Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona, nº 45, 1 de agosto de 1997.



ROCA ALBERT, Joan (Ed.). El futur de les perifèries urbanes. Canvi econòmic i crisi social a les metròpolis contemporànies.. Barcelona: Institut de Batxillerat "Barri Besòs", 1994. 788 p.

Joan-Eugeni Sánchez


Nos hallamos ante una publicación de especiales características tanto por su génesis como por su estructura. El libro se compone de dos partes claramente diferenciadas. En las primeras 508 páginas se recogen las actas de las Jornadas "El futur de les perifèrias urbanes" organizadas en 1989 por un grupo de estudiantes y profesores del Institut de Bachillerato "Barri Besòs". Mientras que la segunda parte (pp. 511-788) contiene, en forma de Epílogo, un extenso análisis de Joan ROCA i ALBERT titulado "Recomposició capitalista i periferització social".

El primer aspecto a destacar es que se trata de un proyecto concebido y realizado fuera de los canales 'clásicos' académicos, universitarios, institucionales o profesionales. En efecto, como se ha señalado, se trata de un iniciativa surgida de un Instituto de Bachillerato, es decir de enseñanza media, y llevada a cabo en gran parte por sus alumnos, en un doble sentido: como organizadores y ejecutores de un largo proceso de organización y de movilización de personas (en las jornadas participaron 1000 personas, entre ellas más de 50 profesores universitarios y altos cargos públicos) , así como a través de sus aportaciones a las Jornadas mediante un amplio trabajo empírico de recogida de información y análisis social en relación a los diversos temas del contenido del programa. Todo ello bajo la dirección de un grupo de profesores del centro, y en especial del profesor Joan Roca.

La primera reflexión que puede hacerse es que, aún tratándose de un caso muy especial y atípico en el panorama educativo español, y posiblemente en el de otros países, muestra las posibilidades y potencialidades que los estudiantes de este nivel educativo tienen en sí mismos. A pesar de ello es difícil pensar que esta experiencia sea posible extenderla, ya que este caso fue más el resultado de una serie de condiciones personales que no una respuesta a las motivaciones de la estructura educativa. Aún así, lo que se constata son las capacidades potenciales no aprovechadas.

Temáticamente se trataba de abordar 'desde la periferia' su propio futuro en un contexto de 'cambio económico y crisis social'.

Reflexionar sobre la periferia urbana, sobre su papel en la organización social y territorial de la sociedad capitalista de finales del siglo XX, es un esfuerzo que el modelo acrítico dominante no esta predispuesto a realizar. Por ello es doblemente significativo que se haga desde la propia periferia y sin complejos frente al statu quo institucional. Pero hay que reconocer que es una tarea difícil y que exige un grado de profundidad y globalización que supere los tópicos, los particularismos individualistas, o las demandas a corto plazo sobre problemas inmediatos planteadas sin perspectiva global.

En este sentido, los resultados de las Jornadas no alcanzan a la ambición de su titulo programático. Las periferias se reducen en la mayoría de las intervenciones a la ciudad de Barcelona y al barrio del Besòs desde el que se organiza, haciendo difícil la generalización a 'las metrópolis contemporáneas' como se pretendía. Téngase en cuenta, además, que se trataba del momento de euforia pre-olímpica de la ciudad, en un ambiente de grandes actuaciones sobre todo el ámbito local y aun metropolitano.
Estos resultados en cierta forma superficiales venían también potenciados por la extensión de los temas propuestos para su tratamiento, que pretendiendo ser un enfoque global, no podía por más que permitir únicamente iniciar los temas: La génesis de las periferias; su economía; las problemáticas de la sociedad periférica; ser joven en la periferia; enseñar en a periferia; modelos culturales en la periferia; los suburbios y la creación artística; hacer ciudad ¿para quién?; y el barrio del Besòs cara al futuro, fue el panel de temas propuesto y desarrollado a lo largo de 4 jornadas, con 52 ponentes y 8 mesas de debate.

Aún con estas limitaciones, el resultado ofrece un notable interés, y más si se tiene en cuenta la notable participación ciudadana que el proyecto supo promover.

Pero estas limitaciones teóricas quedan compensadas a través del extenso epilogo que Joan Roca, profesor de Geografía e Historia del Instituto y animador del proyecto, nos presenta en la segunda parte del libro. Se trata de un profundo y argumentado análisis que desde una óptica radical efectúa sobre el papel de las periferias, tanto físicas como sociales, en la articulación del espacio capitalista, en lo que él denomina como 'recomposición capitalista que profundiza en la periferización bajo procesos de reproletarización y descapitalización en el tránsito hacia formas de acumulación capitalista mas flexibles'.

Siguiendo un desarrollo deductivo su análisis avanza desde un planteamiento global y metodológico sobre la relación entre saber y acción social (Ciencia, utopía y tecnología social), hacia el análisis de los aspectos materiales (Transformación del capital y periferización social, Metamorfosis transolímpica de Barcelona) y simbólicos (Dominio simbólico y fragmentación cultural y Sistema educativo y disciplina social) del proceso de recomposición del capitalismo y de sus efectos sociales. La reflexión no quiere eludir, sin embargo, el ámbito propositivo, tanto al nivel local (Algunas cuestiones de política local), como en la necesidad de mantener la referencia global mundial (Por una actualización del internacionalismo).

Como puede deducirse del enunciado de su contenido, el autor nos ofrece un ensayo global de la evolución y efectos sociales y territoriales de esta etapa del capitalismo en la que, más allá de las compulsiones rígidas de la fase "fordista", nos adentramos en formas más "flexibles" de las que no están ausentes la innovación técnica y la ingeniería social como medios para la adecuación social y territorial que permita la acumulación del capital. De ahí la dispersión y la periferización social (económica, cultural, urbanística,...) y la dominación simbólica, donde la postmodernidad será el 'paradigma de la diferencia' y del individualismo.

Refundar la ciudad, introducir la democracia cultural, reivindicar el derecho a la educación como formación para la libertad y proponer la renovación de los movimientos ciudadanos, son para el autor aspectos fundamentales de una nueva praxis de actuación a la escala local.

Pero no debe perderse de vista la globalización, dado que lo local y lo personal son elementos constituyentes y piezas de esa globalidad. Para el autor enfrentarse al proceso de lo que denomina "apartheid" económico, social y cultural del "quinto mundo", formado no solo por el "Sur", sino también por la periferización dentro del "Norte", exige sustraer espacios de autonomía a los aparatos de dominación del capital y del estado. Frente al desconcierto sindical, frente al derrumbamiento de los regímenes comunistas, frente a los limites en la renovación socialdemócrata, el autor propone una actualización del internacionalismo basado en nuevas formas de reorientación de los movimientos sociales, y de la consideración de la convergencia de nuestras facetas de productores y de consumidores, hacia un "movimiento sindical internacional de trabajadores y consumidores" como lugar de convergencia entre sectores sociales y ámbitos territoriales en un "internacionalismo popular".

En resumen, un libro que debemos tener presente tanto desde la perspectiva del estudio de casos, como por el valor del ensayo teórico-propositivo de Joan Roca en su reflexión sobre el capitalismo 'flexible' y sus efectos sociales y espaciales.


© Copyright: Joan-Eugeni Sànchez.

© Copyright: Biblio 3W, 1997.


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal