Menu principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VII, nº 402, 5 de octubre de 2002

CARLOS, A. F. A. Espaço-tempo na metrópole: a fragmentação da vida cotidiana.
São Paulo: Contexto, 2001, 368 p. [ISBN 85-7244-185-9].

Paulo Roberto Rodrigues Soares

Doctorando en Geografía Humana
Universidad de Barcelona
Becario CAPES (Brasil)



Palabras clave:
espacio-tiempo, metropoli, cotidiano, São Paulo (Brasil).

Key-words:
space-time, metropolis, every-day life, São Paulo (Brazil).


Ana Fani Alessandri Carlos es una de las geógrafas que más ha contribuido para el avance de la geografía urbana brasileña. Es una investigadora que presenta una larga experiencia en el análisis de la problemática metropolitana (y muy especialmente, de la metrópoli de São Paulo) adscrita a un ambicioso programa de investigación de la obra del filósofo francés Henri Lefebvre, de la cual es, sin duda, una de las grandes divulgadoras en el ámbito de la geografía. Asimismo, con sus investigaciones la geógrafa logró avanzar los conceptos y el marco teórico delimitados por Lefebvre en su prolífica trayectoria intelectual desarrollada a lo largo del intenso siglo XX, del cual el filósofo fue uno de los más brillantes observadores e interpretes.

El libro Espaço-tempo na metrópole, se incluye en el marco de este amplio programa de investigación no limitado a este trabajo, sino que también incluye otros artículos y libros publicados, como A (re)produção do espaço urbano (1996) y O lugar no/do mundo (1996), además de diversas tesis de doctorado y tesinas de maestría dirigidas por Ana Fani Carlos en el Programa de Postgrado en Geografía Humana de la Universidad de São Paulo. La obra resulta de la Tesis de libre-docencia en geografía humana de la autora, presentada en la Universidad de São Paulo en el año 2000. Asimismo es con satisfacción que señalamos que algunas cuestiones tratadas en el libro ya habían sido adelantadas en el artículo São Paulo hoje: as contradições no processo de reprodução do espaço publicado en el número 88 de la revista Scripta Nova (http://www.ub.es/geocrit/sn-88.htm).

En Espaço-tempo na metrópole se realiza un amplio análisis del actual proceso de producción y reproducción espacial en São Paulo, muy especialmente de la producción de nuevos espacios de centralidad en la metrópoli, espacios estrechamente relacionado con las conexiones metropolitanas del proceso de mundialización de la economía en curso.

La autora analiza como los procesos de producción espacial de la metrópoli de São Paulo están vinculados a las actuales exigencias de la reproducción del ciclo del capital a la escala global y su territorialización a la escala brasileña, metropolitana y local. Asimismo analiza sus consecuencias en la vida cotidiana de los habitantes de las áreas afectadas directamente por este proceso. Para dicha tarea utiliza un referencial teórico-metodológico de inspiración marxista y "lefebvriano", yuxtaponiendo diversos niveles de la realidad en el proceso histórico de constitución de lo urbano. Sin embargo, no se trata un marxismo duro y dogmático, sino que estamos ante un trabajo que con un estricto rigor científico acopia lo mejor del método dialéctico de análisis, aceptando las nuevas influencias que renovaron y avanzaron las ideas fundadoras de esta tradición intelectual.

En este sentido, es interesante el desarrollo de las categorías "tiempo" y el "uso", conceptos apenas trabajados por los geógrafos y que están subyacentes a toda la construcción de la tesis de Ana Fani Carlos. El tiempo debe ser considerado como "tiempos", ya que la autora presenta la metrópoli como un espacio de convivencia de tiempos: el tiempo del capital financiero, el tiempo del capital inmobiliario, el tiempo del Estado, el tiempo de la vida de sus habitantes. Diferentes tiempos que marcan distintas temporalidades y ritmos de reproducción y de vida. La categoría uso sugiere la perspectiva de la apropiación, es decir, de la posibilidad de construcción de una otra espacio-temporalidad, que resiste a la homogenización impuesta por la extensión del valor de cambio a todo el espacio.

La Operação Urbana Faria Lima (OUFL) -operación de apertura de un nuevo tramo de una importante avenida de São Paulo- es el punto de partida de un análisis más amplio de las contradicciones del proceso de producción espacial en la metrópoli. Dicha operación, cuyo coste declarado alcanzó los 150 millones de dólares, fue llevada a cabo por el ayuntamiento paulistano entre 1993 y 1995 y provocó el derribo de 380 viviendas, una verdadera "cirugía" en la trama urbana de los barrios de Vila Olímpia, Pinheiros e Itaim-bibi (barrios residenciales de clase media del sector suroeste de São Paulo), con la finalidad de añadir 3,6 kilómetros a la Avenida Faria Lima y convertirla así en un nuevo "eje empresarial comercial" y de negocios de São Paulo (p. 85).

Se trató de una operación que contó con el apoyo de amplios sectores del capital inmobiliario y financiero, además de los más importantes arquitectos paulistas, responsables de los proyectos de los principales edificios de oficinas, centros de negocios y hoteles de categoría internacional construidos en la metrópoli en el último decenio. El libro revela la articulación de las estrategias del capital inmobiliario, del capital financiero y del Estado (en este caso el ayuntamiento de São Paulo) y la convergencia de sus intereses en la producción de este nuevo espacio.

La Operación Urbana Faria Lima es analizada como un hito del proceso de producción de la metrópoli, reconocido por la autora como un proceso de acelerado de construcción, destrucción, re-construcción de una morfología urbana en constante cambio.

Para la autora, con dicha operación se desvela el carácter de la producción del espacio en la metrópoli. Ésta es una producción totalmente subordinada al proceso de reproducción del capital, que preside en última instancia su reproducción espacial. Igualmente trata de subyugar otros tiempos y ritmos de vida presentes en la metrópoli: los barrios tradicionales de la ciudad de São Paulo, que se construyeron en el periodo de la industrialización de la ciudad y que mantenían una "vida propia" están sometidos cada vez más a la lógica aplastante del capital financiero e inmobiliario, los verdaderos "dueños de la ciudad".

La actuación del Estado es un elemento más en la producción de lo que la autora llama de una "nueva rareza": el espacio urbano con todas las calidades para el capital y entre ellas la que tal vez sea la más importante: la "centralidad". Las nuevas actividades de la economía globalizada requieren la presencia de espacios funcionales específicos y centrales ("bien localizados") en los sectores privilegiados de la metrópoli. El Estado y el capital financiero-inmobiliario actúan conjuntamente para la "liberación" de nuevas áreas para la instalación de oficinas. El ritmo de construcción, destrucción y reconstrucción de la metrópoli alcanza una celeridad sin precedentes, provocando un "extrañamiento" de sus habitantes con relación a su espacio. Lo cotidiano queda así totalmente regulado y organizado por los tiempos de reproducción del capital. El "caos urbano" no permite tiempo para el contacto, la convivencia, el descubrimiento... todo el tiempo está empleado en la rutina de los desplazamientos, del trabajo y del consumo. Incluso los tiempos libres están programados para ser realizados en el interior de los centros comerciales, espacios concebidos para sustituir todas las funciones de la calle, aunque (eso sí) realizadas bajo la subordinación al capital.

La metrópoli es así el reino del efémero, de lo fugaz, el paisaje urbano está en constante transformación no permitiendo que sus habitantes establezcan vínculos emocionales con el espacio vivido.

En este sentido, el movimiento de resistencia a la Operación Urbana Faria Lima es analizado como un movimiento en dehesa de la vida y de otras formas de convivencia en una ciudad que hace mucho tiempo ha dejado de ser ciudad, convirtiéndose en una metrópoli donde las personas no tienen identidad con su espacio de vida.

Este apartado se completa con el análisis de las repercusiones de la Operación Faria Lima en la vida cotidiana de los habitantes del barrio de Vila Olímpia. Aquí la autora nuevamente recurre a las ideas de Lefebvre para presentar el proceso de fragmentación del espacio vivido por los habitantes del barrio, que viven y perciben la destrucción de sus lazos de convivencia, en favor de la nueva lógica aplastante del capital inmobiliario, que anhela nuevo suelo urbano para la construcción de los nuevos edificios de oficinas, centros comerciales y hoteles de lujo. La calle deja de ser el espacio de convivencia e intercambio de experiencias entre las personas para convertirse en espacio de circulación de coches que llevarán a ejecutivos y empresarios a sus nuevas y amplias oficinas, o a los consumidores al espacio paradisíaco y artificial (pero, igualmente cerrado y protegido) de los centros comerciales. En este apartado la autora utilizó entrevistas con diversos moradores afectados por la operación urbana y que siguieron residiendo en la Vila Olimpia, los cuales hablaron de su cotidiano y de su vida en el barrio antes y después de las obras. Aquí podemos observar la radicalidad de los cambios espaciales programados y que ignoran la vida de la gente, las mudanzas de hábitos provocadas por la nueva configuración espacial y por los nuevos usos que acompañan a esta "refuncionalización" del espacio.

Igualmente la autora pone de manifiesto las estrategias empleadas por los sectores hegemónicos (el Estado, los arquitectos, los secretarios del gobierno municipal), en el sentido de deslegitimar el movimiento vecinal de defensa de los barrios afectados por la operación, acusado de corporativo y retrógrado al intentar impedir el "progreso" de la ciudad actuando en contra el "interés general" de la sociedad. Asimismo, se desvela el papel de los "Estudios de Impacto Ambiental" como instrumentos de legitimación de la actuación del Estado: bajo el concepto de "neutralidad" científica se construye "un discurso técnico para instrumentalizar el planeamiento estratégico del Estado, justificando una estrategia política" (p.123).

En el libro el lector encontrará diversas referencias a las escuelas francesas de la geografía y de las ciencias sociales (Baudrillard, Debord, Chesnais, Chesneaux, Le Goff, Obadia, Roncayolo, Virilio, entre otros): una opción intelectual que debe ser muy bien acogida en estos tiempos de sobrevaloración de una determinada "tradición académico-lingüística", una evidente manifestación de "imperialismo académico" tan condenable como el llamado pensamiento único hegemónico en el ámbito económico y político. También es importante señalar la relación que la autora construye entre la poesía y la geografía urbana de São Paulo, intercalando sus análisis con textos de poetas universales como Baudelaire, Mario de Andrade, Lorca, Vinicius de Moraes, y realizando una interesante articulación entre literatura y ciencias sociales, que añade otra sensibilidad a la percepción de los fenómenos sociales, una tendencia que está produciendo resultados muy interesantes para las ciencias sociales en los días actuales.

En las conclusiones Ana Fani Carlos aborda el tema de las "nuevas relaciones espacio-tiempo", analizando lo que la autora considera el "desencuentro" entre el "tiempo de transformación de la metrópoli" y el "tiempo de la vida" de los individuos en la misma metrópoli (p. 328). Aquí nuevamente observamos la crítica vehemente a un proceso de reproducción espacial realizado por las necesidades de reproducción del capital y que enajena el hombre de su espacio. Dos conceptos presentados por la autora deben ser destacados: primero el de "espacio amnésico" definido por la pérdida de los referenciales urbanos, producida por la velocidad de transformación de la morfología urbana de la metrópoli que reorienta la práctica socioespacial (p.348); segundo, el de "tiempo efémero", es decir, el "tiempo acelerado, comprimido e impuesto por lo cuantitativo" que "penetra en el universo de la vida cotidiana" interfiriendo en los procesos que crean la identidad (p. 349).

Sin embargo, la autora concluye su obra con una visión optimista de todo el proceso, ya que la ciudad es también "el lugar de lo posible" (p. 355). Es decir, en medio del proceso de homogenización espacial existe la potencialidad y la posibilidad de reconstrucción de una nueva cotidianeidad en la metrópoli, distinta a la impuesta por el Estado y por el capital, "colocando la apropiación del espacio en primer plano" (p. 362).

En fin, el libro es una vehemente crítica a la subordinación de la reproducción del espacio de vida a la producción del espacio por el capital y una original contribución de la geografía al análisis de los procesos urbanos y metropolitanos. Estamos pues, delante de una obra fundamental para la comprensión de los dilemas sociales y urbanos de una de las mayores metrópolis del mundo. Un libro que debería ser traducido a otros idiomas para facilitar su distribución y acceso a un amplio público lector.


© Copyright: Paulo Roberto Rodrigues Soares
, 2002.
© Copyright: Biblio 3W, 2002.

Ficha bibliográfica:

SOARES, P. R. R.,  Carlos, A. F. A. Espaço-tempo na metrópole: a fragmentação da vida cotidiana. São Paulo: Contexto, 2001. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 402, 5 de octubre de 2002.  http://www.ub.es/geocrit/b3w-402.htm [ISSN 1138-9796]


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal