Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. IX, nº 528, 15 de agosto de 2004

MUÑOZ, Francesc. UrBANALització. La producció residencial de baixa densitat a la provincia de Barcelona, 1985-2001. Tesi Doctoral dirigida pel Drs. Ignasi de Solá-Morales i Rosa Ascón, Departament de Geografia, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. 3 vols.
 

Horacio Capel
Universidad de Barcelona

Palabras clave: urbanalización, vivienda de baja densidad, vivienda unifamiliar, urbanización dispersa, Barcelona

Key words: urbanalitzation, low density housing, housing, urban sprawl, Barcelona


El temprano e imprevisto fallecimiento del profesor Ignacio de Solá-Morales le ha impedido ver culminar una Tesis que él dirigió durante varios años y que ha sido también dirigida por la profesora Rosa Ascón, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Este trabajo es un buen ejemplo de colaboración entre geógrafos y arquitectos, del que ha sido también un reflejo la composición del tribunal, en el que estuvieron presentes representantes de una y otra disciplina[1]. Una colaboración que, en el caso de Barcelona, se remonta, por lo menos, a finales de los años 1960, en un  momento en que los arquitectos se preocupaban de las dimensiones económicas y territoriales del urbanismo; y cuando algunos geógrafos barceloneses convertíamos el hecho urbano en objeto de estudio preferente y leíamos con gran provecho los trabajos que producía el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, organizado y dirigido por el profesor Manuel de Solá-Morales y que estaba renovando de forma importante el conocimiento de esta ciudad. Al mismo tiempo, los arquitectos se interesaban por la dimensión territorial, y no dudaban en utilizar a veces métodos renovadores inspirados directamente de la geografía cuantitativa, como muestra el trabajo de Manuel de Solá-Morales sobre la factorialización de características de un espacio suburbano del Área Metropolitana de Barcelona (publicado en la Revista de Geografía de la Universidad de Barcelona en 1970).

La influencia de Aldo Rossi llevó posteriormente a los arquitectos a una preocupación por el diseño y por lo específico de la arquitectura, abandonando las preocupaciones por los factores sociales y económicos que habían tenido en años anteriores. Pero las relaciones entre geógrafos y arquitectos no se interrumpieron nunca, como pone de manifiesto el  mismo tribunal constituido para la lectura de esta Tesis.

La investigación que ahora se presenta se inició en relación con un Master de Urbanismo, que dirigía Ignacio de Solá-Morales, y que fue seguido en el año 1994 por un joven geógrafo que había realizado su Licenciatura en la Universidad de Barcelona –donde yo mismo lo tuve como alumno-, y se había vinculado luego a la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que es hoy profesor. Desde aquellos años Francesc Muñoz ha realizado una amplia actividad en el campo de la docencia y de los estudios urbanos, y ha participado en diversos programas de Master y cursos sobre estos temas.  También ha mostrado ya su preparación intelectual en algunos trabajos publicados, que han puesto de manifiesto el excelente conocimiento que tiene de los procesos actuales de urbanización, así como la originalidad de su pensamiento. Lo que ha quedado confirmado con la Tesis que ahora presenta.

Una Tesis de gran ambición

La investigación que ha realizado es un estudio sobre la producción residencial de baja densidad en la provincia de Barcelona durante el periodo 1985-2001. Es un trabajo de gran ambición, con una estructura compleja, aunque bien resuelta finalmente. El autor parte de una presentación del estado de la cuestión y realiza una discusión teórica sobre las dinámicas de la urbanización, pasando a continuación a realizar un análisis empírico, dividido en tres bloques y con un total de 14 capítulos. En la Tesis se ha reunido como punto de partida un ingente material estadístico, a partir del cual se han elaborado centenares de mapas y gráficos sobre la evolución de los fenómenos estudiados, a escala comarcal y municipal; a partir de todo ello puede también, finalmente, relacionar las diferentes tipologías de viviendas con la segregación social.

El tema de las tramas urbanas en el área metropolitana de Barcelona ha sido abordado en diversos estudios, antiguos y recientes. Desde los años 1970 en el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, que dirigía Manuel de Solá-Morales se han venido realizando un importante número de investigaciones acerca de los procesos y las tipologías de urbanización en el Área Metropolitana de Barcelona. La Tesis doctoral de Joan Busquets, sobre Las coreas de Barcelona (1974) es un ejemplo de ello, al que se pueden añadir numerosos trabajos del mismo Manuel de Solá-Morales, entre los cuales su programa del curso de Urbanística II, recientemente reeditado por la Universitat Politècnica de Catalunya con el título Les formes de creixement urbá (1993). Más reciente es el trabajo realizado por Antonio Font, Carles Llop y José María Vilanova sobre La construcció del territorio metropolitá. Morfogènesi de la regió urbana de Barcelona (1999) en el que se presenta un minucioso análisis de las tramas urbanas que pueden reconocerse en el Área Metropolitana de Barcelona. A ello pueden sumarse trabajos realizados por geógrafos (como Joan-Eugeni Sánchez) y economistas (como Joan Trullén) sobre diversos aspectos de la evolución de dicha Área.

No existía, sin embargo, un análisis de conjunto como el que ha realizado Francesc Muñoz sobre toda la provincia de Barcelona, y con el apoyo de material estadístico amplio, bien seleccionado y bien elaborado.

La investigación complementa y permite profundizar en trabajos anteriores, como los ya citados, que el autor conoce y valora; a la vez se inserta en la línea de las aportaciones que hoy se realizan en el campo de la geografía urbana. Posee un marco teórico bien planteado, y unos objetivos bien formulados. Objetivos que pueden calificarse de valientes y atrevidos, y que son sostenidos con gran vigor y destreza a lo largo del trabajo, y retomados nuevamente en las conclusiones para un debate y una crítica final.

El cambio de modelo de urbanización y sus implicaciones

El estudio destaca, para empezar, el cambio del modelo de producción de viviendas en la provincia de Barcelona, con un desarrollo temporal intensivo de tipologías de baja densidad, que se han extendido ampliamente por todo el territorio provincial.

Defiende que en las décadas de 1980 y 90 ha habido una urbanización dispersa, realizada esencialmente al margen del planeamiento ordenado y sin recualificación del territorio, por iniciativa de propietarios, promotores y municipios. Según él, esa forma de urbanización se aproxima a un consumo indiscriminado de suelo y una ocupación salvaje del territorio, en muchos aspectos similar a la de los años 1950, 1960 y 1970. Sin duda, esta es una de las tesis que muestran un mayor atrevimiento, por las implicaciones que tiene. En efecto, con mucha frecuencia se ha defendido en los últimos años que frente al crecimiento desordenado de la urbanización realizado durante las décadas de 1950 y 60, el que se produjo a partir de la recuperación de la democracia habría pasado a ser ordenado, y con una decidida voluntad de recualificación del territorio. Hablar, pues, de que no ha habido ni una cosa ni otra, supone cuestionar ideas generalmente aceptadas. Tanto más cuanto que el autor insiste en que dicha urbanización reciente se caracterizaría por la escasa atención al espacio público, y que el modelo de urbanización con viviendas unifamiliares sería también un modelo totalmente insostenible desde el punto de vista ambiental.

En realidad, Francesc Muñoz cree que esa imagen de ordenación y recualificación puede ser válida para los centros urbanos pero no para el territorio metropolitano y provincial, donde, además, no ha habido órganos de gestión coordinados que la hiciera posible.

En el trabajo se muestra que las cifras de viviendas unifamiliares de baja densidad son muy elevadas en gran número de municipios. Según los datos reunidos, durante el periodo 1987-2001 una tercera parte de la vivienda nueva construida corresponde a casas aisladas o adosadas. En los municipios pequeños y medios por debajo de los 10.000 habitantes llega hasta el 70 por ciento del parque construido en esos 15 años.

Otros datos son más espectaculares. En el 78 por ciento de los municipios de la provincia, más de la mitad del total de viviendas nuevas construidas han sido casas aisladas o adosadas.  A ello hay que añadir que en los 137 municipios de entre 1.000 y 10.000 habitantes (un 45 % de los municipios de la provincia) y que no concentran los máximos absolutos de producción unifamiliar, más de un 80 por ciento del parque de viviendas construidas han sido casas aisladas o adosadas.

Sería a finales de los años 1980 cuando se produciría la explosión de la vivienda de baja densidad, lo que se consolida durante los primeros años 90, con la incorporación de nuevos municipios a ese proceso. Ese modelo de producción de viviendas unifamiliares habría dado lugar a una especialización territorial y una segregación morfológica.  El autor analiza, dentro de las tipologías de viviendas aisladas y de baja densidad, la distribución de dos tipos bien diferenciados: las viviendas aisladas y las viviendas adosadas; y realiza también otra subdivisión a partir de la extensión de las viviendas, distinguiendo entre las de más y menos de 150 m2. A parir de los datos que ha elaborado, muestra que existen territorios que se especializan en la producción de viviendas aisladas de gran superficie, mientras que otros lo hacen en viviendas adosadas de superficie menor, y progresivamente menor conforme avanza el tiempo. Apoyándose en un amplio material estadístico y cartográfico, el autor trata de establecer lo que denomina diferentes "perfiles de edificación", así como los "itinerarios de especialización" de los municipios de la provincia de Barcelona, en relación con las tipologías de edificación unifamiliar existente y de la pesencia o no de viviendas en bloques. Demuestra que la vivienda en bloques se combina más frecuentemente con el adosado que con las viviendas unifamiliares aisladas. De manera general, la mayor parte de los municipios de la provincia de Barcelona presentan un parque de viviendas claramente especializado y orientado a una de las tipologías establecidas.

Un aspecto importante de su Tesis es el poner de manifiesto que "la urbanización dispersa ha comenzado en áreas específicas de los municipios metropolitanos, pero con el paso del tiempo, tanto la saturación de estos espacios ya colonizados por la baja densidad, como la mejor conectividad de espacios más lejanos ofrecen el tipo de ambiente y paisaje que acompaña siempre como un requerimiento importante la producción residencial de baja densidad". Ello habría dado lugar a una expansión de la urbanización dispersa más allá de las fonteras metropolitanas, y de esta forma se habría extendido a municipios poco o nada metropolitanos de la provincia.

Todo ello ha conducido, según el autor, a una homogeneización del paisaje residencial en el conjunto de la provincia de Barcelona durante los años 1990. La cual se realiza en relación con el trazado y disposición de las infraestructuras viarias: "cada nueva variante o ampliación deja un conjunto de manchas de urbanización dispersa". Se constituyen así "diferentes generaciones de vivienda de baja densidad", formando parte del mismo sistema territorial que combina baja densidad residencial con una alta intensidad de ocupación del territorio.

Con ello se ha modificado profundamente el paisaje urbano característico del crecimiento durante las décadas anteriores, el cual se realizaba en núcleos compactos y con el predominio de la vivienda en bloques.

El autor estudia también los precios de las viviendas que se han construido, y establece a partir de ellos la importancia de la segregación residencial y social. La vivienda aislada y de mayor superficie sería accesible solo a grupos reducidos de la población, mientras que la vivienda en bloques y la vivienda adosada serían para una población más diversificada. Esta última es, sobre todo, la de grupos de población que no pueden vivir en el tejido urbano consolidado de la ciudad por su elevado precio, pero tampoco en viviendas unifamiliares aisladas de calidad.

La tesis del autor es que estos grupos de rentas medias y bajas cambiaron sus opciones iniciales de comprar vivienda en bloques, para adquirir vivienda adosada en municipios periféricos. Para ello estudia cuidadosamente los efectos que el elevado precio de las viviendas en los centros urbanos ha tenido en la dispersion de la vivienda en el área metropolitana y en el resto de la provincia de Barcelona.

La vivienda adosada de reducida superficie en municipios alejados del centro sería más accesible que la vivienda en bloque que se ofrece en los centros urbanos, y resultaría muchas veces una elección forzada, aunque también apoyada por estrategias de mercadotecnia. Sería así "el papel de los precios de la vivienda el motor de la suburbanización, mucho más que las preferencias y la voluntad de vivir fuera de la ciudad", al menos en lo que se refiere a a las poblaciones de menores recursos disponibles.

Se ha ido configurando con todo ello una nueva realidad urbana. Las personas que habitan el territorio, más que como habitantes pueden ser vistos ahora como "territoriantes", usuarios de un espacio metropolitano "de geometría variable": viven en un lugar, trabajan en otro, se divierten o se relacionan en otros diferentes. En ese nuevo espacio urbanizado desempeñan un papel importante los nuevos centros de ocio y consumo, tales como los centros comerciales, los parques temáticos y las salas de multicines.

En conjunto, la Tesis que ha elaborado Francesc Muñoz  es, como ya he dicho, un trabajo verdaderamente ambicioso por los objetivos, por la metodología y por la amplitud de la información estadística y cartográfica que ha reunido y procesado. El resultado final que se presenta en tres volúmenes de gran formato es verdaderamente impresionante, y muestra un trabajo ingente, y bien elaborado, que se ha venido realizando durante varios años.

Algunas cuestiones para el debate

El estudio del desarrollo urbanístico se realiza en este trabajo con una profundidad que es poco común. En el tratamiento de las fuentes el autor muestra una gran destreza y capacidad de interpretación, que da un gran valor a la aportación que realiza. Hay un excelente manejo de una documentación muy amplia y de elaboración personal. Todo bien enmarcado por una primera parte en la que aborda el análisis de los procesos actuales de urbanización, de sus tendencias actuales y futuras. El trabajo está escrito de forma correcta y excelentemente (a veces incluso excesivamente) ilustrado. El estudio acaba con unas perspectivas de investigación que permiten partir de los resultados obtenidos para abrir nuevas vías de trabajo. Unas conclusiones que parecen muy fructíferas como línea de investigación para el futuro.

Una obra como ésta ha de recibir una valoración extremadamente positiva, por la aportación fundamental que representa. Pero por su misma ambición y por el interés que tiene obliga, a la vez, a realizar algunos comentarios, sugeridos por la enorme riqueza del material aportado. En lo que sigue me voy a permitir introducir algunas cuestiones que pueden suscitar un mayor debate.

Las hipótesis y el marco teórico

Una primera cuestión se refiere a la calificación de los objetivos de la Tesis, que el autor denomina como hipótesis. Las cinco "hipótesis" que propone al principio, justifica a lo largo de toda la Tesis y retoma nuevamente en las conclusiones, son propuestas razonables, y bien demostradas. Pero no parecen propiamente hipótesis. Para que lo fueran, sería preciso que se desprendieran de un marco teórico bien explicitado. Lo que no se hace todavía suficientemente en el trabajo.

Para que fueran verdaderamente hipótesis todo el debate que se realiza en las páginas 19-20 ("Síntesis histórica sobre el hecho suburbano y la urbanización dispersa") y en las  20-23 ("Síntesis histórica: de la ciudad masiva a la ciudad multiplicada") debería, tal vez, haberse realizado antes. Es ahí donde, apoyándose en varios trabajos, se muestra la tendencia hacia la "creciente urbanización territorial, materializada, por una parte, en la especialización funcional de los usos del suelo a escala metropolitana y, de otro, en la segregación tanto morfológica como social de las poblaciones" (p. 21); además de desarrollar otras ideas que, sin duda, le han servido al autor para formular las "hipótesis" antes citadas.

Incluso podrían haberse formulado hipótesis alternativas totalmente diferentes, ya que precisamente en la Tesis se resalta que el cambio en el modelo de crecimiento urbano realizado en la segunda mitad de los años 1980, si bien tenía algunos precedentes (en lo que seguramente debería haberse insistido), fue totalmente inesperado por su amplitud e intensidad.

Como, además, ese nuevo modelo es totalmente diferente al tradicional de la ciudad compacta mediterránea, la formulación de la llamada hipótesis 1 habría requerido de alguna justificación, relacionada bien con la oferta o bien con la demanda, o alternativamente con otros factores.

Podría decirse que todo lo que se señala en este trabajo sobre la especialización y segregación sería plenamente compatible con los bloques de vivienda masiva y no exige necesariamente la vivienda aislada y adosada. Más aún, podría defenderse, incluso, que esos bloques de vivienda aislada y adosada son poco funcionales para los objetivos de la nueva organización económica. La ciudad multiplicada, la ciudad flexible, el territorio de los flujos que caracterizan, según el autor, la fase actual de urbanización "no fordista", parece que no exigen de la vivienda aislada o adosada (con hipotecas que se pagan a largo plazo), sino más bien todo lo contrario, es decir, de los bloques y de la vivienda en alquiler.

Los agentes urbanos

En la Tesis se demuestra suficientemente el proceso de difusión de las viviendas unifamiliares y viviendas adosadas desde finales de los años 1980. Pero no se hace alusión a los agentes urbanos que son responsables de esa difusión.

La selección por parte de los promotores de esas tipologías debe responder a alguna lógica. O bien tiene que ver con la demanda, o bien con la oferta.

Ante todo, con la demanda. Sin duda ha habido una difusión de lo que Mario Gavira calificó en los años 1970 como "la ideología clorofila", y  una sobrevaloración de la vivienda localizada en el medio natural, lejos de la ciudad. Todo lo cual ha podido ser acentuado por la propagación de la ideología anglonorteamericana (a través del cine y de otros medios de comunicación de masas). El estudio de la creación de esas imágenes es, sin duda, un tema relevante para el futuro. Tanto más cuanto que pueden haber afectado no solo a los consumidores de las viviendas construidas, sino también a los mismos promotores, a los técnicos y a los políticos.

Pero la difusión de esas tipologías tiene que ver asimismo con la oferta. En la Tesis se defiende explícita e implícitamente, que ésta es el factor esencial. Se afirma de forma clara que los habitantes "acaban vinculándose a los mercados de viviendas suburbanas, donde la presencia importante de vivienda de baja densidad hace cambiar las opciones iniciales de compra de vivienda en bloque a vivienda adosada" (vol. I, p. 18, y en otros lugares).

Pero en ello debe de haber alguna lógica. Hay que explicar porqué se hacen estas viviendas. Esa lógica se relaciona, probablemente, con la intervención de pequeños promotores locales, que encuentra posible y fructífero realizar promociones limitadas. Las cuales exigen menores inversiones en infraestructuras y un menor utillaje técnico que una gran promoción. A lo cual debería añadirse que los propietarios del suelo han podido tomar a veces la iniciativa, valorizando los terrenos rurales que poseen.

Todo lo cual ha sido posible por la permisividad de los pequeños ayuntamientos.

La estructura del poder municipal

El estudio de la composición de los concejos municipales, de las relaciones con los propietarios del suelo y con los constructores es un aspecto de gran importancia para entender el funcionamiento del mercado inmobiliario en los pequeños municipios. Habría que emprender, en ese sentido, investigaciones detalladas siguiendo la vía y el modelo de las que ya realizan algunos historiadores acerca del funcionamiento del poder local. Sin olvidar el papel de los técnicos municipales, ya que en los muchos pequeños municipios no existen oficinas técnicas y los controles urbanísticos son menores, lo que da a dichos técnicos una relevancia especial.

El papel de la Generalitat y el planeamiento

Habría que decir algo también sobre el papel de las instituciones que tienen el control del urbanismo, en este caso la Generalitat, que ha estado gobernada por un partido de derechas, Convergencia i Unió, durante todo el periodo estudiado. También sería conveniente estudiar el papel de los Consejos comarcales, el color político de los alcaldes y los equipos de gobierno municipal. Debería formularse alguna hipótesis en ese sentido. Por ejemplo, podría plantearse si ha habido mayores facilidades en inversiones y equipamientos a los ayuntamientos donde la mayoría municipal ha coincidido con el partido de gobierno de la Generalitat –una cuestión que, naturalmente, debe ser estudiada en todas las situaciones políticas.

Alguna responsabilidad en lo que ha sucedido deberá atribuirse también al planeamiento. En los años 1980 se difundió ampliamente la crítica al planeamiento, y las ideas "contra el plan". Pero durante todo ese decenio y el siguiente se han seguido dictando normas, y elaborando planes territoriales a escalas diversas. Desde la puesta en marcha del Estado de las Autonomías, todas las competencias en urbanismo son ahora de los gobiernos autonómicos, es decir, de la Generalitat en el caso de Cataluña. Alguien deberá tener responsabilidades en lo que ha sucedido, si es que se considera que debe criticarse. Es decir, si es cierto que las promociones pequeñas se han permitido sin equipamientos, contando simplemente con los que ya existían. Y algo debería decirse, tal vez, sobre el papel que ha tenido toda la publicidad retórica acerca de las mejoras que trajeron los años 1980 y 90 respecto a la situación anterior.

Hay que decir que en esos años los políticos y los técnicos lo tuvieron bastante fácil. Por varias razones: disminuyó el crecimiento urbano; hubo más dinero (del Estado y de la Unión Europea); hubo más riqueza, por el desarrollo económico en los 80. La detención de la inmigración en los años 1970 y 80 es recogida en la Tesis, pero no se extraen las consecuencias en lo que se refieren a las políticas urbanas, que gracias a ello pudieron dedicarse a la "recualificación del territorio", y no a la construcción acelerada de viviendas. Podemos preguntarnos qué habría pasado si Barcelona hubiera tenido en los años 1985 y 86 cifras de 44.000 inmigrantes al año, como ocurrió en los años 1963 y 64; y si al mismo tiempo hubiera habido las dificultades económicas y el nivel de rentas de los años 1960.

El problema de la ciudad dispersa y la definición de la ciudad

Se está configurando una ciudad policéntrica con un centro y subcentros compactos. Pero se añade a ello un modelo de urbanización dispersa, que el autor considera que no es nuevo, pero alcanza ahora una gran intensidad. Desde luego, no es nuevo; y no solo por los barrios de ciudad jardín, sino también por las tiras de casas unifamiliares con patio trasero que se construyeron junto a las vías de circulación.

El autor muestra su desacuerdo con dos ideas. Una, la de que "el crecimiento urbano tiene lugar por concentración y se localiza en las ciudades mayores y centrales; es a partir de procesos lineales de extensión, expansión y colmatación que se articulan los tejidos urbanos y residenciales". Otra: que "como consecuencia de ello el territorio urbano se articula a partir de la clara diferenciación entre centros, los lugares de crecimiento y la dinámica urbana, y periferias, los lugares al margen de los procesos intensivos de urbanización y de transformación del paisaje". Frente a ello, cree que sus datos muestran que "los lugares de mayor dinámica urbana en términos de construcción de viviendas desde 1987 no han sido las ciudades más grandes, sino los municipios entre 10.000 y 50.000 habitantes" (III, p. 106).

Considera que se trata de cambios en la definición de la ciudad. Se imponen ahora formas nuevas de crecimiento, poco conocidas en la ciudad mediterránea. La consecuencia es la especialización del espacio residencial. Se han multiplicado las periferias, y las formas de urbanización típicas de la ciudad dispersa, del urban sprawl. Destaca dos características de ello: la ausencia de planificación global y la expansión sin precedentes de los hábitos de baja densidad.

También considera, con razón, que la difusión de la vivienda unifamiliar tiene en Cataluña consecuencias más graves que en la ciudad norteamericana, debido a que el territorio es aquí más limitado. Lo curioso de todo ello es, además, que en España se difunden estos modelos cuando ya están en cuestión en EEUU y en Gran Bretaña. El manifiesto del New Urbanism es un canto a la ciudad compacta y una crítica al urban sprawl. Lo que lleva a plantear si es que hemos llegado tarde, si es que la ciudad difusa es inevitable y  cuáles son las alternativas a las formas de crecimiento que se han realizado y que se presentan en este trabajo.

La urbanalización

Un concepto importante de esta Tesis, que aparece incluso en el título es el de urbanalización. Se caracteriza haciendo alusión a rasgos muy diversos.

Se habla explícitamente de este tema en la introducción (las páginas 13 a 16 vol. I) y en las conclusiones (vol. III).

Con este concepto se alude, tal como se dice en la introducción, a una simplificación progresiva del hecho urbano, que se reflejaría en la tematización del centro histórico de la ciudad. La urbanalización se refiere a la tematización del paisaje de la ciudad, al hecho de que "a la manera de los parques temáticos, fragmentos de ciudad son actualmente reproducidos, replicados, clonados" en otras partes. La consecuencia de ello es que "el paisaje de la ciudad, sometido así a las reglas de lo urbanal, acaba por no pertenecer ni a la ciudad ni al hecho urbano, sino al gobierno del espectáculo y a su cadena global de imágenes". El autor insiste en esta idea y la desarrolla:

"Una interesante paradoja emerge así en el espacio de la ciudad actual: después de un siglo en el que parques temáticos y centros comerciales o de ocio han estado imitando la morfología urbana y el tipo de experiencia que se puede vivir en la ciudad real, parece que ahora las ciudades han de recrear, simular y reproducir los escenarios urbanos previamente imitados es estos contenedores de entretenimiento y ocio".(vol. I, p. 13).

Se trata, sin duda, de una idea sugestiva. Pero que necesita de muchas matizaciones, que el autor está en condiciones de hacer. Ese proceso ocurriría esencialmente en el centro de la ciudad, donde con más frecuencia se produce la tematización y simplificación.

Pero, frente a esa idea, podríamos afirmar que, en su conjunto, la ciudad no es hoy más simple sino mucho más compleja que en el pasado.

Suponiendo que lo que se describe en la introducción sobre el proceso de tematización del centro histórico sea cierto y nuevo (lo que hay que discutir), eso ocurriría en un punto limitado de la ciudad, que cambia de función. No creo que pueda dudarse que la ciudad en su totalidad, a la nueva escala en que se está configurando, es mucho más compleja. No creo que sea cierto que la ciudad esté "hecha de lugares temáticos y de objetos arquitectónicos especializados, que se van expandiendo, reducida en cuanto a sus atributos, y trivializada en lo que se refiere a sus contenidos"

En la introducción de la Tesis el autor alude sobre todo a la creación de paisajes banales; la galería de paisajes banales como paisajes del espectáculo:

"A través de este mecanismo el espacio urbano se convierte en espacio temático, es decir, se decora a partir de un determinado tema, la mayoría de las veces relacionado con el pasado de la ciudad y los estilos de vida del pasado. A través de este mecanismo, el espacio de la ciudad pasa a plantearse y diseñarse según los mismos criterios y respetando las mismas reglas que históricamente han definido los espacios temáticos interiores que desde finales del siglo XIX fueron proliferando en la ciudad contemporánea. Un paso más en este itinerario de simplificación progresiva de la ciudad y del hecho urbano" (I, p. 14).

El autor dedica luego un apartado a la "urBANALización: los paisajes del espectáculo"

Se trata de espacios que se consumen a tiempo parcial, localmente globalizados, "un paisaje que ha sido simplemente intercambiado –convertido en valor de cambio- y transformado en este sentido en un paisaje banal". Y concluye: "Los paisajes urbanales muestran así la nueva naturaleza genérica, multiplicada y a la vez única, que caracteriza el espacio urbano actual. Una naturaleza urbana que solo se hace visible a través del espectáculo".

Habría que ver si es así, y si es nuevo; y también si es malo (porque el discurso está lleno de connotaciones negativas de lo que se va describiendo).

El autor enlaza diestramente estos aspectos con la competencia por la imagen a escala mundial, con la lucha para atraer inversiones compitiendo en el mercado global de capitales. Al aludir a "los requerimientos urbanos que acompañan al proceso de urbanalización y que están detrás de la multiplicación de paisajes urbanales" se insiste en "la imagen como primer factor de la producción de la ciudad". Da la impresión que piensa sobre todo en Barcelona y –como otros autores que hablan del tema- en las grandes ciudades. No parece que se tengan en cuenta otras, de las que se prescinde; al igual que parece hacerse en las pretensiones a crear una Europa de las ciudades, que es la Europa de las grandes ciudades. Pero podemos preguntarnos de qué manera todo ello afecta a las pequeñas y medias ciudades y qué sucede en ellas (en Manresa, Igualada o Alcázar de San Juan).

La conclusión de que la ciudad aparece hoy "como el más banal de los lugares" resulta excesiva, y requiere, me parece, de mayores matizaciones. Al igual que seguramente lo necesitan la amplia panoplia de términos ingleses que se utilizan directamente y que pueden poner nervioso al lector (procesos de branding, estilo de vida lock living y ambientes lock living etc.). Nadie duda que sea importante hoy leer a los autores anglo-norteamericanos, pero seguramente convendría también un cierto distanciamiento y espíritu crítico respecto a los conceptos y términos que utilizan; o al menos un esfuerzo para traducir y adaptar correctamente esos términos a nuestras lenguas.

Cuando el autor habla del consumo de espacio urbano "a tiempo parcial" no se sabe bien de qué se está hablando.  Seguramente hay ciudadanos que no lo consumen así, sino que lo hacen a tiempo completo, por lo que convendría hacer precisiones respecto a quienes lo hacen y quienes no, lo cual tal vez permitiría, tal vez, entender dimensiones diferentes de la ciudad actual.

Por otro lado, la conversión del centro urbano en espacio de consumo tiene que ver con el aumento de la sociedad con mayores recursos y tiempo, con el aumento del ocio, con los viajes; lo que puede verse como negativo, en ciertos aspectos, pero en conjunto creo que es altamente positivo.  No estoy seguro de poder compartir la visión negativa del espacio público tematizado para el consumo de los habitantes. Los turistas, los viajeros, las personas que hoy visitan el centro urbano son cada vez más cultas y menos banales en su mirada a la ciudad. Las descalificaciones que a veces se hace de ellos (por ejemplo, en la página 15) tal vez deberían matizarse.

En las conclusiones se vuelve de nuevo al tema de la urbanalización y se considera que el espacio urbanal es específico de hoy. Pero se pone énfasis ahora en el espacio urbano estandarizado y replicado, con independencia del lugar. Al igual que el discurso televisivo, se dice, es la ciudad urbanal:

"una multiplicidad formal que deviene unicidad y homogeneidad en lo que se refiere a los territorios urbanos que, repetidos, replicados, seriados y clonados, hacen que la gran variedad de itinerarios que los territoriantes pueden hacer a priori sean, en realidad, casi idénticos".

Un escenario caracterizado, igual que el discurso televisivo, por la renuncia a la complejidad y el libramiento a la simplicidad más fácil; por la práctica identidad, no entre todos los territorios pero sí entre aquellos que corresponden a un mismo género: centros históricos, waterfronts, lugares de ocio, barrios residenciales de casas adosadas, casas aisladas con la secuencia temática de espacios domésticos que los caracterizan, de la piscina al garaje, de la barbacoa al jardín, una secuencia de espacios para la sonrisa.

Espacios todos ellos modelados por los cuatro requerimientos que acompañan al hecho urbanal, de las condiciones de seguridad al consumo del espacio a tiempo parcial, una cadena de territorios atrapados por su género, confinados en el reducido espacio definido por las coordenadas de la urbanalización" (vol. 3, p. 107).

Se trata, otra vez, de un discurso crítico muy interesante y sugestivo. El autor lo ha mantenido ya previamente en varias ocasiones. Lo que muestra su amplia formación, su coherencia científica y su madurez intelectual. Pero tal vez resulte a veces un discurso demasiado negativo.

No es seguro que sea como él defiende. Se podría decir que algunas cosas siempre han sido así. Lo que ocurre es que ha cambiado la escala. Siempre ha habido una fragmentación social; y la proximidad física no era garantía de proximidad social. Los aristócratas británicos podían estar próximos pero no mirar nunca a los criados.
 

Notas

[1]La Tesis fue defendida el día 15 de junio de 2004 ante un tribunal presidido por el Dr. Horacio Capel, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, y del que formaron parte los Drs. Manuel de Solá-Morales, Catedrático de Urbanística de la Universidad Politécnica de Barcelona, Francesco Indovina, Catedrático de Análisis de Sistemas Urbanos y Territoriales de la Universidad de Venecia, Antonio Font de Arellano, Catedrático de Urbanística de la Universidad Politécnica de Cataluña, Antonio Tulla, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Barcelona. Obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude.

 
© Copyright: Horacio Capel, 2004
© Copyright: Biblio 3W, 2004.
 

Ficha bibliográfica

 
CAPEL, H. Muñoz, Francesc. UrBANALització. La producció residencial de baixa densitat a la provincia de Barcelona, 1985-2001 Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 528, 15 de agosto de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-528.htm]. [ISSN 1138-9796].
 



Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal