Menu principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VIII, nº 462, 20 de septiembre de 2003

AMADASI E. (Comp.). Política Turística Argentina: Bases para su reformulación. Buenos Aires: Editorial Ladevi. 1999. (ISBN 987-96671-1-5). 318 p.

Guillermina Fernández.

UNICEN. CINEA.

Aldo Guzmán Ramos


Palabras clave: turismo, política turística, desarrollo regional.

Key words: tourism, tourist policy, regional development.


El libro reseñado realiza un análisis desde la perspectiva de la política turística para la Argentina y plantea una serie de estudios, recomendaciones y estrategias que pueden ser consideradas e implementadas en otros espacios, considerando lógicamente las especificidades del lugar. Por esto, es una obra que tiene un gran valor para cualquier interesado en el campo del turismo y dentro de este en el área de las políticas de desarrollo.

El crecimiento del turismo en el mundo, convertido incluso en la aparente salvación de muchas sociedades, debe necesariamente ser gestionado y organizado a través de políticas claras que permitan un desarrollo económico, pero con equidad social y evitando los impactos negativos tanto desde una perspectiva sociocultural como ambiental. Por ello son necesarias políticas sectoriales para todos los que contribuyen al desarrollo turístico y políticas integrales que permitan un desarrollo sustentable del turismo. A raíz de lo planteado este libro adquiere un significativo valor, fundamentalmente porque se plantean los temas abriendo el debate y la discusión y no presentando recetas mágicas para solucionar los problemas. A continuación se presenta el índice que muestra rápidamente el amplio abanico de temas tratados en el libro:

Indice:

Prologo: Enrique Amadasi.

Capitulo 1: Los desarrollo regionales y el turismo. Angel H. Merlo.

Capítulo 2: Actividad turística y desarrollo local. Juan C. Mantero.

Capítulo 3: El turismo en los procesos de integración. Carlos E. Gutiérrez.

Capítulo 4: El turismo cultural. Horacio A. Burbridge.

Capítulo 5: Recursos humanos.Jorge J. Busquets.

Capítulo 6: Las agencias de viajes. Políticas para su crecimiento.Hugo Bonigo y Osvaldo Lombardi.

Capítulo 7: Transporte aéreo: instrumento para el desarrollo regional patagónico. Federico A. Wyss.

Capítulo 8: Turismo y transporte aéreo. Mario O. Folchi.

Capítulo 9: Turismo, macroeconomía e instituciones. Enrique Amadasi.
 

A continuación, sintetizaremos las principales ideas expresadas en los capítulos enumerados anteriormente.

El primer capítulo aborda la cuestión del turismo y los desarrollos regionales. Pensando en el impacto que el turismo tendría si se formularán políticas turísticas que apuntaran a la construcción de una Argentina con mayor equidad territorial, corrigiendo así las grandes desigualdades regionales existentes. El desarrollo turístico, debe enmarcarse en una estrategia, de lo contrario podría continuar y acentuar las tendencias de concentración en algunos pocos puntos del espacio argentino.

El capítulo se estructura en tres ejes: a) el involucramiento de la comunidad local en un proceso de desarrollo que la tiene por destinataria, b) el mejoramiento de la oferta de cada lugar (competitividad) y c) la apuesta a nuevas formas de asociatividad. También se redefine el alcance del concepto de región, que tiene que ver con la escala local. En relación con este punto se presenta un aporte de A. Torrejón, referido a la división del territorio en el campo del turismo y la configuración de un espacio geográfico federal. Se analiza él vinculo entre la calidad ambiental, la productividad y la competitividad, en el marco de un desarrollo turístico sustentable.

Las estrategias presentadas apuntan a las PyMEs (pequeñas y medianas empresas) y microemprendimientos que cumplen un rol fundamental en el desarrollo regional. Este capítulo concluye con el análisis de aspectos institucionales a escala local y regional y relacionando las estrategias turísticas regionales a los sectores del transporte y las comunicaciones.

El segundo capítulo trata de las relaciones entre la actividad turística y el desarrollo local. Se plantea la necesidad de formular políticas de desarrollo turístico a partir de la actividad local para superar la tensión entre lo existente y lo emergente. Esta superación se logra a partir de la red turística, conformada por los centros turísticos que constituyen la vertebración del territorio en función del turismo. Así la comunidad local debe estar preparada para actuar en cuatro planos:

a) desde lo social, superando las exclusiones a partir de una malla asociativa.

b) desde lo económico, generando acumulación a partir de los empresarios locales.
c) desde lo político, generando agendas locales.
d) desde lo cultural, reivindicando la identidad local.

De esta forma se pasa de un producto empresarial a un producto urbano integral, lo cual implica cierto cambio en la idea de competitividad. Por último, el autor, plantea que es necesario un cambio en el modelo de gestión a partir de una revalorización de las políticas locales, en el contexto actual de Reforma del Estado y de globalización.

El tercer capítulo trata el tema del turismo en los procesos de integraciónregionales. El análisis parte de las relaciones económicas internacionales (dentro de estas los procesos de integración) y de la necesidad de integrar la política turística a esta.  El autor analiza la experiencia mundial y regional continental, considerando por ejemplo el caso de la OMC (Organización Mundial del Comercio), la Ronda del Milenio, etc. En el ámbito regional continental se revisan distintas experiencias, desde el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) hasta la Comisión de Turismo de América del Sur (COTASUR). Además se incluyen estudios de casos, de los cuales se pueden analizar las experiencias, como el caso de la Unión europea, la OEA (Organización de Estados Americanos) y el Mercosur. En este último caso se trabaja específicamente la Reunión Especializada de Turismo.  El autor concluye planteando que queda mucho por hacer en esta área, tanto por parte del sector estatal como del privado.

El cuarto capítulo apunta al vinculo de las políticas turísticas y la política cultural. El autor, a través de un análisis histórico, demuestra que el turismo siempre tuvo un carácter cultural, así recorre brevemente la historia humana, desde la antigua Grecia hasta la época contemporánea. Este planteamiento histórico sirve para argumentar que más allá de múltiples relaciones, al momento de formular políticas, es imposible separar el turismo y la cultura, de hecho, la promoción de esta última constituye un requisito necesario para desarrollar el turismo. El punto de partida es la preservación del patrimonio a partir de la legislación, la administración, su presupuesto y la coordinación de acciones. Lo expresado por el autor, en relación con las políticas, se plasma en una propuesta de programa de turismo cultural, el cual tiene cuatro subprogramas:

1) inventario de atractivos culturales.

2) acciones de marketing.
3) ordenamiento y desarrollo del patrimonio.
4) acciones de capacitación profesional.

El quinto capítulo postula que el capital humano es la clave para el desarrollo y la competitividad.  El autor expresa que la cuestión de los recursos humanos se hace critica cuando lo producido por el sistema educativo pierde utilidad social y las empresas deben enfrentar problemas para su desarrollo y competitividad. El autor expresa que en Argentina, los centros de formación estarían careciendo de planes de estudio adecuados a las necesidades del sector turístico. A partir de expresar la importancia estratégica del desarrollo del capital humano para mejorar la competitividad, se sugieren doce recomendaciones, que apuntan a reorientar la oferta educativa hacia las demandas del mercado laboral.

El sexto capítulo plantea el tema de las agencias de viajes. En este campo se cruzan desde cambios tecnológicos hasta los problemas que tienen en común las PyMEs. El diagnóstico muestra un exceso de bocas de venta, dificultades para añadir valor agregado a lo que los mayoristas ofrecen, sumado a clientes poco fieles a una agencia determinada. Todo esto genera una pérdida en la rentabilidad de las empresas. Frente a esta situación surgen las redes de agencias como una forma de reducir la problemática del sector. Los autores eligen la innovación tecnológica (telemática) como el tema central que cruza la actividad y explica en parte la crisis ya que muchos turistas intentan comprar sus viajes a partir de su computadora evitando así la intermediación de un agente de viajes. A partir de esto, y teniendo en cuenta la legislación y entrevistas realizadas se argumenta que los agentes de viajes no deben cambiar su rol, sino redimensionarlo. Finalmente se concluye el capítulo con una propuesta que tiene la intención de iniciar el debate del tema.

En el séptimo capítulo se presenta una propuesta para una política aérea en la Patagonia Argentina, entendiendo a este medio de transporte como un instrumento necesario para el desarrollo de la región, que cuenta con una gran variedad de atractivos turísticos y un aumento de visitantes, pero también con grandes distancias lo cual hace que el transporte aéreo sea imprescindible en la intercomunicación interna. Hasta los años noventa la comunicación aérea estaba a cargo de la Fuerza Aérea pero con la privatización y la desregulación, la región empezó a sufrir una retirada de los servicios, lo cual produjo serias dificultades en las posibilidades de desarrollo de la región.

El octavo capítulo, relacionado con el anterior, presenta un abordaje sistemático del turismo y el transporte aéreo, enfocado en forma conjunta. En el caso del turismo se analiza la estacionalidad, la motivación, la movilidad o dinamismo y su heterogeneidad, del transporte aéreo se rescatan la seguridad, la eficacia y su intencionalidad. Los conceptos que vinculan el turismo y el transporte son el de rutas aéreas y el de corrientes turísticas. También se detallan los distintos elementos de naturaleza política, económica, cultural, administrativa y jurídica. Se analizan los principales aspectos e instituciones del transporte aéreo para una coordinación con la política turística.  Finaliza con un análisis de la situación actual de las relaciones entre el turismo y el transporte aéreo en la Argentina y de los elementos para la coordinación de sus políticas futuras.

El noveno y último capítulo esta referido a las relaciones entre el turismo, la macroeconomía y las instituciones. El autor plantea que el futuro próximo del turismo en la Argentina dependerá de dos factores:

a) Mayor capacidad de desarrollar mercados.

b) Una ingeniería institucional que permita la interacción entre el sector público y el privado.

La primera parte del capítulo analiza los cambios económicos en la década de los noventa, con la privatización, apertura y desregulación. La segunda parte apunta a lo institucional, tomando posición sobre seis distintas cuestiones de la organización pública y privada del sector, argumentando a favor de una nueva institucionalidad.  De las cuestiones institucionales planteadas se enfatiza la necesidad de una reforma jurídica con relación a las leyes vigentes y la necesaria sanción de una Ley de Promoción de Turismo.

Para finalizar la reseña podemos decir que la obra analizada permite a investigadores y estudiantes de turismo contar con una base teórica y empírica sobre un campo sumamente importante como es el de las políticas turísticas.
 

© Copyright: Guillermina Fernández y Aldo Guzmán Ramos, 2003

© Copyright: Biblio 3W, 2003.
 

Ficha bibliográfica

FERNANDEZ, G. & RAMOS, A.G. Amadasi, E. (Comp.). Política Turística Argentina: Bases para su reformulaciónBiblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, nº 462, 20 de septiembre de 2003. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-462.htm>. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal