Menú principal de Geo Crítica                                                                                                                      Volver al Índice de Biblio 3W

 
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VII, nº 346, 5 de febrero de 2002

MARTÍN RUIZ, J-F.: Geografía de Canarias. Sociedad y medio natural. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. 2001, 306 p. [IS BN: 84-8103-231-X]

M.ª Carmen Rosa Delgado Acosta
Catedrática de E.U. de Geografía Humana
Departamento de Geografía. Universidad de La Laguna
cdelgado@ull.es


Palabras clave: Canarias, geografía, manual universitario

Key Words: Canary, geography,urdergraduate-course textbook


La aparición de una obra que nace con vocación de ser un manual para estudiantes universitarios es siempre motivo de gran satisfacción para los que nos dedicamos a la enseñanza en este nivel educativo. La docencia de la geografía en la universidad ha estado falta de libros de orientación didáctica que reúnan los contenidos dispersos en monografías y artículos diversos, y sirvan de guía y consulta para alumnos y profesores. A partir de esta publicación de Juan-Francisco Martín Ruiz la enseñanza de la geografía de Canarias se verá indudablemente enriquecida, al poder contar con un excelente texto que compendia los contenidos más relevantes, y en el que se imbrican con maestría los aspectos físicos y humanos que organizan el espacio geográfico canario.

La dilatada experiencia docente de su autor se deja notar a lo largo de todo el manual a través del enfoque de los contenidos, de la escritura ágil y amena, de la claridad expositiva, y de la excelente colección de fotografías, de figuras y de tablas estadísticas de gran valor didáctico. El inconveniente que supone la rápida modificación de las variables sociales que dejan obsoletos a gran velocidad los datos estadísticos, se solventa con gran acierto proporcionándole al lector una interesante selección de páginas on-line, junto con una cuidada bibliografía que incluye las publicaciones más recientes, que permiten su constante actualización.

Pero este libro es mucho más que un manual universitario destinado a los alumnos. El autor, como ha demostrado en su larga y reconocida labor investigadora, postula el entendimiento de la educación como una actividad crítico reflexiva, y en este sentido va salpicando el texto con valoraciones sobre la forma en que los recursos han sido utilizados, proporcionándole una dimensión propia de la geografía aplicada y convirtiendo el manual en un interesante referente para el logro de un desarrollo económico y social equilibrado. El rigor científico con el que se tratan los contenidos, la manera de abordarlos y las distintas propuestas que incluye para la mejora de la organización del territorio, le proporcionan un interés social incuestionable, tanto para las personas que tienen responsabilidades directas en la planificación, como para las interesadas en los temas canarios de actualidad.

Toda obra implica una selección de contenidos y, en este caso, la recopilación incluye tanto los temas tradicionales y básicos como el relieve, el clima, los recursos hídricos, u otros indispensables para el conocimiento de la realidad canaria, como otros novedosos y que han sido, en general, poco tratados en la literatura geográfica, tales como la geopolítica y la organización administrativa.

La obra consta de nueve unidades temáticas que se estructuran en tres partes, precedidas por una introducción en la que se analizan las consecuencias de la estratégica situación geográfica de las Islas Canarias. En ella se reflexiona sobre la especificidad de los dominios insulares, su diversidad geográfica, y sobre la posición geoestratégica del Archipiélago ubicado en una encrucijada de rutas entre tres continentes: Europa, África y América. El autor interpreta las estrechas relaciones que las Islas han tenido con cada uno ellos desde su incorporación a la Corona de Castilla, sus importantes consecuencias económicas —ciclos agrarios, especificidades fiscales, actividad turística...—, resaltando la permanente vinculación con el continente africano. Su condición de región frontera se va desgranando a través del diferente papel que ha interpretado el Archipiélago a lo largo de su historia y que se refuerza con la incorporación de España al espacio económico europeo. Finaliza la introducción con una interesante observación sobre los comportamientos políticos que han desembocado en la doble insularidad que afecta a las Islas periféricas. Se trata, por tanto, de una sugerente introducción que invita a la reflexión y al análisis desde el comienzo de la lectura del libro.

La primera parte engloba tres temas dedicados al medio natural. El estudio del relieve sigue un esquema muy didáctico que comienza con el origen de las Islas, la red de fracturas que guían su disposición, los ciclos volcánicos y los materiales emitidos, para finalizar con las unidades del relieve y las formas de modelado. Es de mucho interés la estrecha relación con los aspectos humanos, de manera que junto a la minuciosa descripción de las estructuras volcánicas y de las formas resultantes del modelado erosivo, destaca la importancia de cada uno de ellos en la organización de la actividad humana: la utilización agrícola de los cauces de los barrancos y de las islas bajas; la disposición del poblamiento tradicional en torno a los conos volcánicos, el impulso del turismo facilitado por la existencia de playas, etc.

La interrelación entre los factores naturales y humanos se mantiene, de igual manera, en el tema dedicado al clima. Se analizan los factores condicionantes y los tipos de tiempo, pero también las consecuencias que provocan, deteniéndose en describir por ejemplo, los problemas respiratorios, el riesgo de plagas de langostas, de incendios y la contaminación atmosférica que ocasiona el llamado tiempo sur, o los derrumbes de laderas y las inundaciones originadas por las borrascas del suroeste. Finaliza con un estudio sobre la diversidad climática de las Islas y una descripción de las variedades siguiendo la clasificación de Köppen, de gran interés didáctico.

El tercer tema de esta primera parte está dedicado al estudio de los ecosistemas naturales. En él se analizan las relaciones entre las condiciones climáticas, los tipos de suelos, la formas vegetales dominantes y la fauna. Se podría haber completado con el estudio de los espacios protegidos, de tanta importancia en el archipiélago, y con la presencia de algunos esquemas explicativos que permitieran la comprensión de los distintos ecosistemas naturales presentes en las islas.

La segunda parte está integrada por dos temas, la hidrografía y los recursos humanos, cuya aparición en la estructura del libro se justifica por el interés de dar a conocer estos contenidos antes de entrar en la organización económica de las Islas. El capítulo del agua, de vital importancia para Canarias, es analizado, desde la óptica de la escasez y su racional aprovechamiento, mediante el estudio de las distintas formas de captación, desde las tradicionales y su responsabilidad en el agotamiento del acuífero, hasta las nuevas maneras industriales de conseguir agua en las desaladoras y depuradoras.

El buen hacer de su autor y su gran capacidad docente se vuelve a poner de manifiesto en el capítulo dedicado a los recursos humanos, al sacrificar la exhaustividad en el tratamiento de los temas, propia de su carácter de especialista en la población de Canarias, por la finalidad didáctica de la obra que requiere una selección de contenidos básicos. El crecimiento de la población y sus causas, los desequilibrios territoriales, la dinámica natural y migratoria, y las principales características de la estructura poblacional se analizan de forma muy clara con la ayuda de diversas tablas estadísticas y gráficos.

La tercera parte se inicia con el capítulo siete en el que se lleva a cabo una intensa labor de síntesis para condensar, en apenas treinta páginas, las actividades más relevantes del sector primario. A la agricultura le dedica la mayor atención por ser la actividad económica predominante y la organizadora del espacio hasta los años sesenta. Se ponen al descubierto las causas reales de la pérdida de relevancia que sufre en la actualidad, cómo se sostiene gracias a las ayudas europeas y su carácter subsidiario del sector turístico al formar parte de un paisaje cultural convertido en mercancía. Los distintos paisajes agrarios se analizan a partir de sus principales condicionantes —presión salarial, estructura de los mercados— dibujándose, de esta forma, el espacio agrícola de las Islas integrado por una agricultura de exportación situada en la costa,  representada por el plátano, el tomate y los nuevos cultivos (hortalizas, flores, plantas ornamentales y frutas tropicales), y por la agricultura de subsistencia de las medianías, mantenida en un sistema a tiempo parcial y en la que destaca la expansión experimentada por el cultivo de la viña. La evolución de la superficie cultivada puede ser analizada a través del material estadístico y gráfico que acompaña todo el tema.

La terciarización económica que conoce Canarias desde los años sesenta se analiza a partir del auge que adquiere el turismo, convertido en el motor del sector y responsable de las principales transformaciones socioespaciales que se producen en las Islas. Es de gran interés didáctico la forma en que se establece la relación entre el incremento del terciario y del propio turismo, con la tradicional configuración de la economía canaria caracterizada por su dependencia exterior y la existencia de un régimen económico y fiscal específico. La periodización en etapas con la que se aborda el estudio del turismo, así como la interesante información contenida en los gráficos y en las numerosas tablas estadísticas facilitan su comprensión, al tiempo que permiten al lector distinguir los momentos de mayor y menor crecimiento del turismo y sus principales características. El resto de las actividades terciarias también son objeto de análisis al ponerse en relación con el impulso que le proporciona la actividad turística.

Finaliza el libro con un atractivo tema de excepcional interés dedicado a la geopolítica que amplía, en gran medida, las ideas que se plantean en la introducción. Dos son básicamente los contenidos que se analizan en este apartado, por un lado, las distintas estructuras de la organización militar en función de su valor estratégico y, por otro, las instituciones político-administrativas que se han sucedido a lo largo de la historia. Una vez más se pone de manifiesto la maestría del autor al abordar estos temas desde un enfoque estrictamente geográfico resaltando, en cada momento, que son los condicionantes derivados del aislamiento, la insularidad y de la posición geográfica ultraperiférica los que, en último término, explican las distintas estructuras de poder que se han desarrollado en las Islas.

Por todo lo expuesto, nos encontramos ante un manual universitario bien elaborado que se convierte en consulta obligada para todos los estudiantes universitarios que se adentran en el estudio de la Geografía de Canarias, así como para todas las personas interesadas en conocer la organización espacial del archipiélago canario.
 

© Copyright: M.ª Carmen Rosa Delgado Acosta, 2002.
© Copyright: Biblio 3W, 2002.
 

Ficha bibliográfica

DELGADO ACOSTA, Mª Carmen Rosa. Martín Ruiz, J-F.: Geografía de Canarias. Sociedad y medio natural. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria. 2001, 306 p.    Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 346, 5 de febrero de 2002.  http://www.ub.es/geocrit/b3w-346.htm [ISSN 1138-9796]



 

Volver al índice de Biblio3W

Menú principal