Menú principal de Geo Crítica                                                                             Volver al Índice de Biblio 3W
 
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VI, nº 336, 25 de diciembre de 2001

SMITH, N. / KATZ, C.  Globalización : transformaciones urbanas, precarización social y discriminación de género, Tenerife, Departamento de Geografía, Universidad de La Laguna, 2000. 50 p. (ISBN: 84-607-1416-0)

Rafael Mas Hernández
Universidad Autónoma de Madrid



Palabras clave: Globalización/ Nueva York/ Elitización/ Postmodernidad.

Key Words: Globalization/ New York/ Gentrification/ Postmodernity.


El título es bien indicativo del contenido del pequeño libro que acaba de publicarse por el Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna. Sus autores son profesores en la City University of New York y en el volumen se recogen las intervenciones producidas en un seminario organizado por el departamento universitario con idéntico título. Hay que celebrar la traducción al castellano de estos textos marxistas y feministas, que tan estimulantes resultan en el panorama de la literatura geográfica actual, tan abundante en comentarios asépticos de la realidad.

Neil Smith es responsable de dos capítulos del libro. En el primero plantea cuestiones generales acerca de la globalización en la ciudad, tomando como referente espacial básico la ciudad de Nueva York. Hay un comentario explícito de las políticas de recuperación del espacio público en el centro urbano, que procuran favorecer su ocupación por las clases medias y acomodadas y provocan el desalojo de los menos favorecidos que estuvieran afincados en el espacio central. Semejantes prácticas locales son explicadas por Smith en la dinámica general globalizadora.

En un segundo capítulo, más monográfico, Smith se explaya sobre la elitización (gentrification) y la exclusión espacial en el Lower East Side. En esa barriada, una vez superada la fase depresiva del ciclo inmobiliario, que abarcó desde 1988 hasta 1994, se produjo una fuerte subida de precios desde 1996, que supuso la construcción de apartamentos de lujo y una aumento de los procesos de desahucio. En paralelo, los espacios públicos se recuperaron incluyendo unos violentos episodios de desalojo de un parque en Tompkins Square, que ya albergaba a unas 200 personas "sin techo", y la conversión en solares de unos jardines comunitarios organizados en precario por las comunidades locales. La renovación residencial y la recuperación de los espacios públicos vino acompañada de la formación de una nueva imagen de la barriada como un espacio de calidad.

Cindi Katz aborda en su primer capítulo una semblanza de la evolución en las últimas décadas en el Sudán rural, ejemplificado en una aldea modelo, y en la ciudad de Nueva York. En el país africano constata los cambios sociales y económicos generados por las políticas de ayuda de organismos internacionales, que fomentaron el abandono del policultivo original y su sustitución por el monocultivo de especies destinadas al mercado mundial. La introducción del dinero introdujo acusadas diferencias internas en la población local y el monocultivo del cacahuete y el algodón propició el aumento de la deforestación. En Nueva York, la autora observa un aumento de la pobreza, y un descenso de las ayudas sociales para la población menos favorecida. Ante tales procesos, Katz aprecia síntomas de algunas reacciones sociales bien analizadas por los estudiosos marxistas, como las llamadas de "las cuatro erres" : revanchism, resilience, reworking y resistence.

En el capítulo final, Cindi Katz plantea algunos casos llamativos del trabajo femenino, en comparaciones internacionales sobre el diferente tratamiento a las inmigrantes. Justifica que las trabajadoras caribeñas obtienen con mayor facilidad el visado de entrada en los USA, por el apoyo comunitario con el que cuentan para el cuidado de sus hijos en los países de procedencia. Por el contrario, señala las dificultades que muchas veces se tiene para obtener el visado cuando la solicitante es una familia completa.

En conjunto se trata de trabajos de lectura amena y de relato vivaz; a ello ayuda el tono de las conferencias, en las que se privilegió el comentario directo antes que la reflexión erudita. Es meritorio el cuidado que los editores ponen en buscar términos castellanos para las palabras inglesas, como gentrification, cuya versión de "elitización" puede resultar adecuada. Pero se mantiene la denominación original de graffiti, cuando se puede utilizar "grafito", ya aceptado por la Academia de la Lengua, o el más popular de "pintada".

Por lo demás, los textos traducidos son tan beligerantes que no escapan a la polémica. Así, en sus agudas críticas políticas, Smith puede haberse visto desmentido por la realidad en sus atribuciones de "paranoia" al alcalde de Nueva York cuando temía un ataque terrorista a la ciudad. Más aún, el empleo permanente de las categorías marxistas de análisis, como la reproducción social, puede provocar en ocasiones que se juegue con demasiada alegría con las escalas territoriales empleadas.

En suma, se trata de una estimulante visión de fenómenos generales, como la remodelación del centro urbano o del alcance de las migraciones laborales internacionales, entrevistos en el caso neoyorquino. Resulta útil una reflexión sobre ellos, asumiendo que la realidad urbana española también se ve influida por tales fenómenos, aunque con las lógicas diferencias de intensidad.
 

© Copyright: Rafael Mas, 2001.
© Copyright: Biblio 3W, 2001.



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal