Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. IX, nº 507, 30 de abril de 2004

LÓPEZ OCÓN, Leoncio. Breve Historia de la ciencia española. Madrid: Alianza, 2003. 479 p. [ISBN: 84-206-5626-7]

Agustín Nieto Galán


Palabras clave: ciencia española, enseñanza, historia

Key words: Spanish science, teaching, history


Ante la notable ausencia de nuevas obras panorámicas en historia y en historia de la ciencia en particular (las llamadas big pictures en el mundo anglosajón), debemos alegrarnos de manera especial por la aparición de una historia general de la ciencia española con voluntad pedagógica y divulgativa, pero sin renunciar al rigor académico. Este es el resultado de la Breve Historia de la ciencia española publicada recientemente por Leoncio López-Ocón, investigador del Departamento de Historia de la Ciencia del Centro de Estudios Históricos del CSIC, en Madrid.

A diferencia de planteamientos anteriores, como el de la Historia de ciencia española (1975) de Juan Vernet, López-Ocón descarta la Edad Media (cristiana y musulmana), para iniciar el libro en el Renacimiento y la España imperial, con su auge y posterior decadencia en el Barroco. El segundo bloque está dedicado a la España de la Ilustración del siglo XVIII y al Estado liberal de buena parte del siglo XIX, mientras un tercer bloque cubre la generación de científicos de finales del siglo XIX y el esplendor de las primeras décadas del siglo XX. Aborda finalmente de manera más sucinta y parcial el período de la Guerra Civil, la ciencia en el franquismo, y nos proporciona algunas pinceladas de la política científica en la España de la transición democrática.

El autor combina con notable éxito la erudición histórica con frecuentes intentos de interpretación y análisis críticos de los aspectos fundamentales de cada una de las etapas propuestas. Utiliza además profusamente una actualizada historiografía de la ciencia española que recoge las principales aportaciones de los historiadores en las últimas décadas. Destaca, por ejemplo, el amplio uso de la colección Novatores de biografías de científicos españoles publicada en estos últimos años por el editorial Nivola. Proporciona además al lector una bibliografía exhaustiva (aunque requeriría quizás de la presencia de otras publicaciones internacionales), completada con información sobre exposiciones, páginas web, revistas, centros de investigación, etc.

Un de los importantes objetivos del libro, logrado sólo en parte, es el de la superación de la famosa "polémica de la ciencia española", ese largo debate sobre las luces y sombras de nuestra cultura científica, cuyo origen se podría situar a finales del siglo XVII con el movimiento novator, y que, para muchos historiadores, ha llegado hasta nuestros días. Un debate intelectual que ha condicionado a menudo la manera de escribir la propia historia de la ciencia en España y que López-Ocón intenta contribuir a su superación. Huyendo de la dicotomía éxito-fracaso, el autor nos propone una historia con oscilaciones - un proceso de "guadianización", "despliegue y repliegue", "altibajos de la cultura científica", etc. -, que, desde su punto de vista, habría marcado buena parte de nuestra evolución histórica. A pesar de la originalidad del planteamiento, en algunos momentos el libro no escapa de los inconvenientes de la tradición erudita, es decir, del supuesto valor histórico de la enumeración y somera descripción de vidas y obras de científicos españoles relevantes desde el Renacimiento hasta nuestros días. Sus contribuciones suelen ser a menudo valoradas en función de su adscripción más o menos rápida a las doctrinas de las grandes figuras internacionales.

Es encomiable, sin embargo, el esfuerzo de López-Ocón, por introducir nuevas preguntas, fruto de la renovación historiográfica de las últimas décadas, como se pone de manifiesto en sus apartados dedicados al crecimiento de la esfera pública, a la divulgación o al periodismo científico. Quizás a causa de la falta de investigación en algunos temas y épocas de la que todavía adolece la comunidad de historiadores de la ciencia en España, López-Ocón sigue utilizando categorías, etapas o períodos, que poco a poco deben ser revisados y mejorados; por ejemplo: novatores, cultivadores de la ciencia, o las etapas históricas de la ciencia española del siglo XIX. Sin embargo, categorías de análisis como "guadianización" o "cajalización" demuestran la sensibilidad del autor a la hora de proponer algunos marcos interpretativos nuevos.

Cualquier trabajo histórico puede ser criticado desde diferentes perspectivas, y las debilidades son siempre inevitables en las obras generales y panorámicas. Este hecho no debe sin embargo desmerecer el esfuerzo de síntesis y actualización bibliográfica que López-Ocón ha hecho en esta historia de la ciencia, que contiene sin duda elementos de gran valor e interés y que debería estimular a historiadores en general y a historiadores de la ciencia en particular a integrar nuevas miradas renovadas de nuestro pasado científico en sus narrativas docentes, divulgadoras e investigadoras.
 

© Copyright: Agustín Nieto Galán, 2004
© Copyright: Biblio 3W, 2004.
 
 

Ficha bibliográfica

NIETO GALÁN, A. López Ocón, Leoncio. Breve Historia de la ciencia española. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 507, 30 de abril de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-507.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal