Menu principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VII, nº 405, 20 de octubre de 2002

EL COLOQUIO GÉOPOINT 2002 LO IDEAL Y LO MATERIAL

Marina Frolova
Doctora invitada

Universidad de Jaén


Palabras clave: percepción, interdisciplinariedad, relación material - ideal

Key words: perception, interdisciplinarity, real - ideal relationship


Se ha celebrado en Avignon (Francia), los días 30 y 31 de mayo, el XIV coloquio GÉOPOINT 2002 “Lo ideal y lo material” organizado por el Grupo DUPONT de la Universidad de Avignon. En este foro interdisciplinario han participado más de sesenta geógrafos (con predominio de los geógrafos humanos), sociólogos y cartógrafos, precedentes de diferentes universidades, mayoritariamente franceses, y que trabajan sobre diferentes ámbitos espaciales (Francia, países de África, Asia, América Latina y Europa del Este). Entre la variada gama de temas de reflexión propuestos por los coloquios de Géopoint, el del año 2002 ha sido consagrado a la cuestión de las relaciones entre lo ideal y lo material en geografía.

La finalidad del Coloquio ha sido el análisis de los cambios en los objetos de los estudios geográficos ligados a las nuevas articulaciones entre espacios y territorios, entre percepción y producción, entre conocimiento y estructura del mundo, entre lo objetivo y lo subjetivo. Las sesiones se celebraban a través de una serie de conferencias y 4 talleres.  Éstos se han dedicado a:  
1.Las redes en su doble dimensión material e ideal.

2.La geografía (y la cartografía) como discurso, representación del mundo en sus relaciones con lo “real” representado.

3.La noción del territorio en el campo mental y en el campo material.

4.En la investigación geográfica, ¿como se puede pensar y formular las relaciones material / inmaterial, subjetivo / objetivo?

La conferencia de la sesión plenaria inaugural fue impartida por Jean-François Staszak, que disertó sobre la pertinencia de la cuestión de lo material y de lo ideal en geografía. El ponente destacó que en las ciencias sociales, y en particular en la geografía, tanto lo material puro como lo ideal puro no existen; así los objetos de la geografía son siempre ambiguos teniendo dos dimensiones posibles: lo ideal y lo material. En esta misma línea estuvo la aportación de Guy Di Meo sobre el relativismo de los límites entre lo ideal y lo material en geografía. Christian Grataloup finalizó la sesión inaugural con una serie de reflexiones sobre la naturaleza de los objetos materiales e ideales en geografía. Como los anteriores ponentes, este geógrafo asoció los objetos materiales con la geografía física[1]. Analizando los discursos geográficos contemporáneos, señaló que, en su mayoría, éstos consideran los objetos visibles y fijos, el espacio, los hechos particulares y regionales como más materiales, oponiéndolos a los más ideales objetos invisibles ymóviles, tiempo y a los hechos generales yglobales.

Las sesiones de los talleres 1 y 2 se desarrollaron el día 30 de mayo, y los talleres 3 y 4 el día 31 de mayo. Cada taller a su vez se subdividía en 3 sesiones paralelas, animada cado una por su presidente (moderador) y secretario.

1. El primer tema Las redes en su doble dimensión material e ideal fue presentado por los moderadores Céline Rozenblat, Laurent Chapelon y Loïc Grasland. Según ellos en las comunicaciones recibidas por este taller se ha intentado definir lo ideal y lo material y en qué consiste la relación entre éstos. Los moderadores han clasificado las redes analizadas por los participantes del taller en varios tipos: mediáticos, virtuales, territoriales, etc., destacando el carácter más material de algunos tipos de redes y el más ideal de los otros, y prestando una atención especial a las redes virtuales y la naturaleza del ciberespacio como nuevo objeto de estudio geográfico y geopolítico que implica problemas de ideología y de poder.

Después de los debates, los secretarios de la sesión (François Durand-Dastes, Michel Vandenbroucke y Karine Emsellem) destacaron que todas estas redes tienen una doble dimensión material e ideal, cuya articulación puede ser representada en el esquema siguiente, mostrando, por un lado, la materialidad de la red influye sobre nuestra percepción y refleja el poder, y por otro, cómo las ideas pueden influir en nuestro comportamiento:


Los moderadores destacaron la ausencia de aproximación metodológica de los artículos enviados a dicho taller, que no permitían a sus autores plantear la cuestión: “¿cómo se puede tener en cuenta lo ideal en los modelos geográficos?”.

2. El segundo taller que trataba el tema La geografía (y la cartografía) como discurso, representación del mundo en sus relaciones con lo “real” representado estaba moderado por Jean-Pierre Lugnier, Christian Grataloup y Jean-Pierre Chery. Los participantes debatieron los problemas siguientes:

-Diferencia entre lo ideal y lo material y sus sentidos.
-Naturaleza de las relaciones entre lo ideal y lo material.
-Lo ideal y lo material en geografía.

Se distinguieron los diferentes sentidos de lo ideal presentados en las comunicaciones: por una parte, lo ideal como producción ideológica, como categoría fenomenológica, como virtual, como representación y como objeto de estudio (“figuras sencillas” de lo ideal); por la otra, lo ideal como producción ideológica y fenomenológica, lo ideal como contexto social o representación sensible cruzado con lo material (“figuras complejas” de ideal). Se entabló un especial debate en relación con lo ideal y lo material en la noción de paisaje. El paisaje fue considerado como un objeto material y como un modelo construido a partir de este material. Otro importante debate se centró en la representación cartográfica (iconográfica) como una figuración de la realidad. Por último, se analizaron los problemas epistemológicos que derivan de la relación de geografía con lo material (real). Curiosamente, los participantes no intentaron definir lo material.

3. El taller sobreLa noción del territorio en el campo mental y en el campo material se abrió con la presentación de las comunicaciones en las tres sesiones paralelas por sus presidentes Jean-Paul Ferrier, François Durand-Dastes y Bernard Elissalde. Jean-Paul Ferrier destacó dos ejes en las intervenciones de este taller centrados sobre la geografía social:

-una geografía cuantitativa que habitualmente se limita a estudios de la sociedad;
-y una geografía cultural (“humanistica”) que desciende hasta el nivel de individuo.

En este último nivel de análisis surgió la cuestión del nuevo papel del individuo en la sociedad y del carácter relativamente reciente del fenómeno de democracia en nuestra sociedad. Según J.-P. Ferrier, la sociedad contemporánea entra en una nueva etapa de paradigma del mundo. Se destacó la ineficacia de limitarse a una sola escala en la investigación geográfica y a la necesidad de combinar diferentes escalas (micro-, meso- y macro-).

En todas las comunicaciones de este taller se habló de los “habitantes” y de sus relaciones con el territorio, en algunos surgió la cuestión de identidad, y todos los autores introdujeron en sus estudios la dimensión política, poniendo de relieve las nociones de desarrollo sostenible, geografía de la democracia, centralidad, intercomunalidad, etc. Así J.-P. Ferrier señaló la aparición de una nueva geografía política.

En los resúmenes, preparados por los secretarios de este taller Philippe Cadène, Robert Chapuis y Sébastien Gadal, se concluyó que lo ideal y lo material intervienen en la construcción del territorio. Robert Chapuis señaló, por un parte, que las intervenciones han demostrado que lo material participa en la construcción de lo ideal y viceversa; por otra parte, se destacó la “intencionalidad” de los actores sociales, teniendo en cuenta que las intenciones no siempre llegan a las acciones. Hablando de los actores sociales se trató también los siguientes temas:

-el plano de lo individual y de lo colectivo en las acciones territoriales;
-el papel de los actores políticos;
-el papel de los actores “del territorio” en relación con los actores exteriores del territorio (políticos y otros agentes).

Sébastien Gadal propuso introducir a través de la noción de lo ideal, un enfoque crítico a las investigaciones geográficas.

4. El tema central en las comunicaciones del taller En la investigación geográfica, ¿como se puede pensar y formular las relaciones material / inmaterial, subjetivo / objetivo? fue el de la distinción entre lo ideal y lo material y los medios de esta distinción. Los debates surgidos pusieron de relieve el caso de cuando las relaciones ideal/material y dinámico/fijo se invierten y el fijo puede encontrarse en el dominio de lo ideal. Se señalaron dos aspectos que deben ser tenidos en cuenta en el estudio de lo material y de lo ideal:

-La formalización que permite estudiar el problema, porque la investigación es siempre subjetiva.
-El hecho de que lo ideal y lo material son dos nociones cómodas, a pesar de que la distinción entre ellas parece discutible.

Se destacó también el carácter neopositivista de la geografía contemporánea que esta en proceso de “informatización” y de elaboración de múltiples modelos.

El taller finalizó con las conclusiones de Michel Vandenbroucke y de Sophie De Ruffray sobre diferentes aspectos en las relaciones entre lo ideal y lo material tratados en las sesiones.

Desgraciadamente en ninguno de los talleres se debatió la problemática de los modelos geográficos como un tipo de articulación permanente que existe entre lo ideal y lo material. Tampoco se trató de los cambios recientes en los objetos y en las prácticas de la geografía física, centrándose casi exclusivamente sobre los problemas de la geografía social, lo que se explica por la débil participación de los geógrafos físicos en el debate.

El Coloquio se cerró con las conclusiones generales en las que intervinieron Jean-Marc Besse, Christiane Arbaret-Schulz y -como invitada- la Presidenta de la Unión Geográfica Internacional Anne Buttimer. La  ponencia de ésta versó sobre “Las últimas décadas del siglo XX en geografía y perspectivas”, exponiendo un amplio panorama de la evolución de la geografía desde el siglo XIX hasta el siglo XXI y destacando la necesidad de innovación intelectual, de iniciativas prácticas y de pluralidad de las aproximaciones geográficas. Jean-Marc Besse señaló cuatro puntos importantes para concluir el coloquio:

-Carácter prometedor del tema ideal/material.
-Papel importante de las representaciones en geografía y necesidad de estudiarlas (geografía cultural).
-Renovación de los objetos y de la practica disciplinaria.
-Existencia de la idealidad producida por la misma geografía.

Refiréndose a la visón de lo ideal y de lo material por los participantes de este coloquio J.-M. Besse señaló la abundancia de intervenciones sobre lo ideal y la imprecisión del concepto de lo material, y propuso trabajar sobre éste para la distinción del límite entre ambos, concluyendo su ponencia por el análisis de tres líneas de interés en la ciencia geográfica: el técnico (conocimiento, transformación), el práctico (cambios de metodología) y el emancipador (dimensión crítica de la actividad epistemológica de la geografía). Por último, Christiane Arbaret-Schulz resumió sobre las fronteras entre lo ideal y lo material, y la imposibilidad de disociar lo ideal de lo material.

La publicación de las Actas del Coloquio GÉOPOINT 2002 está prevista para el año 2004.

Nota

[1]Esta afirmación nos parece poco justificable, porque la geografía física trabaja cada vez más sobre modelos y otros objetos del orden de lo “ideal”. Hay que destacar igualmente la aparición de nuevas tendencias en las investigaciones físico-geográficas que K.J. Gregory en su libro The changing nature of physical geography (2000) llamó “geografía física cultural”.


© Copyright: Marina Frolova, 2002.
© Copyright: Biblio 3W, 2002.

Ficha bibliográfica

FROLOVA, M. El Coloquio GÉOPOINT, 2002 Lo ideal y lo material. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 405, 20 de octubre de 2002.  http://www.ub.es/geocrit/b3w-405.htm [ISSN1138-9796]


 Volver al índice de Biblio3W

Menú principal