalización produce en una aglomeración como la de Buenos Aires, cuya área metropolitana, de 2.731 km2 contenía ya en 1991 10.911.000 habitantes (de los cuales 2.960.000 en la Capital Federal, de 197 km2, con una densidad en ella de 15.016 habs/km2).


***

Es difícil dar cuenta en una breve reseña de la riqueza de las comunicaciones y debates de un congreso como -éste. Tanto mas cuanto que la simultaneidad de muchas sesiones, y el intenso calor húmedo del otoño porteño hacía imposible asistir a todas. En lo que sigue me limitaré, pues, a dar algunas impresiones a partir de aquellas sesiones en las que me fue posible estar presente.

Las 849 comunicaciones que se presentaron estaban repartidas en secciones de temas libres, simposios, secciones de posters, video y multimedia, y presentación de atlas y libros. Puede ser interesante ver el interés que han despertado los distintos temas, a partir de la relación de las diferentes sesiones, tal como aparecen en el programa.

Cuadro 2

Comunicaciones presentadas al 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, 17-21 de marzo 1997


A) Secciones de temas libres

1. Elementos y procesos del sistema físico-natural, 52
2. Transformaciones y dinámicas de los grandes espacios urbanos, 84
3. Sistemas y redes urbanas, 10
4. Problemática del mundo rural, 50
5. Actividades económicas y articulación territorial, 20
6. Dimensiones sociales y culturales de las transformaciones económicas, 50
7. Dinámica ambiental, recursos y riesgos, 70
8. Turismo y territorio, 20
9. Geografía política y ordenamiento territorial, 55
10. Técnicas de trabajo e investigación en geografía, 34
11. Teoría y metodología de la geografía, 24
12. Enseñanza de la geografía, 53
13. Geografía histórica, 15
_____________________
Total parcial, 537

B) Simposios

1. Nuevo orden económico global y redefinición territorial, 63
2. Reforma del estado y territorio, 32
3. Globalización e identidad global en las grandes metrópolis, 31
4. Territorios globalizados y reestructuración socio-territorial, 51
5. Territorios y ambiente en redefinición, 43
6. Nuevas perspectivas del conocimiento y la enseñanza de la geografía, 40
_____________________
Total parcial, 260


C) Otros

Sesión de Video, Informática y multimedia, 10
Presentación de libros y atlas, 09
Sesión de posters, 33
______________________
Total parcial, 52

______________________
Total general, 849

Fuente: Elaboración a partir del Programa, 1997.



La globalización

El problema de la globalización fue, sin duda, el tema estrella del congreso. Estuvo presente, como se ha visto, en varios coloquios y conferencias, en diversos simposios específicamente dedicados a debatirla desde diferentes perspectivas, y todavía aparecía en numerosas comunicaciones presentadas a las secciones de temas libre o a otros simposios. El grueso de las comunicaciones presentadas lo fueron a los simposios, cada uno de los cuales tenían, a su vez, varios temas específicos de discusión. Así, por ejemplo, el número 1 dedicado a "Nuevo orden económico global y redefinición territorial" se sudividía en debates acerca de las siguientes cuestiones: "Economía, mundo, modernización y competitividad de los lugares", "Los procesos de integración regional, el impacto de la reestructuración tecnológico-productiva y de la relocalización de firmas industriales", y "El impacto de la modernización agropecuaria sobre las estructuras agrícolas tradicionales".

Las exposiciones y debates acerca de este tema mostraron las dificultades conceptuales existentes y numerosas contradicciones a la hora de abordarlo.

Contrastes, en primer lugar, entre estudios mas empíricos, analíticos y distanciados, y aquellos otros mas comprometidos ideológicamente. En estos dominan mayoritariamente los que, de entrada, son contrarios al proceso de globalización, al que asocian con la nueva fase de desarollo capitalista y con el neoliberalismo; mucho mas reducidos son los que parten de una actitud favorable a la globalización como factor de modernización y ruptura con estructuras burocráticas paralizantes.

Algunas de las valoraciones contradictorias de los mismos procesos, tienen que ver, sin duda, con ideas previas que los investigadores poseen al abordar su estudio. Por ejemplo, la sustitución de importaciones es percibida por unos como algo positivo, mientras que otros la consideran como una política que tuvo y tiene consecuencias negativas. El viejo debate del librecambismo y el proteccionismo parece volver a la escena y estar presente en la base de muchas de las diferencias que en este sentido existen.

Las tendencias actuales van, sin duda, en el sentido de la liberalización de la economía. En 1977 se produjeron reformas arancelarias en Argentina, con reducción de las tasas para la importación. Las medidas fueron mantenidas luego por el gobierno constitucional de Alfonsín y ampliadas mas tarde por el de Menem, que aceleró los planes de ajuste y de privatización. Medidas del mismo tipo se han ido tomando, antes o después en casi todos los países iberoamericanos.

La liberalización condujo a la quiebra de muchas empresas que se habían desarrollado con el mercado protegido. Y pudo influir negativamente en las economías regionales menos vinculadas al sector externo. Exigió la reconversión industrial, poniendo en crisis a viejos sectores industriales. Lo cual, a su vez, repercutió en las áreas urbanas, que se han visto afectadas por el desempleo y, según muchos comunicantes, por el crecimiento de la pobreza.

En algunos países todo ello ha podido provocar también procesos de desconcentración y crecimiento en ciudades intermedias.

La crisis del Estado del Bienestar en los años 90 ha podido tener gran impacto en provincias interiores. En Neuquén, por ejemplo, se produce "pérdida del dinamismo de áreas antes privilegiadas por la acción estatal", y tanto ahí como en otros lugares se han denunciado situaciones de exclusión, pobreza y marginalidad.

En general, desde posiciones difusamente anticapitalistas se escucharon muchas críticas a la actuación del capital, al proceso de mundialización de éste, a las nefastas consecuencias que está teniendo la fase actual de desarrollo capitalista.

Pero la actitud era probablemente ambivalente. En alguna ocasión, los mismos que hacían esas críticas aludían luego a la necesidad de disponer de capitales para el desarrollo y a las condiciones que debían cumplirse para atraer las inversiones. Incluso en Cuba parece valorarse positivamente la inversión extranjera, a juzgar por lo que pudo escucharse en alguna comunicación de ese origen.



La nueva valoración del nivel regional y local

En varias ocasiones se aludió a las situaciones de crisis políticas y a los procesos de reestructuración estatal que van unidos a la globalización. En países con fuerte tradición de lucha entre centralismo y federalismo, eso puede plantear inesperados problemas políticos.

Los cambios políticos se reflejan en los cambios constitucionales, los cuales, a su vez, aceleran la evolución política real. En varios países iberoamericanos se dan situaciones de crisis y crecientes exigencias de transformaciones políticas y de descentralización estatal. Los cambios constitucionales que se han ido realizando a partir de finales de la década de los 80 van recogiendo dichas aspiraciones. Así la constitución brasileña de 1988 impuso una descentralización política, que se está realizando igualmente en Venezuela y que aparece asimismo en la constitución de 1991 en Colombia. Al mismo tiempo se producen otros intentos de modernización del aparato estatal, como ocurre en Bolivia.

El nivel estatal sigue siendo importante a escala de todo el territorio, ya que de él emanan la mayor parte de las normas que tienen impacto territorial. Pero, al mismo tiempo, en muchos países iberoamericanos se está produciendo una redistribución del poder político y territorial, a través de una transferencia de competencias y recursos desde el poder central a las regiones (que pueden recibir la denominación de "Provincias", "Estados" u otras) y a los municipios. Lo mas importante es el hecho de que en muchos países se ha iniciado la elección directa de gobernadores y de alcaldes en grandes áreas metropolitanas en las que hasta ahora eran nombrados por el poder ejecutivo central. Lo cual da legitimidad y posibilidades de negociación a las insituciones de carácter regional y municipal.

Toda esa evolución no se da sin conflictos y sin qque surjan nuevos problemas. En países con fuertes tensiones entre las tendencias centralistas y las federalistas el proceso de redistribución del poder puede dar lugar a tendencias centrífugas o incluso separatistas. Uno de los países afectados podría ser Brasil, donde se sabe de la existencia de movimientos secesionistas en el sur del país. Incluso en el interior de algunos estados brasileños podrían surgir esos mismos conflictos. Es el caso de Rio Grande do Sul, respecto al cual un autor aludió a la existencia de tendencias centrífugas en el sur del estado, con enfrentamientos entre el norte rico y el sur pobre.

Se producen asimismo luchas entre las regiones para atraer inversiones. Lo cual provoca enfrentamientos y quiebra de solidaridades y da lugar a nuevas alianzas entre diferentes unidades y escalas territoriales de poder. Aparecen competencias territoriales nuevas e inesperadas entre regiones de un mismo país y alianzas regionales internas dentro de un mismo Estado, así como, incluso, alianzas transfronterizas.

Hay que decir que dichos cambios se ven a veces, sobre todo en geógrafos ligados a Milton Santos, como "orientados a partir de intereses externos, de otras racionalidades". Una afirmación sin duda válida en lo que se refiere a la segunda parte, las nuevas racionalidades, pero que necesita de muchas matizaciones en lo que se refiere a la primera, la influencia de los intereses externos. En realidad, no es necesario acudir a este factor para explicar las recomposiciones políticas que se están produciendo.

En todo caso, los profundos cambios de reacomodo en los niveles regionales y estatales, están influyendo, a su vez, en el nuevo papel del poder local, es decir de los municipios y asociaciones de municipios.

Parece observarse un papel creciente de los nuevos agentes locales en la definición de las opciones económicas y de desarrollo. En especial, un nuevo papel de los agentes económicos y sociales, incluyendo en ellos el nuevo papel de las universidades, como focos de innovación y de asesoramiento.

Se observa también la aparición de nuevas formas de gestión y nuevas vías para la participación. Es significativo que algunas grandes metrópolis, como Buenos Aires hayan iniciado procesos constituyentes que van a dar un gran impulso al proceso. Se abren con todo ello, al mismo tiempo, nuevas vías para la participación popular.

La nueva valoración del nivel local y la constatación de los nuevos roles asignados a los municipios apareció en varias comunicaciones. Algunas de ellas examinaron y debatieron las escalas e instrumentos de intervención para la gestión del territorio. Al mismo tiempo, se prestó atención a las ventajas relativas de la municipalización o de la privatización de los servicios urbanos de abastecimiento de agua, energía, o comunicaciones. En todo caso, el paso a la gestión colectiva parece encontrar dificultades, por ejemplo en lo que se refiere a la gestión de las construcciones masivas de vivienda popular.

Los municipios se ven forzados a mejorar los organismos de planeamiento y de gestión con el fin de poder optar a las ayudas exteriores, ya sean de carácter estatal o internacional (Banco Interamericano de Desarrollo, Fondos de la Union Europea, etc.). También necesitan disponer de información territorial sobre las estructuras económicas, las inversiones, y los impactos. El papel de los geógrafos, señalaron algunos, puede ser muy importante en esos trabajos.

Algunas comunicaciones permitieron examinar los efectos del desarrollo exógeno y endógeno. Se valoró el papel del medio local y se insistió que la intervención del Estado tiene, en general, efectos estructurantes, pero también consecuencias inesperadas: por ejemplo, alguna comunicación puso énfasis en las modificaciones del territorio provocadas por la política pública decidida a la escala central estatal sin tener suficientemente en cuenta las condiciones regionales.



La integración supranacional

La integración regional, especialmente en el Mercosur, y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue objeto de numerosas comunicaciones dentro del subtema dedicado a los procesos de integración regional.

Creo que las valoraciones del Mercosur han sido positivas en general, mientras que las del NAFTA son mas variadas, ya que algunos temen que puede poner en peligro la propia integración territorial de México.

En todo caso, en lo que se refiere al Mercosur han dominado las valoraciones positivas del proyecto, que algunos enlazan con el proyecto bolivariano de integración hispanoamericana o incluso iberoamericana y otros estimaron que puede contribuir a que desaparezcan antiguas oposiciones entre países que han podido estar enfrentados en el pasado, como podría ser la tradicional oposición entre Argentina y Brasil. Incluso los geógrafos cubanos han presentado comunicaciones sobre los beneficios que puede traer la integración de Cuba en el bloque del Caribe.

Muchas comunicaciones pusieron énfasis en el estudio de las consecuencias concretas que el Mercosur está teniendo. Entre ellas, las iniciativas de integración territorial estimuladas por el tratado de Asunción (1991) que dio origen al nuevo bloque: los proyectos sobre corredores de transporte para vincular el Atlántico y el Pacífico, de corredores hidroviarios para vincular el Paraná y el Tieté, es decir la cuenca del Plata y el altiplano paulista, el papel del puerto de Rosario en la hidrovía del Paraná, los proyectos para integrar tramos andinos y regiones a un lado y otro de la cordillera, o el corredor bioceánico central, en el que los geógrafos de Cuyo estiman que Mendoza puede llegar a tener un gran papel organizador.

El marco supranacional está haciendo aparecer tensiones y competencias nuevas. Por ejemplo, en Rio Grande do Sul no hay capacidad para competir con la agropecuaria de Uruguay y Argentina, lo que va a exigir transformaciones de la base económica y un mayor énfasis en el desarrollo industrial.

Se oyeron llamadas de atención sobre los peligros de no parovechar la integración, y exigencias de que se minimicen los costes ambientales, sociales y económicos. También pueden encontrarse alusiones al desarrollo sustentable, expresado mas bien como un deseo, y a los peligros de la integración unida a una modernización excluyente.

En unos países donde los sentimientos nacionalistas están tan a flor de piel, no extraña que algunos expresaran también una honda preocupación sobre las consecuencias que todo ello puede tener en la soberanía política, mas allá de lo económico y de la disminución relativa del papel de las fronteras.
En todo caso, el proceso de integración provoca incertidumbres tanto entre los productores primarios como entre los industriales, habituados al proteccionismo y a la estabilidad tecnológica. En muchas comunicaciones se ha pedido el respaldo a la pequeña empresa, ya que los sectores internacionales compiten crecientemente con los productores tradicionales.


La valoración de los procesos de privatización

La privatización recibió también valoraciones diversas. Algunos la aceptan y la ven como positiva en el proceso de atracción de capitales y de modernización tecnológica. Otros, en cambio, la valoran negativamente, lo mismo que todo el neoliberalismo. Por ejemplo, resultaría negativa la privatización del petróleo mexicano que supone, afirma un comunicante mexicano, una grave pérdida de soberanía.

En todo caso, las comunicaciones ofrecieron muchos datos sobre la importancia de los procesos de modernización en marcha en los distintos sectores económicos.

Ante todo en la agricultura.

Fueron varias las comunicaciones, especialmente en la subsección dedicada a los procesos de modernización agraria, que reconocieron la importancia de los cambios que se producen y el carácter positivo de muchos de ellos.

Se pudieron escuchar análisis sobre ejemplos de modernización de la agricultura argentina, brasileña uruguaya y mexicana. Por ejemplo, la actividad ganadera del Gran Chaco parece ofrecer buenas perspectivas tras la integración del Mercosur; se reconocen áreas de modernización agrícola en Santa Catarina y en el semiárido brasileño; la agroindustria de la soja presenta un gran dinamismo; el Bajío de México parece superar sin graves problemas los impactos de la globalización a través de una diversificación de la producción.

Pero, al mismo tiempo, se han puesto de manifiesto también las consecuencias negativas de estos procesos de modernización agrícola. Algunos llamaron la atención sobre el hecho de que modernización agrícola significa, ante todo, proletarización campesina. El desarrollo de una agricultura moderna significa despojar a los campesinos de sus propiedades, o actuar de tal forma que se ven obligados a venderlas; también genera enfrentamientos entre campesinos sin tierras y latifundistas, y entre ganaderos y grandes propietarios. Varios se lamentaron de la descampesinización y disgregación social, olvidando que ese mismo proceso ha permitido el desarrollo agrícola en Europa.

Algunos insistieron en los peligros de los monocultivos, como la caña de azucar o el té, sobre todo cuando a ello se unen las situaciones de monopolización del mercado. Pero esos mismos autores y otros, reconocen que esas situaciones pueden verse también suavizadas por políticas de diversificación; por ejemplo en el caso del té brasileño de la región del Vale do Ribeira, que desde hace diez años conoce una evolución en ese sentido.

También pudieron escucharse críticas sobre las grandes obras hidráulicas, como las del río San Francisco en Brasil, por su carácter grandioso y poco integrado, por el carácter tecnocrático y empresarial del proyecto y por la escasa participación campesina en la gestión.

En lo que se refiere a la pesca, parece que algunas regiones o países están resultando favorecidos por la integración regional. Es el caso de Argentina, que está viendo ampliadas las exportaciones a Brasil, y donde todo el sector está experimentando grandes mejoras que se observan incluso en la pesca mas tradicional, como la pesca de Entreríos.

Los cambios generados por el Mercosur afectan también profundamente a la industria.

Unas cuantas comunicaciones valoraron positivamente el desarrollo que se produce en regiones que parecen adaptarse a las nuevas condiciones mundiales y continentales. Varios autores reconocieron que en la economía brasileña existen sectores con capacidad competitiva y que algunas regiones parecen estar en proceso de modernización industrial; como la región brasileña de Ceará, a la que algunos se han atrevido a calificar como "Tigre ecuatorial".

Pero, al mismo tiempo, también pudieron escucharse visiones pesimista sobre la evolución de espacios nacionales y regionales con un cierto desarrollo agrícola e industrial, que se ven amenazados por la codicia de los intereses transnacionales. Se argumenta que los cambios que genera la globalización provocan desempleo, desintegración y desequilibrios territoriales: Y se dan ejemplos de redefinición territorial con estrategias de "socializar los costes y privatizar los beneficios", lo que tendría ya efectos perversos en varias regiones. En otras comunicaciones se repiten ideas semejantes, como se percibe, por ejemplo, en esta cita que se refiere a los cambios en las áreas metropolitanas: "los estados respaldan con sus políticas las inversiones en las áreas mas rentables y, en el mejor caso, se encargan de las funciones de asistencia paliativa a las necesidades mas apremiantes" (A. López Gallero y otros).

Existen evaluaciones sobre los efectos de todo este proceso de globalización sobre la pequeña empresa, que en México comprende el 98 por ciento de las empresas, las cuales aportan el 43 por ciento del PIB y el 79 por ciento de los empleos generados por la industria manufacturera (Resúmenes Simposios, pág. 49). Su futuro, a través de una posible reconversión, se considera clave para el futuro de muchos países.

También fue objeto de análisis la privatización y desregulación de los servicios públicos como consecuencia de la globalización.

En algunos casos pudieron escucharse afirmaciones explícitas sobre el carácter positivo de los procesos de modernización basados en la actuación de la iniciativa privada. Por ejemplo se encuentran afirmaciones sobre el hecho de que "el proceso de privatización de los Ferocarriles Argentinos, trajo como consecuencia la reactivación, reestructuración y modernización de los mismos". En otras comunicaciones se aludió a la modernización de los grandes puertos (como el de Buenos Aires, o el de Bahía Blanca), en donde la privatización, con la actuación de agentes privados (nacionales y multinacionales), la descentralización, y la desregulación recibe valoraciones que parecen ser también positivas.

Tengo la impresión de que esas valoraciones positivas de los cambios que se están produciendo se realizan, sobre todo o mas frecuentemente, por geógrafos que actúan como gestores a escala municipal y regional, mientras que adoptan una posición mas pesimista los que se limitan a un conocimiento puramente académico de los problemas. Pero en prácticamente todos los casos, incluyendo también las comunicaciones de los gestores, se reconoce que esos procesos van a implicar mayores desigualdades espaciales, económicas y sociales.

Con la mayor frecuencia las comunicaciones ponían el acento en la descripción de los cambios y adoptaban un tono dubitativo sobre las consecuencias positivas o negativas que está teniendo o puede tener la globalización.

Era, en particular, perceptible la duda sobre lo que puede representar la disminución del papel del Estado. Por ejemplo en el caso de la industria eléctrica brasileña, afectada por una profunda reestructuración que supone una drástica reducción del papel del gobierno federal. Los análisis presentados afirman que el paso de la gestión de este sector a la empresa privada va a provocar un aumento de las diferencias regionales (entre provincias o estados) y locales (entre municipios), ya que las inversiones irán hacia los lugares mas rentables. Con lo cual mejorarán mas aún los espacios mas desarrollados, los que han alcanzado un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas, y se harán mas profundas las desigualdades regionales y locales.

Lo mismo ocurre, se ha dicho, si se centra la atención en el sistema urbano, donde parece producirse una mundialización de las grandes áreas metropolitanas y el olvido de otras muchas ciudades.

En esa dirección, algunos se preguntaron si el papel subsidiario que se atribuye al poder central va a poder complementar lo que la iniciativa privada no realiza, y si será posible desarrollar las regiones en las que ésta no actúe. Finalmente, otros parecen coincidir en que la consecuencia inevitable de la globalización será la aparición de un espacio nacional fragmentado.


Globalización y cambio metropolitano

Muchas comunicaciones -y en especial las que se presentaron en el simposio 3 sobre "Ciudad global vs. identidad local: distritos de gestión empresarial y grandes equipamientos de consumo como nuevos ejes de estructuración metropolitana"- centraron la atención en las áreas metropolitanas como "escenarios protagónicos de la lucha entre las ascendentes tendencias globalistas y las revitalizadas identidades locales que parecen oponerse a tal avance", en palabras de Pablo Ciccolella (Resúmenes Simposios, pág. 129).

La globalización, se dice en varias comunicaciones, "afecta de manera especial a la estructura espcial de las áreas metropolitanas". Con ella las ciudades se convierten, todavía mas, en "centros de valoracion del capital".

Varios autores aludieron a la descomposición y recomposición de las metrópolis iberoamericanas, lo que sería resultado de diveersos factores. Entre ellos se citaron: "la globalización del modelo económico neoliberal, la hegemonización planetaria de formas culturales neo-occidentales, la crisis de la planificación urbana, las crisis de pertenencia ciudadana, la metropolización del territorio nacional" (R. A. Vidal Rojas, pág. 142). Tambien se defiende la idea de que la metropolización es una "condición inherente a la globalización"; y se encuentra, también en lo urbano, que "la fragmentación es un componente sine qua non de la globalización".

Los cambios inducidos por la globalización pueden resumirse, a partir de las comunicaciones presentadas, en tres aspectos básicos. Ante todo, la aparición de nuevos distritos de gestión empresarial; luego, en el desarrollo de grandes centros de consumo de gestión privada; finalmente, la fragmentación urbana

Las grandes metrópolis se convierten cada vez mas en sedes de empresas, sedes corporativas, centros de gestión. Y eso ocurre tanto en los viejos centros de la ciudad, que ven reforzado su carácter terciario, como en nuevos centros direccionales que comienzan a aparecer en la periferia de las ciudades. En particular, se prestó atención a las funciones de dirección y gestión de nuevas actividades, especialmente los servicios especializados a las empresas, y a sus localizaciones en el espacio metropolitano.

También se le prestó atención a las nuevas superficies comerciales, los shopping centers. El papel de los mismos es muy importante, ya que la integración en la sociedad se realiza esencialmente a través del mercado. El espacio urbano, se ha dicho, debe interpretarse como el reino de la mercancía.

Domina hoy la ideología de la mercancía. El papel de la publicidad aparece como de gran trascendencia, ya que "en la sociedad moderna todo se reduce al consumo". En ese sentido, las nuevas superficies comerciales serían "el lugar donde se traduce la nueva centralidad para el intercambio de mercancías" (pág. 125).

Los shopping center reflejan "un proceso mundial de heterogeneización social y de segmentación del consumo y las lógicas del sector capitalista". Su expansión produciría dos efectos simultáneamente: por un lado, homogeinizan las pautas de comportamiento y los productos; por otro, al mismo tiempo, ignoran "las especficidades culturales e históricas locales" (G. Capron, pág. 128).

Sin duda, la implantación de estas nuevas superficies comerciales contribuye a redefinir nuevos centros urbanos en relación con el consumo. Pero, paralelamente, las comunicaciones muestran un gran interés de los geógrafos por estudiar el impacto que el proceso de globalización de la economía está tendiendo sobre el centro de las metrópolis. El comercio minorista se ve afectado por la mundialización y la competencia de nuevas estructuras comerciales.

Los nuevos equipamientos parecen cuestionar el antiguo centro de la ciudad, en lo que se refiere al comercio. Algunos autores estiman que con ello disminuyen las posibilidades de encuentro intersocial que antes se daban en el centro urbano. Lo cual tendría un carácter mas general, ya que eso va unido, en alguna ocasión, a la idea de que en los nuevos centros comerciales ese contacto y visión mutua dejan de existir. Parece añorarse ahora el centro de la ciudad como lugar de encuentro. Olvidando que en realidad ese encuentro entre grupos sociales, ahora magnificado, podía no ser mas que simple yuxtaposición, coexistencia y ostentación de las clases poderosas, puesto que una cosa es la proximidad física y otra la proximidad social.

El estudio de los efectos de la privatización del espacio se extendió también al de la privatización de espacios públicos y a la creación de nuevos espacios urbanos estrictamente privados. Algunos consideran que ese proceso implica que la vivienda ya no es un bien público que deba ser facilitado por el estado, sino que se convierte en una mercacía producida por el mercado. Una situación que nos volvería al siglo XIX, cuando la producción de vivienda era esencialmente una función de la iniciativa privada.

Finalmente, las comunicaciones presentadas al coloquio pusieron énfasis también en la fragmentación urbana como resultado de la globalización. Aunque existieron también aquí diferencias respecto a lo que ello significa.

Para unos, la fragmentación puede significar la "formación de enclaves territoriales controlados por el tráfico de drogas, exacerbación de la autosegregación socio-espacial por parte de las elites urbanas" (M. Lopes de Souza). Otros añaden los procesos de ghetización y crecimiento de la pobreza. Algunos aluden a la división política de las áreas metropolitanas, por ejemplo, en Caracas, donde la antigua unidad territorial "fue fragmentada en municipios autónomos ricos y pobres, con centros urbanos modernos y centros deteriorados" y donde "la tendencia que sigue la metrópoli de hoy es de una mayor fragmentación" (E. E. Marcano, pág. 146): en Caracas, de los cinco municipios ahora existentes, "dos de ellos concentran el 93 % de la pobreza con rentas limitadas e insuficientes para resolver la demanda de la ciudad de infraestructuras y servicios para su población; dos concentran la población de mayores ingresos y alto nivel socioprfesional, y uno de ellos concentrador de oficinas de negocios".

Finalmente, señalando los elementos para una teoría de la fragmentación urbana en las metrópolis en recomposición R. A. Vidal Rojas enumera así las formas territoriales esenciales de la misma: "la satelización, la nuclearización, la eclosión, la compartimentalización y las formas combinadas" (pág. 142).

Junto a ello, la globalización supondría la redefinición de los territorios metropolitanos, con expulsión de la industria hacia la periferia, terciarización del centro, crisis de las pequeñas y medianas industrias, y desempleo por incorporación de nuevas tecnologías.

Conclusión

Los comentarios que aquí he realizado se refieren, como he dicho al principio, solo a algunos de los temas que se abordaron el el Encuentro de Geógrafos Latinoamericanos. Otras muchas cuestiones fueron debatidas, y puedo afirmar, por la asistencia eventual a diferentes secciones, que lo fueron con inteligencia, con seriedad y con pasión. Si alguna impresión de conjunto se puede dar es ésta: el Encuentro rebosaba vida, interés apasionado por los problemas actuales de los países iberoamericanos, preocupaciónpor construir un futuro mas justo para la Humanidad. Para el observador europeo resultaba admirable, además de la cifra global de participantes y de la densidad de la participación, el amplio abanico de temas tratados, la variedad y la modernidad de las técnicas usadas, la falta de complejos de los geógrafos en la selección de los temas y en la utilización, cuando el tema lo requería, de metodologías de procedencia disciplinaria diversa. También destacaba la junventud de los congresitas y la activa participación de estudiantes de la licenciatura y del doctorado no solo en las tareas de organización sino también en la presentación de comunicaciones, frecuentemente en compañía de sus profesores, la presencia no solo de docentes sino también de geógrafos que trabajan en organismo de planeamiento, el elevado número de textos que realizaban propuestas concretas para el tratamiento de problemas urbanos, regionales o ambientales.

Debemos tener en cuenta, además que, en el amplio millar de participantes en el Coloquio, solo la geografía argentina y la brasileña estaban bien representadas y que importantes escuelas, como la mexicana, la colombiana o la venezolana enviaron pocos participantes, por razones económicas. Cuando pensamos en todo ello comprendemos que, como ocurre en tantos otros aspectos de la realidad iberoramericana, también en el caso de la ciencia geográfica la visita a ese continente es una visita al futuro.


© Copyright Horacio Capel

© Copyright Biblio 3W



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal