Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VIII, nº 480, 20 de diciembre de 2003

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DESDE PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARIAS

Aldo Guzmán Ramos

Guillermina Fernández

UNCPBA, Tandil, (Argentina)


Palabras clave: patrimonio industrial, minería, patrimonio ferroviario, turismo.

Key words: industrial heritage, minning, railway heritage, tourism


El presente articulo constituye una breve síntesis de los trabajos presentados en las Jornadas sobre Patrimonio Industrial. Fuerza y riqueza del trabajo colectivo organizadas por CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina) en julio de 2003. A partir de los trabajos presentados se editó un libro (ISBN 987-97641-4-5), que lleva por nombre el mismo que las jornadas, reuniendo las ponencias y comunicaciones expuestas en las jornadas.

El objetivo planteado por el CICOP para estas jornadas, era el de "sensibilizar a la comunidad, autoridades de instituciones publicas y organizaciones no gubernamentales para la salvaguarda de este valioso patrimonio y acercarnos a casos concretos de maquinarias, edificios, sitios y áreas industriales recuperadas o a recuperar".

Antes de analizar brevemente los trabajos publicados, debemos considerar qué es el patrimonio industrial. Al respecto podemos decir que el concepto de patrimonio tiene una fuerte relación con la palabra herencia, y en este caso particular el patrimonio industrial, es todo lo referente a la industria y como tal ésta es todo aquel sistema de producción por medios mecánicos y en serie activados por energía cuyo origen no sea humano. Por lo tanto el Patrimonio industrial es todo aquel vestigio tangible e intangible surgido en torno a la industria, siendo de diversos orígenes ya sea de determinada fuerza motriz (hidráulica, eólica, vapor, eléctrica, etc.) o definida por tipo de producción: Textiles, Minería, Ingenios, etc.

A su vez puede dividirse en tangible: como son los bienes inmuebles (de producción, caseríos, tienda de raya, etc.) y los bienes muebles (archivos, mobiliario, maquinaria, herramientas, etc.) e intangible: relacionado a la cultura obrera (formas de vida, costumbres y tradiciones, etc.).

El patrimonio industrial por lo tanto es toda evidencia relacionada con la existencia de un determinado sitio industrial, denominándose éste como complejo en su aspecto integral.

El término surge a partir de una publicación de Michel Rix titulada "El Historiador Amateur" en el año 1955, donde se enfatiza la importancia de la conservación de los testimonios heredados de la revolución industrial, tanto por el valor histórico que poseen como por su importancia en la formación de la identidad de los grupos sociales involucrados. A partir de esta fecha, y durante las décadas del 50 y del 60' se comenzarían con los primeros estudios sobre arqueología industrial en Inglaterra, Estados Unidos y otros países, que han continuado en la actualidad en diversos partes del mundo. Pese al avance existente, son necesarias más investigaciones sobre esta temática, principalmente desde perspectivas multidisciplinarias.

A partir de estos estudios e investigaciones se comenzaron a generar los primeros intentos de recuperación y revalorización de los espacios industriales abandonados o subaprovechados, transformándolos en ecomuseos, incorporándolos a circuitos turísticos, etc.

Comenzando con el análisis especifico de las jornadas, en primer lugar podemos decir que se presentaron un total de 35 trabajos, los cuales abarcaron un amplio abanico de temas dentro de la temática del patrimonio industrial.

Para evitar un análisis particular de cada uno de los trabajos se los agrupo de la manera mas conveniente con el objetivo de elaborar un panorama de los temas abordados.

Así aparecen trabajos relacionados a los vestigios industriales dejados por la ocupación jesuítica en el área del Río Uruguay, principalmente en el Parque Nacional El Palmar, en la provincia de Entre Ríos, el cual esta bajo la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales que cuenta con un Programa de Manejo de Recursos Culturales, permitiendo, además de proteger el patrimonio cultural existente en los espacios que controlan, ampliar la oferta turística.

Otros están relacionados con el patrimonio minero del área cordillerana de San Juan, el cual expone un proyecto que tiene como fin realizar un inventario del patrimonio tangible e intangible de la industria minera para establecer mecanismos de protección legal de los mismos.

Algunas ponencias tenían como objetivo el estudio del patrimonio industrial patagónico; como son los galpones de esquila, que permiten redescubrir los espacios de trabajo rural, los cuales han contribuido a insertar a la región en la economía nacional e internacional. Por otro lado se resalta la arquitectura de los galpones de esquila por su originalidad tipológica como tipo identificatorio regional.

Otro grupo de trabajos se relacionaron con el patrimonio industrial de ciertos barrios de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo el Barrio de Barracas y Monserrat Norte, este último dentro del Casco Histórico de la ciudad. En estas ponencias se hace hincapié en la normativa relacionada a la protección de edificios relacionados a la arquitectura industrial, en el marco de las políticas urbanas, las cuales deberían aprovechar el patrimonio adecuándolo a las demandas actuales, transformando las estructuras obsoletas y oponiéndose a la destrucción del mismo.

Aparecen algunos artículos específicos como por ejemplo un registro del mobiliario urbano y ornamental del siglo XIX, francés, en Buenos Aires, que esta realizando la Dirección General de Patrimonio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo del mismo es identificar, registrar, catalogar y difundir estos elementos patrimoniales, al tiempo que se pretende cotejar con la ASPM (Asociación para la Salvaguarda y la Promoción del Patrimonio Metalúrgico) la autenticidad y procedencia de las piezas relevadas e investigar la existencia de elementos en otras ciudades de América del Sur.

Se presentaron alrededor de siete trabajos relacionados con el patrimonio industrial vitivinícola en la región cuyana (provincias de San Juan, Mendoza). La importancia en los casos analizados radica en que la industria vitivinícola ha sido la base del sistema productivo desde los orígenes de las provincias cuyanas, produciendo magníficos exponentes arquitectónicos. Además constituye el motor productivo de la región, cumpliendo una función estructurante del territorio.

Uno de los trabajos presentados en esta línea, aborda el origen y consolidación de la bodega moderna y tecnificada. Describiendo y explicando la relación de la arquitectura con los procesos de elaboración del vino y los cambios espaciales, funcionales, formales y tecnológicos producidos en la conformación de estos conjuntos.

Otros ahondan en la relación de la cultura del vino con la identidad social regional, analizando así aspectos históricos, paisajísticos, urbanos y arquitectónicos.

Por ultimo, una ponencia, plantea la relación existente entre el desarrollo vitivinícola y el crecimiento del turismo cultural en general y dentro de este, específicamente, el turismo enológico, el cual permite que el turista tome contacto con las experiencias locales. Aunque en este caso sin profundizar en la relación patrimonio y turismo.

Respecto a la importancia de acercar el patrimonio al turismo, solo dos trabajos tenían como objetivo central esta cuestión. En ambos se relacionaba la reutilización y revalorización del patrimonio industrial como recurso turístico cultural. Uno analizaba la producción cementera de un pequeño poblado del interior de la Provincia de Buenos Aires y sus posibilidades de convertirse en un factor de desarrollo turístico y el otro estaba focalizado en el área de explotación del quebracho, en la Provincia de Chaco y Santa Fe, y el proyecto tenia como objetivo resignificar el patrimonio de la región dentro de un proyecto de desarrollo turístico regional integral.

Por ultimo, el sector más representado en las Jornadas de Patrimonio Industrial fue el ferroviario, con nueve trabajos, que abordan el tema del patrimonio ferroviario desde distintas perspectivas. Estas ponencias tienen una enorme importancia por que el patrimonio relacionado al ferrocarril, que contribuyo con el desarrollo del país, a quedado totalmente relegado, por lo cual es fundamental implementar políticas de salvataje del mismo, reutilizándolo en todo caso con fines turístico-recreativos. Algunos trabajos analizan las estructuras arquitectónicas de las viejas y nuevas estaciones ferroviarias, otros abordan el estudio de los talleres donde reparaban las máquinas y vagones. Una propuesta sumamente interesante es la planteada sobre un complejo ferrohistórico, el cual consta de un museo ferroviario y un circuito ferroviario regional histórico y turístico, otro trabajo relaciona el desarrollo del ferrocarril con el poblamiento de áreas del interior del país, como el caso de la colonia galesa en el valle del Chubut.

Como reflexión final podemos decir que los trabajos presentados reflejan estudios con un alto nivel científico, pero carecen en general de un elemento fundamental para la preservación y conservación del patrimonio industrial y es el uso que se determinara para estos. Si los proyectos de preservación y conservación no abordan las posibilidades potenciales de uso del patrimonio, difícilmente se destinaran fondos suficientes para hacerlo, tanto por parte del sector privado como el público.

Por esto es importante que aquellos profesionales, arquitectos, museólogos, conservadores, restauradores, arqueólogos, historiadores, etc., que intervienen en proyectos de este tipo se asocien con otros profesionales que puedan aportar ideas que permitan utilizar económicamente el patrimonio industrial sin generar en el mismo algún tipo de deterioro y permitiendo de esta manera un desarrollo sustentable del patrimonio.
 
 

Bibliografía:

CICOP Argentina. 2003. Patrimonio Industrial. Fuerza y riqueza del trabajo colectivo.
 
 

© Copyright: Aldo Guzmán Ramos y Guillermina Fernández, 2003

© Copyright: Biblio 3W, 2003.

 
 

Ficha bibliográfica

GUZMÁN RAMOS, A. FERNÁNDEZ, G. El patrimonio industrial desde perspectivas multidisciplinarias. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, nº 480, 20 de diciembre de 2003. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-480.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal