Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. IX, nº 525, 30 de julio de 2004

ARANTES, Otília; VAINER, Carlos, MARICATO, Erminia. A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos. Petrópolis RJ- Brasil: Ed. Vozes,  Coleção Zero à Esquerda, 2000.  2ª ed.  [SBN 85.326.2384-0]

Isabel Duque Franco
Doctoranda de Geografía Humana
Universidad de Barcelona


Palabras clave: globalización, ciudad, planeamiento urbano

Key words: globalization, city, urban planning


En 1995 Igancio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, incluía en la agenda del debate sobre la globalización, el concepto de pensamiento único para referirse a la ideología con pretensiones universales e incuestionables que defiende el dominio absoluto de la economía y del mercado sobre las esferas políticas, sociales y culturales en el mundo globalizado.

El papel de la ciudad y del planeamiento urbano, desde la perspectiva del pensamiento único, son materia de reflexión en A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos. Desde diferentes niveles de aproximación, pero siempre de una manera crítica y provocadora, los autores analizan el concepto de ciudad y la configuración del ‘nuevo’ modelo de planeamiento urbano, que fundamentados en el discurso del pensamiento único, son reproducidos, diseminados y presentados como único escenario posible.

En este libro, se cuestiona la ciudad del planeamiento estratégico y se ponen en evidencia las contradicciones y las perversiones que la acechan.  Sin embargo, más que una crítica al planeamiento estratégico en sí mismo, podría decirse que es una crítica al papel - presentado como inevitable- de instrumentos de competitividad y enriquecimiento, que se atribuye a las ciudades en la economía global y, a la adaptación simplista del modelo de planeamiento estratégico, centrado en la promoción de la ciudad-imagen y en la potenciación de los aspectos más controvertibles de la ciudad posmoderna como son la competitividad y el marketing.

Los autores

A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos reúne los trabajos de tres autores expertos en urbanismo y planeamiento urbano. Otília Arantes doctora y profesora de los Departamentos de Filosofía y de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo USP, ha publicado varios trabajos sobre urbanismo, estética y arquitectura moderna en Brasil.

Carlos Vainer director del Instituto de Planificación e Investigación Urbana y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro IPPUR-UFRJ, Master y Doctor en Desarrollo Económico y Social por la Universidad de París I – Sorbona. Ha realizado diferentes investigaciones sobre desarrollo urbano-regional, política urbana y políticas migratorias e integra los comités editoriales de publicacones como la Revista Brasilera de Estudos Urbanos e Regionais y Sociedade e Meio Ambiente.

Finalmente, Ermínia Maricato doctora en arquitectura y urbanismo ha sido profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo USP, a mediados de los años 70 y a finales de los 80, bajo el gobierno del Partido dos Trabalhadores PT en São Paulo trabajó en órganos públicos de la ciudad relacionados con planeamiento urbano y vivienda, su trayectoria como analista urbana y experta en temas de vivienda en Brasil es ampliamente reconocida y actualmente es Secretaria Ejecutiva del Ministerio de Ciudades creado por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

El texto

Cuatro ensayos componen A cidade do pensamento único. El primero, escrito por Otília Arantes, se titula Uma estratégia fatal. A cultura nas novas gestões urbanas; con él la autora nos ubica en el proceso de surgimiento y consolidación del modelo de Planeamiento Estratégico Urbano. Asociados a los políticos, al gran capital y a los gestores culturales los planificadores urbanos –ahora también promotores- se convierten en las piezas claves de un modelo que se desarrolla en Estados Unidos (Nueva York o Baltimore) y en Europa (París o Londres) que hace escuela en Barcelona y que es difundido en las experiencias de Bilbao, Lisboa y Berlín.

En su trabajo, Otília Arantes muestra cómo ya en los años setenta con la crisis del llamado modelo fordista-keynesiano surgía en Estados Unidos un nuevo modelo liberal de planeamiento fundamentado en la idea de la ciudad como máquina de producir riqueza en donde cultura y gestión empresarial resultaban determinantes.

Para explicar y contextualizar este nuevo modelo dentro de la historia del planeamiento urbano, Arantes retoma la periodización y el concepto de generación urbanística del urbanista italiano Giussepe Campos Venuti[1]. La autora encuentra que si bien el proceso de transformación del planeamiento norteamericano de comienzos de los años setenta, se acerca a lo que Venuti denomina tercera generación urbanística, no puede hablarse de una ruptura de esta generación con la segunda (de racionalización del crecimiento urbano sin controlar la expansión), sino que más bien hay una inclusión de elementos novedosos como la gestión empresarial y la “animación urbana” que suponen una redefinición en el que-hacer del urbanista, convertido ahora en planificador-promotor encargado de “aceitar la máquina” para el crecimiento económico.

En el nuevo modelo de planeamiento del que habla Arantes, nuevos elementos cobran fuerza y se encadenan entre sí para dar forma y sentido a la “fórmula” de sobrevivencia de las ciudades en el mundo global de la competitividad extrema. En una lectura que podría rayar en la simplificación, pero que la autora muestra en toda su complejidad, el modelo de planeamiento que mantiene engrasada la máquina de crecimiento consiste en procesos de ‘revitalización urbana’ en zonas urbanas degradadas, posibles solamente gracias a la alianza entre el sector público y la iniciativa privada; con proyectos dirigidos a generar nuevos usos y actividades a través de la animación, la promoción del espectáculo y la cultura –como negocio y mercancía- que transforman la ciudad existente haciéndola más atractiva para para los nuevos pobladores –de clase media- en substitución de los antiguos habitantes y por supuesto más interesante para el capital internacional.

Este modelo de planeamiento difundido en Europa[2] desde finales de los años ochenta, se convirtió también en en el modelo a seguir en América Latina, promovido mediante la acción conjunta de agencias de cooperación, consultarías internacionales e instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo BID y la Agencia Hábitat de las Naciones Unidas.

Los fundamentos discursivos del Planeamiento Estratégico Urbano de un lado, y de otro la experiencia pionera de su aplicación en Rio de Janeiro, son el objeto de análisis de los dos siguientes ensayos obra de Carlos Vainer.

En el primer ensayo titulado Pátria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do Planejamento Estratégico Urbano; Vainer hace una revisión sistemática de los argumentos teóricos e incluso metodológicos utilizados por los promotores del planeamiento estratégico en particular Jordi Borja, Manuel Castells y Manuel de Forn.

Según Vainer, en el discurso del planeamiento estratégico la productividad y la competitividad, propias de la economía global, constituyen la nueva cuestión urbana en contraposición a la cuestión urbana relacionada con el crecimiento desordenado, el consumo colectivo y los movimientos sociales urbanos.

En este nuevo contexto, las ciudades deben enfrentar retos semejantes a los vividos por las empresas: la necesidad de competir entre sí. Este hecho aparece como inevitable y de ahí la necesidad de adaptar el modelo de planeamiento estratégico desarrollado en los años setenta por la Harvard Business School, bajo la lógica de centrar la posición competitiva en el mercado, teniendo como referencia los movimientos de los demás competidores.

Para Vainer el discurso del Planeamiento Estratégico se estructura sobre lo que él denomina ”analogías constitutivas”:

-         La ciudad es una mercancía y como tal es puesta en venta en un mercado en donde otras ciudades también están en venta. De ahí la importancia del marketing urbano y la necesidad de crear productos urbanos, que bien puede ser, una oferta cultural o la ‘imagen de la ciudad segura o atractiva’.

-         La ciudad es una empresa, es decir, un agente económico que actúa en el contexto del mercado marcado por la competencia. Según el autor, es aquí en donde adquiere sentido la omnipresente relación público-privado, en la medida en que es la forma de asegurar que los intereses del mercado estén presentes y representados en el proceso de planeamiento.

-         La ciudad es una patria y como tal debe generar un sentimiento de patriotismo cívico entre sus habitantes que es posible a través del consenso y del sentimiento de identidad y pertenencia.

Tanto en el análisis de cada una de las analogías como en la reflexión final, el autor intenta demostrar cómo en el planeamiento estratégico, los intereses empresariales globales están en detrimento de la ciudad como espacio público y político. Es el riesgo de la construcción de proyectos de ciudad sin ciudadanos, que Vainer resume en la frase city vs. polis.

En su segundo ensayo titulado Os liberais também fazem planejamento urbano? Glosas ao “Plano Estratégico da Cidade do Rio de Janeiro” Carlos Vainer nos aproxima a la materialización del discurso en la experiencia pionera –para América Latina- de formulación del Plan Estratégico de Río de Janeiro y llama la atención sobre tres aspectos fundamentales: se trata de un proceso cerrado en donde los actores que intervienen son académicos, funcionarios del gobierno, empresarios y, en menor proporción, asociaciones populares; el proceso de toma de decisiones basado en el consenso termina siendo la sumatoria de opiniones y propuestas de los asistentes a diferentes escalas pero sin discusión; los representantes del movimiento popular –sindicatos, ONG- intentan sin éxito presentar su propio diagnóstico y sus prioridades en relación con la ciudad .

La presentación de Vainer sobre la puesta en escena y el proceso de formulación del Plan Estratégico de Rio de Janeiro PECRJ de 1994 pone de manifiesto contradicciones y dificultades que no pueden ser atribuidas única y exclusivamente al planeamiento estratégico –como insinúa Vainer- sino que pueden darse en cualquier proceso de participación en el planeamiento urban: cantidad y representatividad de los actores que participan; metodologías cerradas en cuanto a calendario pero en contraste demasiado abiertas y generales en términos de resultados y niveles de profundización en las problemáticas y alternativas de solución; una cultura política que deja de lado el debate y la construcción desde el disenso; movimientos populares segmentados y fragmentados con dificultades para reconocer la ciudad como el espacio público de sus reivindicaciones –esto que se da para el caso específico de Río de Janeiro puede extrapolarse-.

Finalmente, el ensayo de Ermínia Maricato As idéias fora do logar y o lugar fora das idéias. Planejamento urbano no Brasil es un viaje por la historia del planeamiento urbano en Brasil, marcado por la influencia de modelos externos como el modernista/funcionalista importado de países del capitalismo avanzado, que en un país como Brasil han sido aplicados de manera incompleta y excluyente, que se traduce en una ciudad oficial, de arquitectura moderna, donde se reproducen los intereses de las elites dominantes y, una ciudad ilegal de favelas abandonadas a su suerte.

La autora nos muestra cómo los problemas de crecimiento desordenado, segregación y exclusión de las ciudades brasileñas, a diferencia de otras de América Latina, no tiene que ver con la ausencia de planeamiento, sino con la coexistencia de un extenso aparato regulador de leyes y normas que se aplica según las circunstancias y que favorece intereses corporativos, con una flexibilidad absoluta de la ciudad ilegal; de ahí que no se pueda entender el proceso de urbanización en Brasil sin la invasión de tierras y los asentamientos de desarrollo progresivo.

Sin embargo, tal y como señala E. Maricato esta dinámica de exclusión territorial tiene entre sus principales consecuencias la depredación ambiental por la ocupación de terrenos en zonas protegidas, y los altos índices de violencia e inseguridad en los barrios de origen ilegal.

Ante el riesgo inminente de que el nuevo modelo de planeamiento –estratégico- sea también absorbido por planificadores y urbanistas en Brasil, la autora plantea la necesidad de crear propuestas alternativas que a la hora de definir técnicas, programas e instrumentos de planeamiento tomen como base la realidad urbana, social e institucional. Pero E. Maricato va aún más lejos y define lo que serían algunas líneas generales para la planeación, entre ellas, la creación de espacios de debate con participación activa de los excluidos y el reconocimiento del conflicto en contraposición al consenso; la elaboración de un Plan de Acción en lugar del Plan Director; el diseño de una infraestructura de información sobre la ciudad y la puesta en marcha de acciones pedagógicas para el reconocimiento de la ‘ciudad real’.

Consideraciones finales

En la lectura de A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos es dificil pasar por alto la vehemencia y la rotundidad con la que los autores hacen la crítica al modelo de ciudad promovido a través del planeamiento estratégico, motivada y fundamentada en la experiencia de formulación del Plan Estratégico de Rio de Janeiro PECRJ en 1994, en donde a la discusión de la aplicación de un modelo importado y su relación con competitividad urbana, se sumó el control del gobierno y de la empresa privada en contraposición a la escasa presencia de organizaciones sociales.

No obstante, al margen del referente del PECRJ, es posible que en su crítica se termine por conceder a los Planes Estratégicos más influencia de la que en sí mismos puedan tener; en en la medida en que de un lado, tal y como están concebidos no son el único instrumento de planeamiento urbano, y de otro, al modelo de la ciudad competitiva y productiva no se llega solamente a través de un Plan Estratégico; muestra de ello es el caso de Bogotá que aunque formuló entre 1994 y 1996 el Plan Estratégico Bogotá 2000, la verdadera carta de navegación la constituyen los Planes de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial.

Aunque por otra parte, el hecho de que principios como la corresponsabilidad, la concertación público-privado o la formulación de planes basados en objetivos, líneas estratégicas y metas están cada vez más arraigados en la planeación urbana (es el caso de Bogotá), nos lleva a pensar que más que un planeamiento estratégico urbano, existe un pensamiento estratégico que no se consolida solamente a través de planes estratégicos.

Otra de las críticas que se hace a los planes estratégicos tiene que ver con la participación e implicación de la ciudadanía. Tal y como lo señalamos con respecto al segundo ensayo de Carlos Vainer, este no es un problema exclusivo del planeamiento estratégico, aunque esto no lo hace menos preocupante, sobre todo si se trata de casos en los que el plan estratégico constituye el único escenario de los ciudadanos y las administraciones para encontrarse y debatir sobre la ciudad.

Finalmente, hay una preocupación que está presente en los trabajos de los tres autores y que compartimos plenamente, se trata de la necesidad sobreponerse a los lugares comunes, a lo inevitable y a la ‘fatalidad’, para volver al espacio público de la ciudad y al ejercicio de poder que supone el planeamiento urbano, en donde la implicación de todos los actores urbanos no responda a la idea de la ciudad competitiva, sino a la evidencia de que la ciudad no puede ser explicada, pensada y planificada desde un solo y único punto de vista, sino que su complejidad requiere de posibilidades igualmente complejas.
 
 

Notas
[1] Según Campos Venuti la primera generación de carácter racionalista, siempre estaba condicionada por los intereses inmobiliarios de tipo especulativo y se centraba en la reestructuración de la ciudad existente y en nuevas tipologías y zonificaciones monofuncionales para la naciente periferia. La segunda generación intentaba racionalizar el proceso de crecimiento de la ciudad pero sin limitar su expansión y la tercera generación se basa en la transformación de la ciudad existente.
[2] Sobre experiencias de planeamiento estratégico en Europa ver HEALEY Patsy, KHAKEE Abdul, MOTTE Alain, NEEDHAM Barrie (1997) Making strategic spatial plans Innovation in Europe. UCL Press London.
© Copyright: Isabel Duque Franco, 2004
© Copyright: Biblio 3W, 2004.
Ficha bibliográfica
DUQUE FRANCO, I.  Arantes Otília; Vainer, Carlos, Maricato, Erminia. A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos.Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 525, 30 de julio de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-525.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal