Menú principal de Geo Crítica                                                                                 Volver al Índice de Biblio 3W  
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VII, nº 359, 26 de marzo de 2002
GRANADA, Miguel A. Cosmología, teología y religión en la obra y en el proceso de Giordano Bruno. Actas del congreso celebrado en Barcelona. 2-4 de diciembre de 1999.  Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, 2001.

Jordi Bayod


Palabras clave: Giordano Bruno, Historia de la Filosofía, congresos científicos

Key words: Giordano Bruno, History of Philosophy, scientifical meetings


En diciembre de 1999, anticipándose unas pocas semanas a la conmemoración del IV Centenario de la muerte en la hoguera de Giordano Bruno, acaecida en Roma el 17 de febrero de 1600, se celebró en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona el congreso «Cosmología, teología y religión en la obra y en el proceso de Giordano Bruno».

Organizado y animado por Miguel Ángel Granada, catedrático de Historia de la Filosofía del Renacimiento de la Universidad de Barcelona y vicepresidente de la «Sociedad Internacional de estudios brunianos», contó con la participación de buen número de los más reputados especialistas en los estudios brunianos, entre ellos el egregio erudito Giovanni Aquilecchia, fallecido apenas unos meses más tarde.

Fue asimismo ocasión para celebrar el buen fin de los trabajos de la nueva edición de referencia de los diálogos italianos de Bruno, publicada en París entre 1993 y 1999 por la editorial «Les Belles Lettres», en cuidadísimas ediciones bilingües (italiano/francés), con textos críticos establecidos por Aquilecchia, y con amplias introducciones y abundantes notas a cargo de prestigiosos especialistas.

Recientemente han salido a la luz las actas de dicho congreso, editadas por M. Á. Granada y publicadas en Barcelona por la Universidad de Barcelona con la colaboración del Istituto Italiano di Cultura de Barcelona y del Istituto Italiano per gli Studi Filosofici de Nápoles.

El volumen, que, como el congreso que le da origen, gira en torno a una problemática central en la filosofía bruniana, se abre con la intervención de Aquilecchia, «Parallelismo cosmologico, sociologico e "poetico" nel pensiero di G. B.», que postula la analogía entre la cosmología anti-jerárquica del Nolano, su posición anti-elitista en el terreno social y una poética o anti-poética sin otras reglas que aquéllas producidas por cada verdadero poeta.

He aquí una breve reseña de las restantes ponencias. Rosa Rius, de la Universidad de Barcelona, hilvana, en «Desde el aula: el mosaico bruniano, teselas de la vera philosophia», una introducción a la biografía y al pensamiento de Bruno partiendo de su actividad como profesora de historia de la filosofía renacentista. Jean Seidengart dedica «L’infinitisme Brunien devant l’Inquisition» al examen del papel que ejerció la cuestión cosmológica en el proceso que concluyó con la condena del filósofo de Nola.

A continuación Paul Richard Blum, en «"Il sacrificio de laude". La filosofia del sacrificio di Giordano Bruno», reflexiona en torno al concepto de sacrificio en Bruno. Gilberto Sacerdoti establece, en «Sacrificio, ragion di stato e conoscenza del "Gran Dio de la natura" in Bruno, Shakespeare, Maimonide e Bodin», un vínculo doctrinal entre estos cuatro autores respecto a la comprensión de la función política de la religión y, específicamente, a la instrumentación del sacrificio religioso por parte del poder civil. Sigue la intervención de Angelica Bönker-Vallon, «Cusanismo ed Atomismo. La trasformazione della "coincidentia oppositorum" nella teoria dell’indifferenza dello spazio in G. B.», en la cual analiza la distancia que separa al Nolano de Nicolás de Cusa en un punto clave de sus filosofías.

La ponencia de Pierre Magnard, «Puissance et matière», gira en torno a la primacía de la materia en Bruno, que conduciría, sin embargo, no tanto a propugnar sin más la inmanencia de Dios en la naturaleza cuanto a la idea que la naturaleza es la única mediadora entre el hombre y Dios. Julián Jiménez Hefferman pone de relieve, en «Del infinito al inefable. Tergiversación fenomenológica de la escritura bruniana», que la recepción del infinitismo de Bruno se ha realizado casi siempre, ya desde los platónicos de Cambridge, en el s. XVII, remitiendo a alguna suerte de intuición pre-racional, más o menos oscura, que comportaba el orillamiento de la escritura concreta bruniana y de la especificidad de sus argumentos.

Leen Spruit, en «Giordano Bruno eretico: le imputazioni del processo nel contesto storico-dottrinale», analiza el proceso inquisitorial sufrido por Bruno atendiendo a sus aspectos jurídico-formales y tomando como término de comparación los casos, hasta cierto punto paralelos, de Cardano y Patrizzi. «Causa y Absoluto en la metafísica del infinito de Giordano Bruno» de María Jesús Soto Bruna examina minuciosamente la cuestión crucial del panteismo bruniano.

Morimichi Kato expone, en su intervención, titulada «Come un uomo si fa un Dio: un’interpretazione del mito di Atteone», algunos de los aspectos clave del pensamiento de Bruno como, por ejemplo, el papel del «alma del mundo» en la mediación entre alma individual y divinidad, y la relación entre acción y contemplación.

Dario Tessicini dedica «"Planeti consorti": la Terra e la Luna nel diagramma eliocentrico di Giordano Bruno» a estudiar el significado de un diagrama cosmológico que Bruno incluye en el IV diálogo de La cena delle ceneri, exponente según Frances Yates de su lectura hermético-mágica del copernicanismo. En «Le leggi dell’anima. Per un’interpretazione unitaria dei dialoghi morali di Bruno» Eugenio Canone estudia algunos aspectos de la doctrina del alma en los diálogos morales de Bruno (Spaccio, Cabala y Eroici furori)..

El libro se cierra con dos trabajos de Miguel Ángel Granada. En el primero, «Giordano Bruno, la Biblia y la religión: las aguas sobre el firmamento y la unión con Dios», Granada analiza el complejo significado que adquiere en Bruno un célebre motivo de origen bíblico, en el cuadro de una concepción inspirada en la tradición averroista que distingue entre el discurso verdadero pero esotérico de la filosofía y el discurso religioso, dirigido al vulgo con un propósito de edificación moral y ordenación política. En la que fue su ponencia en el congreso, «La perfección del hombre y la filosofía», Granada profundiza en el vínculo que Bruno, a partir de su recepción del averroismo, pero con un marcado sesgo anti-cristiano, establece entre filosofía y ética vivida, entre contemplación intelectual y «perfección humana». El autor concluye que fue, al parecer, el rechazo a «ser despojado de la humana perfección», esto, es de la filosofía, lo que llevó a Bruno, en el momento decisivo, a preferir arrostrar la muerte.

Puede obtenerse más información sobre este volumen contactando con el «Departamento de Historia de la Filosofia, Estética y Filosofía de la cultura» de la Universidad de Barcelona a través del correo electrónico (granada@trivium.gh.ub.es).
 

© Copyright: Jordi Bayod, 2002.
© Copyright: Biblio 3W, 2002.
 

Ficha bibliográfica:

BAYOD, J.Granada, M. A.  Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 359, 26 de marzo de 2002.  http://www.ub.es/geocrit/b3w-359.htm
[ISSN 1138-9796]



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal