Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. IX, nº 509, 10 de mayo de 2004

CONTRERAS, Pau. Me llamo Kohfam. Identidad hacker: una aproximación antropológica. Barcelona: Gedisa Editorial,  Colección Cibercultura, 2004. 166 p.

Mª Jesús Buxó i Rey
Universidad de Barcelona


Palabras clave: tecnoantropología, cibercultura, identidad-red, inteligencia-red, ética hacker.

Key words:  technoanthropology, cyberculture, network identity, network intelligence, hacker ethics.


Durante estos últimos quince años el impacto intelectual de las Nuevas Tecnologías ha producido numerosos debates académicos y proyectos de investigación orientados a  denominar, conceptualizar  y evaluar los cambios en las relaciones sociales, los estilos culturales y los sistemas organizativos.  Se han aportado diferentes formas de definir y enmarcar una sociedad de la información, del conocimiento, del ciberespacio, se han establecido diferentes posiciones teóricas sobre los beneficios, los riesgos y las desventajas que estas innovaciones aportan al conjunto de la sociedad,  se han elaborado modelos organizativos y educativos para promocionar la flexibilidad empresarial e industrial y sacar el máximo partido pedagógico en la introducción de ordenadores en las aulas, y se ha discutido largamente sobre las incidencias éticas de la intimidad, la privacidad, la protección, la piratería y la complejidad identitaria en las redes ciberespaciales y transnacionales.

 La literatura es amplia y diversa según los enfoques teóricos, los intereses ideológicos y empresariales y la selección de datos en  situaciones locales y contextos transnacionales. Aunque, sin duda,  lo más interesante es el carácter dinámico, coetáneo y  simultaneo, de esta producción intelectual y de opinión con la nueva realidad tecnocultural  en la que no sólo hay usuarios pacientes, sino expertos activos con identidades actanciales cuya capacidad de subversión desafía el sistema tecno-organizativo y a la vez incide en la creación de los ideales, valores y  actitudes de las comunidades ciberespaciales.

 De ahí la posibilidad y la necesidad de profundizar etnográficamente en los prototipos identitarios, las actividades en co-presencia, los repertorios  de riesgo, el juego de mentalidades e inteligencias, la dinamización de las estrategias y las metas de finalidad en forma de movimientos sociales,  y, en definitiva,  la creación de estilos culturales,  valores y estéticas, que se mueven entre la realidad modal y la virtualidad sin fronteras.

En este marco se sitúa el libro de Pau Contreras, un estudio sobre la identidad-red, la sociedad-red y la inteligencia-red cuya aportación  va más allá del análisis de las comunidades de internautas, sus foros y chats, para adentrarse en los márgenes del ciberespacio. Se trata de un territorio de acceso vedado y de identidades en clave donde interactuar  con  hackers y otros crackers de sistemas digitales, constituye nuevas formas de sociabilidad online y cuyos retos a los e-Business  dinamizan directa o indirectamente movimientos alternativos.

Profundizar, en este caso,  implica plantearse en primer lugar el papel del propio investigador en su calidad de coautor del dato etnográfico y la identidad en el sistema de análisis, en segundo lugar,  requiere situar personajes e identidades cyborg en los tiempos y espacios de los contextos de acción en  la red.  Y, por último, profundizar supone establecer enlaces y proponer dinámicas interactivas entre esta realidad y la innovación organizativa.

Si en la Antropología clásica el papel del investigador, en su inmersión en comunidades ajenas y propias, obligó a especificar categorías analíticas para referenciar la perspectiva desde la cual se obtenían los datos,  y en la crítica postmoderna se ha refinado el dialogismo para elaborar  la co-autoria en la acción etnográfica, ahora la etnografía virtual de las  Nuevas Tecnologías y sus redes obliga a un nuevo despliegue en las técnicas de investigación. Son diversos las técnicas y métodos según el objeto de estudio, aunque se hacen habitualmente observación participante y entrevistas on line en foros, chats e instant messengers y off line en comunidades de usuarios.

Ahora bien  el trabajo de campo de esta investigación sobre la identidad hacker tiene requerimientos que obligan a un diseño metodológico específico. Si en cualquier trabajo de campo es requisito conocer la lengua para introducirse en los vericuetos de la significación cultural, en el entorno virtual,  el investigador tiene que controlar un doble sistema de comunicación: el orgware o código de sistemas tecno-organizativos y la sociolingüística de las ciber-identidades. Puede competir así con los desafíos técnicos para conseguir el acceso interactivo a los sitios web crypto-hacker, y, por otra parte, construir a partir de un cuerpo, biografía y narrativas, un sistema de identidades cuya credibilidad es parte consubstancial de la interacción y la transacción adecuada de las informaciones.

Descrito como "quienes somos yo", el autor  relata su experiencia de campo virtual en la configuración de una identidad en plural. Más que nicks,  se trata de una identidad-red que le sirve de soporte interactivo, de co-autoría en una publicación, y, entre otras muchas cosas, para contrastar datos sobre las nuevas formas de sociabilidad online.

Se han hecho descripciones románticas y psicoanalíticas de los personajes del ciberespacio, y de sus identidades evanescentes y terminales, en especial por  su semejanza con los héroes míticos que cruzan tiempos y espacios; antes se movían entre la levedad del consciente y la porosidad del inconsciente y hoy entre la materialidad y la artificialidad de las corporalidades a la carta.

 Ahora bien, más que fijarse en la unidad heroica hacker, este libro sitúa la actividad hacker en una identidad tecnocultural plural. Una identidad perfectamente interiorizada que no solo se activa en repertorios sociales situacionales y en el amplio marco del imaginario, sino que es capaz de acoplar y dinamizar la idea de movimiento social.  De esos repertorios y reacciones sociales sobresale el concepto de inteligencia-red y la ética hacker.

Sin duda esta última ha sido bien explorada por otros investigadores que subrayan los principios de participación y colaboración en las comunidades virtuales frente a  piratas,  crackerslamers cuya capacidad de desencriptación de claves tiene como fin el mercado y el beneficio personal.  Mientras estas redes de piratería se orientan a la comercialización de tarjetas y otros dispositivos,  fraudes que entran en el ámbito de la Unidad de Delitos Tecnológicos, esta investigación nos enseña como en la comunidad y en el sistema de prestigio hacker, la  desencriptación de códigos y la innovación  en el diseño de programas queda más cerca del bandolerismo social, del don como circulación de bienes y de la meritocracia.  En términos de hoy la riqueza a  redistribuir, el valor de cambio,  es la inteligencia-red  lo cual constituye un modelo de desarrollo público basado en la resolución de problemas y en la creación y distribución continuas del conocimiento,  como atestigua la producción de Linux y otros desarrollos informáticos.

Quizás el reto más difícil de esta tesis es atreverse a hacer propuestas de diseño tecnocultural en la sociedad-red. Son muchos los analistas que llevan tiempo insistiendo en la fractura, o si se quiere las tensiones profundas, entre las Nuevas Tecnologías y la Sociedad.  Las NT se  aplican e impactan,  pero todavía hoy es difícil que el diseño social, la flexibilización organizativa y la gestión del conocimiento orienten el uso que se hace y se va a hacer de las mismas. Esto no sólo disminuye la eficacia sino que, como se indica en este trabajo,  supone altos costes de propiedad.  No basta con poner ordenadores en las instituciones, las empresas y en casa,  si a la vez no se constituyen comunidades de práctica orientadas a la innovación lo cual requiere desconstrucción y subversión del conocimiento previo.

 De ahí que este libro sugiera  propuestas de diseño en la dirección de aplicar la inteligencia-red de estas comunidades hacker a las organizaciones empresariales.  Esto obligaría  a una redefinición del e.Kowledge  y la gestión del conocimiento en la economía de mercado, y en especial a su vinculación con el beneficio. En una sociedad-red, el beneficio no cabe ser encasillado en lo dinerario, sino en la flexibilización organizativa como inteligencia-red.  Esto requiere facilitar la transversalización  de las ideas innovadoras en la empresa y establecer canales de redistribución activa, reactiva y proactiva del conocimiento con los sectores públicos y privados de la sociedad.

Breve, directo y conciso este libro es una exploración  en tecnoantropología que abre puertas a una reflexión alentadora sobre las implicaciones de la inteligencia  compartida en red para lidiar con el conflicto y la innovación.  Si las NT  generan  realidades inasibles, plantean problemas sociales y modelos organizativos dispares,  hay que entender que la inconsistencia, la incertidumbre, el riesgo y la incapacidad  no son de la ciencia de ordenadores, ni del potencial de las redes tecnológicas, sino del diseño cultural que no satisface las condiciones de esta nueva realidad.

La lectura del libro nos envuelve en la idea de aparcar las preconcepciones teóricas e ideológicas, que tienden a pensar por nosotros, para abrirse a los procesos de acción práctica en inteligencia-red y comunidad-red sin los cuales no hay innovación empresarial ni alternativas de acción ciudadana.
 

© Copyright: Mª Jesús Buxó i Rey, 2004

© Copyright: Biblio 3W, 2004.

Ficha bibliográfica

BUXÓ i REY, Mª J. CONTRERAS, Pau. Me llamo Kohfam. Identidad hacker: una aproximación antropológica. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 509, 10 de mayo de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-509.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal