Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VIII, nº 476, 30 de noviembre de 2003

CONGRESO INTERNACIONAL FORTIFICACIÓN Y FRONTERA MARÍTIMA

Alicia Cámara

Universidad Nacional a Distancia

Fernando Cobos
Arquitecto

Palabras clave: cartografía militar, congresos internacionales, fronteras marítimas

Key words: militar cartography, international congresses, sea borders


Durante los días 24 a 26 de octubre de 2003 se ha celebrado en la ciudad de Ibiza un Congreso Internacional en el que se ha planteado el desarrollo de la fortificación abaluartada, del Mediterráneo al Atlántico entre los siglos XV y XVIII. El carácter que tiene Ibiza de frontera marítima en el Mediterráneo, ha llevado a los coordinadores científicos del Congreso (Arquitecto Fernando Cobos y Dra. Alicia Cámara) a reunir a un escogido grupo de especialistas para plantear la necesidad de relacionar los problemas y soluciones que generó este tipo de fortificación en las distintas fronteras marítimas de Europa, África y América.

El Ayuntamiento de Eivissa (Ibiza), el Govern Balear y el Centre Balears Europa han querido con este Congreso contribuir a que las murallas renacentistas de Ibiza adquieran el reconocimiento que merecen entre la comunidad científica internacional. Estas murallas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad, se ha redactado un Plan Director para su conservación y puesta en valor, y nos encontramos ante una de las fortificaciones del siglo XVI mejor conservadas de todo el Mediterráneo.

El Congreso tuvo cuatro secciones. En la primera sobre Fortificación y Territorio,  se abordaron las distintas tipologías de fortificación, de presidios, puertos y ciudades, así como la imagen de la monarquía española en sus fortificaciones. Este último tema lo desarrolló el Dr. Carlos Hernando analizando fuentes escritas de la época, como Saavedra Fajardo o Alfonso de Espina, con el castillo asediado por los enemigos de la fe, y otras fuentes menos conocidas, concluyendo con una reflexión de hasta qué punto la fortificación es representación del poder. El arq. Gianni Perbellini trató sobre la fortificación veneciana, que se convirtió en modelo, abordando el tema de los presidios venecianos en el Mediterráneo, de la evolución del baluarte en la obra por ejemplo de Gian Girolamo Sanmicheli en Chipre, y de la fortificación de la propia ciudad de Venecia, haciendo fuertes en las tres bocas del puerto. El problema de la fortificación de los puertos y de cómo la experiencia del Mediterráneo se aplica y se experimenta en el Atlántico y luego en el Caribe fue tratado por el arq. Fernando Cobos y la Dra. Alicia Cámara. La fortificación que debe siempre adaptarse a las circunstancias del lugar a defender, y los problemas que se plantearon a veces entre las decisiones en la corte y la realidad de unas tierras lejanas que sólo conocían a fondo los ingenieros allí desplazados, fueron otros de los temas planteados, para concluir que fue precisamente la necesidad de esa experiencia la que fue configurando la defensa de las fronteras marítimas en las que los enemigos de la monarquía española venían desde el mar. El Congreso y esta ponencia se centraban en  hablar de frontera marítima, pero tanto en sus fronteras terrestres como en el control de las ciudades, la monarquía española construyó una casi inacabable serie de fortificaciones a lo largo de la época moderna, generando así un ingente patrimonio arquitectónico cuyo valor histórico debe ser puesto de manifiesto siguiendo las metodologías más avanzadas en el estudio de las fortificaciones.

La defensa del Levante español en tiempo de Carlos V llevó a Javier de Castro a recordar la obra que ingenieros y militares realizaron en Barcelona, Valencia, Tarragona. Rosas o Mallorca. La experiencia italiana fue abordada por la Dra. Angela Marino, que planteó el proceso desde la experiencia a la abstracción del  manual, analizando las tipologías urbanas y el problema de la destrucción de tejido urbano para construir las fortificaciones, además de mostrar la imagen de las costas de Italia a través del atlante turco de Piri Re'is. La experiencia atlántica de Portugal fue abordada por el Dr. Rafael Pereira. Desde las primeras defensas de Lisboa con la torre de Belem y la de san Sebastián de Caparica , los castillos de Marruecos, y las defensas de Mazagao y Ceuta en la primera mitad del siglo XVI, pasó a plantear los problemas y soluciones para la defensa de los  puertos de Bahía y de Río de Janeiro en Brasil, concluyendo una vez más en la adaptación a la tierra y al clima en lo que llamó "ecología de las fortificaciones".  En el mismo sentido se desarrolló la comunicación del Dr. Antonio Bravo, incluida en la tercera sección por cuestiones de traslados a Ibiza, pero que abordaba precisamente la problemática planteada en los presidios africanos entre los siglos XVI y XVIII: Melilla, Cazaza, el Peñón de Vélez, y luego Ceuta, Larache o la Mámora fueron los ejemplos en que centró su comunicación, para acabar con una cuestión tan interesante como las fortificaciones neomedievales del siglo XIX en algunos de los recintos de estas ciudades norteafricanas bajo dominio español. La peculiaridad de la torre renacentista que defendía el puerto de Messina, obra de Montorsoli, fue analizada por el Dr. Nicola Aricò, como una solución en la que se combina la exigencia militar con un refinado lenguaje renacentista en el que la cámara sacra del interior puede recordar incluso diseños de Miguel Ángel.

La segunda sección versó sobre El debate técnico y la autoría del proyecto, en torno a los temas de ciencia, experiencia y jerarquía en el trabajo de los ingenieros. Abrió la sección el Dr. Horacio Capel analizando la evolución de la profesión de ingeniero a lo largo del siglo XVIII, y los planes de estudio en las Academias. Planteó que aunque la función de los ingenieros militares acabó siendo estrictamente militar a fines del siglo,  antes se había ido especializando debido a la amplitud de tareas a ellos encomendada: los ingenieros de puentes, los ingenieros navales, los ingenieros civiles, o esa figura tan fascinante del ingeniero científico con ejemplos tan relevantes como Félix de Azara. El Dr. Omar Moncada reforzó esa circunstancia de la cantidad de funciones que llega a tener un ingeniero, sobre todo cuando se le destina a la Nueva España, donde siempre hubo pocos ingenieros para las enormes dimensiones del territorio, siendo los ingenieros militares los más importantes como cuerpo en América. Aceptar ir a América suponía un ascenso, por lo que no fueron los grandes ingenieros los que se desplazaron desde la península. La petición de que fueran españoles hizo que apenas hubiera criollos entre ellos, porque además había que desplazarse a España para estudiar y obtener el título.

En esta sección se dio mayor protagonismo a Ibiza, con dos comunicaciones, la del Dr. Pablo de la Fuente sobre Giovan Battista Calvi, y la del Dr. Marino Viganò sobre Giovan Giacomo y Giorgio Palearo Fratino, es decir sobre los  ingenieros que construyeron las murallas renacentistas de Ibiza. Pablo de la Fuente hizo una lectura política y simbólica de las puertas de las fortificaciones de Calvi en Perpiñán, Barcelona y Rosas en relación con la cultura humanista y anticuaria de un ingeniero que pudo pensar que los catalanes tenían más de griegos que de romanos. Por lo que se refiere a Fratin, Viganò recorrió las islas del Mediterráneo en tres momentos junto con los hermanos Fratin para ir describiendo los avances y su experiencia en fortificación de puertos y costas, que fueron claves en la defensa de la monarquía católica frente al turco y a los franceses. La experiencia del Mediterráneo fue abordada también por el Dr. Stephen Spiteri a través del estudio del papel de los ingenieros militares en la organización de la orden militar de san Juan.  La existencia de nobles militares expertos en fortificación tuvo en esta sección otra significativa comunicación, la de la Dra. Bettina Marten, que presentó la figura de Vespasiano Gonzaga, virrey de Navarra y Valencia,  quien durante su estancia en España entre 1568 y 1578 controló algunas de las fortificaciones más importantes de la monarquía. Precisamente el valor que las fortificaciones tuvieron para todas las monarquías europeas lo puso de manifiesto Isabelle Warmoes presentando la utilización que se hizo en Francia de la colección de plans-reliefs (maquetas o modelos) entre 1668 y 1870., entre otros, y de nuevo, su carácter de instrumento de propaganda del poder de Luis XIV, además de la función pedagógica que tuvieron en la formación de los ingenieros.

La tercera sección se dedicó al estudio del Desarrollo y evolución de la fortificación abaluartada entre los siglos XV al XVIII, ateniéndose a lo que fue la tecnología y la estrategia militar en lo referido a la diversidad de sistemas de fortificación y su difusión internacional. La ponencia del Dr. Nicolas Faucherre fue un clarísimo resumen del proceso que siguió la fortificación abaluartada hasta Vauban, siempre en relación con la evolución de la artillería. Desde los primeros baluartes con plataformas inertes que no se utilizan, hasta la fortificación de Vauban, que fagocita los pequeños baluartes del Renacimiento, las fortalezas fueron evolucionando siempre encadenadas por el cordón que visualmente (de nuevo el tema de la representación del poder) las hacía inaccesibles. La difusión de los avances en fortificación a través de los tratados fue presentada por el Dr. Arquitecto Jorge Galindo con gráficos en los que mostró por ejemplo la mayor producción española con respecto a la francesa en el siglo XVII, añadiendo unas precisas conclusiones extraídas de la lectura y estudio de  los aproximadamente doscientos cincuenta libros editados en Europa  sobre fortificación en los que se abordaron cuestiones técnicas, razonamientos constructivos y justificaciones operativas. Con su utilización en las fortificaciones americanas cerró su intervención. La relación que hizo el Dr. Leonardo Villena en su comunicación de los tratados publicados en los siglos XV y XVI fue exhaustiva y mostró una vez más cómo lo que fue resultado de una experiencia, los tratados, tuvieron una difusión que les hizo protagonistas de algunos de los debates que tuvieron lugar en territorios alejados de los centros generadores de modelos. Uno de esos centros fue sin duda la fortaleza de san Fernando de Figueres, una de las mejores fortificaciones del siglo XVIII en España, analizada por el Dr. Antonio Sánchez Gijón.

 Todo este proceso constructivo de defensa de las fronteras no pudo darse sin la existencia de espías especializados, que informaron e incluso hicieron completos atlas de las fortificaciones enemigas, tema tratado por Emilie d'Orgeix a través de los dibujos de los tres atlas de Gravier d'Ortières en tiempo de Luis XIV, que acabaron siendo grabados para mayor gloria de ese monarca. La proliferación de los atlas militares, con informaciones muchas veces desconocidas por los historiadores, fue abordado por el Dr. Charles van den Heuvel, quien entre otras muchas imágenes inéditas de la colección Bodel Nijenhuis de la Universidad de Leyden, de la que es director, mostró planos de Ibiza, de Barcelona o del Peñón de Vélez desconocidos hasta ahora. La cartografía militar sirvió de vehículo de difusión de las experiencias entre los Países Bajos y el Mediterráneo y en su opinión los dibujos, mapas y atlas jugaron un importante papel en la difusión del conocimiento de la fortificación en Europa.

El arquitecto Ysik Aydemir presentó en su ponencia una exhaustiva mirada sobre la evolución desde la Antigüedad de las murallas de Estambul, que pusieron a los participantes en la obligada comparación entre esa Antigüedad y los sistemas que se impusieron a partir de finales del siglo XV.

Los problemas de conservación de las fortificaciones fueron planteados también  por otros miembros de Europa Nostra, como el arquitecto Etienne Poncelet que expuso los debates en torno a la conservación de las fortalezas de las Antillas francesas, en especial el fuerte de san Louis en Martinica. La arquitecta Ioanna Steriotou historió las murallas de Candía en Creta y el proyecto que se está desarrollando para su revalorización. El arq. Daniel Taboada relató la historia del magnífico conjunto de las fortificaciones de La Habana, declaradas por UNESCO desde hace años Patrimonio de la Humanidad, y las obras que en ellas se llevan  a cabo. Finalmente el Dr. Philippe Bragard explicó los criterios que han guiado a las autoridades para dar a conocer el patrimonio fortificado de la frontera franco-belga, con recorridos de interpretación, de descubrimiento, CDs, equipos multimedia etc. que pretenden hacer accesible al gran público una arquitectura que en principio puede parecer difícil por su terminología, pero que es tan fácil de entender como cualquier otra si se ponen en funcionamiento los mecanismos adecuados.

En la última sesión se expuso la historia de las murallas de Ibiza y el Plan Director para dichas murallas (Fernando Cobos y Alicia Cámara). Constituyen estas murallas un perfecto campo de estudio para los investigadores sobre cómo evolucionó la fortificación en el Mediterráneo a lo largo del siglo XVI, tanto en lo referente a medidas, definición del baluarte y construcción como en lo que supuso el papel de ingenieros y militares, la evolución urbana, el  poder del rey y de la Universitat (Ayuntamiento) o  la sociedad que creció al amparo de sus muros. Los estudios históricos en los archivos han dado claves inéditas sobre la evolución de estas murallas y los protagonistas de su construcción. Desde el casi todopoderoso Calvi, con su valiosa experiencia italiana en fortificación trabajando con Sangallo, y que llega a iniciar las obras sin que haya una aprobación previa en la corte, convencido que su obra sería apreciada por todos los hombres inteligentes en la arquitectura militar de su tiempo, y sabiendo que no iba a decepcionar al rey, hasta la figura del capitán Fratin, en un momento en que la profesión de arquitecto militar estaba más controlada y viajaban siempre con en experto militar para tomar las decisiones, la historia de Ibiza nos va contando la trayectoria y problemas de estos hombres, de los maestros mayores que quedaban a cargo de las obras, de la microhistoria de las guerras en el Mediterráneo, con Ibiza como centro de información de todo aquello que pasaba por sus costas,  o del papel de los gobernadores en esta isla que fue escudo del Mediterráneo tal como se dice en la documentación. En el Plan Director para estas murallas se han planteado las acciones a llevar a cabo sobre esta "máquina de guerra" del Renacimiento en orden a conseguir su restauración, conservación y mantenimiento, con un plan de accesos y entorno, un plan de gestión y un plan de difusión del monumento, del que este Congreso Internacional forma parte.
 
 

Cerró el Congreso una mesa redonda sobre la gestión del patrimonio en las ciudades amuralladas.

Las actas se publicarán a lo largo del año 2004. Para información al respecto se pueden dirigir al Ajuntament d'Eivissa, Pça. d'Espanya 1, 07800 Eivissa (España).
 

© Copyright: Alicia Cámara y Fernando Cobos, 2003

© Copyright: Biblio 3W, 2003.

 

Ficha bibliográfica

CÁMARA, A. COBOS, F. Congreso internacional "Fortificación y frontera marítima".Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, nº 476, 30 de noviembre de 2003. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-476.htm>. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal