Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. IX, nº 496, 5 de marzo de 2004

VALLEJO, Andrés. Modernizando la naturaleza: desarrollo sostenible y conservación de la naturaleza en la Amazonia ecuatoriana. Quito: SIMBIOE, 2003. 100 p. (ISBN: 9978-43-092-X)

Nicolás Cuvi
Universitat Autònoma de Barcelona


Palabras clave: conservación de la biodiversidad, desarrollo sostenible, Amazonia ecuatoriana, modernidad

Key words: biodiversity conservation, sustainable development,  Ecuatorian Amazon, modernity


Andrés Vallejo Espinosa (Quito, Ecuador, 1970) autor de Modernizando la naturaleza, es uno de esos autores que ha franqueado el muro entre las «dos culturas», en su caso desde la biología hacia las humanidades. Y no contento con ello, ha tenido la intuición y el atrevimiento de, en aguas desconocidas, desafiar las aparentemente monolíticas e irreconciliables estructuras epistemológicas que constituyen los discursos predominantes.

Su trabajo hacia 1990 consistía en capturar, medir, liberar y monitorear caimanes amazónicos. Sin embargo, ello no le impidió ver que más allá de las escamas de sus reptiles ocurría un profundo desastre, relacionado con la incursión de las empresas petroleras, para entonces asentadas más de 15 años en las selvas del Oriente ecuatoriano. La perforación, extracción y transporte del oro negro había contaminado a gran escala el agua, el suelo y el aire por el uso de tecnologías inadecuadas, así como había modificado la dinámica de las comunidades indígenas locales en matices que iban desde el genocidio hasta la «occidentalización» de las poblaciones.

Tales vivencias lo llevaron a especializarse en desarrollo y medio ambiente en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde produjo el libro en cuestión. Éste versa sobre la conservación de la biodiversidad en el Ecuador en el último cuarto del siglo XX, con el acento en la región amazónica y tomando como estudio de caso el Parque Nacional Yasuní, un área protegida a cuyo interior conviven la actividad petrolera, la conservación de la biodiversidad y los territorios indígenas.

El objetivo del libro es «mostrar cómo el discurso de la conservación de la biodiversidad refleja y reproduce el medio institucional y discursivo del cual emerge, y establecer qué compromisos están implícitos en sus declaraciones y prácticas.» Vallejo interpela el planteamiento que se ha hecho del desarrollo sostenible en el Ecuador (una reconfiguración del discurso del desarrollo), y cómo éste finalmente ha servido para legitimar las relaciones tradicionales de poder. Su trabajo se suma, de esta manera, a los de Adams, Sachs, Hajer y Fischer, Escobar, Kuehls, entre otros autores-as, quienes han criticado este planteamiento argumentando bien que es un instrumento político para salvar diferencias Sur-Norte, bien que es un disfraz para mantener con vida a la ideología del desarrollo y la búsqueda de crecimiento económico.

Una aportación de Vallejo está en que, a diferencia de los citados autores, no utiliza únicamente herramientas postestructuralistas, pues considera que éstas han subestimado la relación entre el desarrollo y los proyectos de constitución de la nación[1] , especialmente en América Latina. Así, combina el análisis del discurso con herramientas materialistas tomadas de la ecología política, afirmando que «los discernimientos que estas dos teorías permiten pueden ser complementarios... incluso, combinándolas se pueden superar las limitaciones que se les imputa a cada una por separado.»

Tras una breve introducción, el primer capítulo está dedicado al marco teórico y el enfoque metodológico. Luego, en el segundo capítulo, titulado Deforestación tropical y la ecología política de la nación, explora el desarrollo de la modernidad (capitalismo, industrialismo y consolidación de Estados-nación), y la manera que ésta se ha manifestado en el Ecuador. El autor recorre brevemente los cambios estructurales operados en los siglos XIX y XX en el Ecuador, y luego detalla los ocurridos en la Amazonía, especialmente a partir del comienzo de la explotación de petróleo en 1972.

En el tercer capítulo se  superpone a esta ecología política un análisis de la conservación de la biodiversidad en el Ecuador como un texto, considerando las voces de los múltiples protagonistas: Estado, pueblos indígenas, agencias de cooperación, industrias. Con suma habilidad, Vallejo ilustra cómo el discurso de la conservación ha sido articulado con otros discursos como el nacionalista y el capitalista para ganar legitimidad, así como revela las fisuras discursivas en temas como el manejo mismo de las áreas protegidas, los objetivos de conservación, la participación local, y las propuestas de las agencias internacionales de cooperación.

Pero el libro también es revelador en otros aspectos. Por ejemplo, delata cómo el fenómeno de la pérdida de biodiversidad no es reciente ni mucho menos un problema que debe ser resuelto únicamente en las zonas tropicales. De la misma forma que revela que modificar el ethos de destrucción ambiental que caracteriza a los Estados-nación requiere un profundo cambio estructural en el sistema mundial, pues de otra manera el discurso de la conservación, por buenas que sean sus intenciones según quien lo enarbole, es rápidamente fagocitado y oscurecido por el discurso modernizador del desarrollo. El discurso ambientalista, advierte, puede pasar de ser un instrumento de resistencia a uno de dominación, y de la forma en que ha sido construido en el Ecuador no se opone a la transformación de la naturaleza, sino por el contrario coadyuva a su modernización, manteniendo y extendiendo las existentes relaciones de poder.

Si en algo se debe sancionar negativamente la obra es en su aceptación de que el fenómeno ambientalista aparece en el Ecuador de la década de 1960. Con ello se crea una discontinuidad donde no la hay, pues por lo menos desde la década de 1930 existían intelectuales ecuatorianos y extranjeros radicados en el país cuyo discurso era «conservacionista», y que hacían un intenso lobby en distintos espacios de la sociedad (Cuvi en prep).
 

Notas
 

1. Las herramientas no son las culpables de este sesgo. Los estudios que se han hecho utilizando estos enfoques lo han hecho, pienso que porque tienen sus raíces en la teoría poscolonial, y principalmente, en el texto fundacional de esa teoría que es "Orientalismo" del finado Edward Said. Es algo más bien contingente que un problema esencial de esas herramientas.
 
Bibliografía

CUVI, Nicolás, En preparación, La construcción del ambiente: una mirada desde los científicos ecuatorianos (1950-2000), Tesina de maestría en Historia de las Ciencias, Universitat Autònoma de Barcelona.
 
 

© Copyright: Nicolás Cuvi, 2004
© Copyright: Biblio 3W, 2004.

Ficha bibliográfica

CUVI, Nicolás. Vallejo, Andres. Modernizando la naturaleza: desarrollo sostenible y conservación. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 496, 5 de marzo de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-496.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal