Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VIII, nº 468, 20 de octubre de 2003

MENEZES, Maria Lúcia P. Parque Indígena do Xingu. A construção de um Território Estatal. Campinas (Brasil), Editora da UNICAMP, 2000, 404 p. (ISBN 85-268-0481-2).

Clécio Azevedo da Silva
Profesor Adjunto - Departamento de Geociencias -
Universidade Federal de Santa Catarina - Brasil.


Palabras clave: territorios estatales, Brasil, amazonia brasileña

Key words: State territories, Brazil, Brazilian Amazon


El interés de la geografía por la construcción del territorio en espacios aún "vacíos" del control del Estado es antigua y acompaña movimientos importantes de su propia construcción en cuanto ciencia. Desde a literatura científica de los viajes se fundamentó parte de la geopolítica moderna, la cual privilegia el estudio de la restrutucturación del territorio desde el acercamiento intencionado del Estado. La evolución de la geografía debe mucho a estos encuentros.

Actualmente, los estudiosos de la apropiación de aquellos espacios pueden alertar que la construcción del territorio del Estado es un proceso que va mucho mas allá de aquél acercamiento y que, de este modo, cabe a la geografía una tarea "dura" de adecuación de herramientas metodológicas, donde la tendencia es trasladarse de un análisis funcional - cuyo interés es de limpiar el terreno para la investidura de otras miradas disciplinares, como la sociología y de la antropología política - hacia un análisis del proceso, en un esfuerzo bien medido de nutrir de espacialidad el análisis social. Delante de este desafío podemos ubicar la contribución del libro de la Profesora Maria Lúcia Pires de Meneses[1]: un análisis de la construcción de un territorio estatal a través del proceso de institución del Parque Indígena del Xingu, lo cual incorpora una parcela muy importante de la amazonia brasileña.

La autora nos presenta una forma de abordar el problema con una invitación irresistible a los geógrafos: el lector se siente lentamente tragado por una aventura que se desarrolla casi toda durante la década de 1950 y parte de la posterior, con una riqueza de tramas y contenido que hace con que el trabajo, en diversos momentos, se parezca a una novela histórica. Ya volveremos a esta cuestión.

El libro se compone de 14 capítulos, que se reparten por 4 grandes partes. La primera empieza con un análisis a escala nacional, revisitando la famosa Expedición Roncador-Xingu y la creación del Parque Indígena del Xingu, protagonizadas por una red de personajes reales, como las leyendas indigenistas los hermanos Villas-Bôas y el presidente de la Fundación Brasil Central, Pereira Lima. A esta escala, la autora conserva la precaución de focalizar el Estado como un producto no terminado, poniendo la construcción del territorio como un reflejo "de lo que pasa" en el Estado y no una simple premisa para su reproducción. En la interpretación de la autora, fueron las distintas agencias quienes, disputando legitimidad dentro de la estructura estatal, determinaron la transformación del espacio en territorio. El territorio aquí no es, por tanto, propiedad de una única voz.

La segunda parte registra el proceso a la escala regional, poniendo énfasis en la oposición crucial entre la política de tierras asumida por el gobierno del estado de Mato Grosso - rellena de las ambiciones de los propietarios de tierras y la clase empresarial interesada en la colonización - y el esfuerzo de los indigenistas en empujar las decisiones para un ámbito supra regional. La autora evalúa que a esta escala de análisis, la disputa se sitúa en el juego de los intereses locales y en la dinámica de relaciones entre la esfera del estado de Mato Grosso y la esfera del Estado Federal, justificando que lo que está incluso en las dos relaciones es la capitalización del stock de tierras que va a reivindicar las áreas indígenas como tierras devolutas, es decir, aptas a la posesión privada, tornándolas mercaderías de elevado valor (p. 221).

La tercera parte remite a la escala local, considerando las especificidades geográficas que influenciaron la vigorosa defensa hecha por los indigenistas de una especie de territorialidad amplia de los pueblos del "Alto Xingu". La autora ve la apropiación del espacio por el Estado a través de la instalación de puestos, cuya función era de centralizar el contacto y el intercambio de bienes y servicios hacia fuera de las comunidades indígenas. Su importancia es interpretada como más allá de una extensión de las infraestructuras: los puestos indígenas orientan la reordenación espacial de los grupos, bien como motivan los traslados y la creación de nuevos territorios para los grupos marginales o trasladados (p. 255). Es con estas capacidades que los puestos, para la autora, se afirman como nuevos nudos de poder político y económico, que serían inteligentemente articulados pela práctica indigenista, sobre los cuales se sugiere una "actuación semi personalista" (p. 292). Esta reflexión es de fundamental importancia dentro de la obra, pues trae vitalidad a la escala local y la autoriza como unidad de análisis y no simplemente como locus de reproducción de la realidad.

La cuarta y última parte de la obra está dedicada a la superposición de las escalas en el proceso decisorio que culminó con la creación del Parque Nacional del Xingú, en 1961. Destaca ahí la autora que los resultados políticos estuvieron determinados por una interacción de factores e influencias a las más diversas escalas, que explican no sólo la dramática morosidad para materializarse la institución del Parque - tras el ante proyecto de ley de 1952 - sino también la propia dificultad en definirse el concepto de Parque más adecuado para guiar la construcción particular de este territorio. Concluye, finalmente, que la presencia de la pedagogía tutelar del Estado y la presión por la apertura al mercado de tierras siempre estuvieron presentes, en el poder local y regional, como fuerzas re-definidoras de las configuraciones territoriales de la tierra indígena del Xingu, desde los años de 1940 hasta hoy en día (p. 327).

En una visión general, la obra no deja dudas sobre la fiabilidad de las informaciones y sobre el sólido conocimiento del tema por la autora: está ahí contemplado un enorme número de registros documentales los cuales, en ningún momento, abandonan las reflexiones de la autora al azar. Es cierto que, a veces, la gran cantidad de referencias en el trabajo causa un cierto agobio en el lector, pero la redacción suave y bien conducida siempre resulta en un alivio mental que no nos hace perder el hilo de las ideas.

Por estas razones, el libro nos estimula a usar la imaginación tal cual en una novela histórica, una estrategia exitosa, cuyo mérito principal fue el de incluir la participación de la geografía en la delicada cuestión del Xingu sin tornarla presa fácil de los impulsos fagocitarios de la antropología. La distancia disciplinar se mantuvo prudente durante todo el texto, sin mayores temores ni tampoco ingenuidad.

No obstante, el coste de este complicado ejercicio de acercamiento medido fue la limitación presentada - más evidente al analizar la escala local, pero también respecto a la escala regional - en el tratamiento de la conocida pluralidad de los grupos que habitan la región, como si esta hubiese pasado con rasguños poco importantes durante todo el proceso de construcción del Parque. Los distintos grupos - los txucarramãe, los txikão, los kayabi, los tapayuna etc. - son identificados dentro de una generosa matriz sociológica que es económica en la mención a las singularidades, haciendo escapar a la obra la posibilidad de convertir las variantes étnicas también en elementos esenciales para el estudio de la construcción del territorio.

Tal vez por detrás del no tratamiento de esta pluralidad esté una cierta dificultad de la autora en resolver las diferencias entre las categorías "localidad" y "comunidad", o mismo entre "región" y "comunidad", lo que simplifica mucho el estudio de las relaciones de poder pero que genera una peligrosa superposición de herramientas de análisis.

Hay, todavía, una otra cuestión, esa sí polémica, de la cual el lector no podrá escapar de hacer su reflexión: la idea de "territorio" y su relación causal con el proceso político, que es donde se impone la premisa estructurante del trabajo. La autora no tiene reservas en admitir una cumplicidad máxima entre Estado y territorio, tejiendo una opción metodológica en el análisis del poder que puede limitar el entendimiento del proceso cuando el Estado no es agente relevante; la angustia es: podríamos suponer que el territorio es una entidad colectiva gestada aún cuando el Estado no "existe"? En este sentido, otras instancias mediáticas, sobre todo a escala local, han podido ejercer - puntualmente o no - el comando de aquél largo proceso, más allá - y a pesar - de lo que dicen las firmas de las autoridades oficiales. Pasaríamos, por tanto, del hecho al grado: en que medida se estaría efectivamente hablando de un territorio estatal?

Cabe aquí resaltar que las cuestiones a discutir de la obra en ningún momento llegan a amenazar la excelente calidad del trabajo, cuya contribución científica es verdaderamente inusual. Sin lugar a duda, se trata de una obra de referencia para nuevas incursiones geográficas en la compleja historia de la territorialidad amazónica.

Considerando este campo temático, es cierto que no se quiso revolucionar la mirada geográfica, mas se pudo innovar en la lectura de un pasado que tiene mucho a enseñar a la academia. Enfrentando el desafío de revisar la construcción del Parque del Xingu con absoluta propiedad, la profesora sopla al lector la silenciosa, pero imborrable sentencia de que hay más historias para contar y más aventuras a vivir que nos pide el futuro.
 

Nota

Maria Lucia Pires de Menezes es doctora en Geografía y actualmente Profesora Adjunta de la Universidad Federal de Juiz de Fora - Brasil.
 
 

© Copyright: Clecio Azevedo, 2003
© Copyright: Biblio 3W, 2003.
 

Ficha bibliográfica

AZEVEDO, C.  Menezes, Maria Lúcia P. Parque Indígena do Xingu. A construção de um Território Estatal.Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, nº 468, 20 de octubre de 2003. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-468.htm>. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal