Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona, nº 53, 24 de noviembre de 1997.

Erminia Maricato: Metrópole na periferia do capitalismo ilegalidade, desigualdade e vioência. Estudos Urbanos Série Arte e Vida Urbana. Editora Hucitec, Sâo Paulo, 1996, 141 páginas.

Santiago Quesada


La autora del libro de que aquí damos noticia, es doctora y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sâo Paulo. Trabajó en órganos públicos de planeamiento urbano y regional (1972/1977) y en la "Secretaria de Habitaçao e Desenvolvimento Urbano" (1989 /1992) -órgano que coordina la política de planificación y vivienda de la metrópoli paulina- en la época en que el gobierno de la ciudad estaba regido por el "Partido Trabalhista do Brasil", el partido de izquierda más importante de Brasil.

La autora, Emínia Maricato, tiene una larga trayectoria como analista urbana, habiendo trabajado especialmente sobre la política de vivienda en diferentes periodos de la historia reciente del Brasil.

Así pues, nos encontramos ante un libro de una persona que no solo ha estudiado los entresijos teóricos del urbanismo y la planificación, y su aplicación en Brasil, sino que ha estado trabajando en la práctica cotidiana de la planificación de la ciudad, lo cual proporciona un respaldo sólido a sus observaciones y "graves afirmaciones" -según sus propias palabras-.

No estamos ante un libro de carácter historiográfico, sino de un libro en cierta manera político y "polemista", es decir, los datos son utilizados y están dirijidos a denunciar con coraje los intereses políticios y económicos que han determinado los problemas y conflictos actuales de las ciudades brasileñas y, en especial, de esa ciudad enormemente compleja, y frecuentemente caótica, que es Sâo Paulo.

Las tesis principales de Erminia Maricato tratan sobre la segregación, violencia urbana y sobre la ambigüedad casi ineludible con que deben moverse los organismos responsables de la planificación de la ciudad. En síntesis podemos resaltar nueve tesis que el lector va encontrando a lo largo del libro, tesis que vienen argumentadas con diversos ejemplos y que son las siguientes:

La existencia de una fuerte división entre ciudad legal y ciudad ilegal, a las que se les aplica criterios de actuación urbanística completamente diferentes, que van desde la legislación detallista y rigurosa para el primer caso, a la inexistencia de regulación, en el segundo caso, por ser ignorada por los poderes públicos, o bien a la aplicación, para esta ciudad ilegal, de medidas cambiantes, improvisadas y, con frecuencia, fruto del oportunismo político.

La existencia de un proceso histórico de fuerte ocupación excluyente y segregadora del suelo urbano -enquistado en la legislación y costumbres brasileñas-, incrementado con el crecimiento de la desigüaldad económica. Aspecto este que se resuelve en la acutalidad en un mercado del suelo e inmobiliario marcado por precios elevados ­y con frecuencia muy elevados si tomamos como varemo lo que es un salario mínimo-, que provoca la exclusión social de buena parte de la población, lo que ha conducido en la práctica a una "gigantesca" concentración de la miseria y al crecimiento ilegal de la ocupación del suelo.

La correspondencia entre segregación, ilegalidad gneralizada y crecimiento de la violencia urbana. En relación con lo anterior, la política de inversiones públicas refuerza la división social y espacial al dotar de mejores infraestructuras a las áreas mejor situadas desde un punto de vista del mercado. Contribuyendo a una espiral de concentración de infraestructuras y rentas altas.

Sin embargo, siguiendo a E. Maricato, aunque se pueda hablar de una "carga de relojería", la violencia generada en esta sociedad dividida, no parece que conduzca a una sociedad enfrentada -por el momento-, ya que la violencia se concentra y crece principalmente en las zonas donde los problemas derivados de la segregación son mayores. Es decir, y viendo las cosas desde otro ángulo, la policía y la vigilancia particular logran controlar, con cierta eficacia, los espacios de las clases sociales que viven en la ciudad legal, especialmente de las clases más privilegiadas de la ciudad.

La ciudad ilegal o simiilegal es utilizada por las clases dirigentes de una forma "clientelar", no solo por las promesas de transformación y reformas -sean o no sean compatibles con la realidad- sino por la continuación o no del "permiso" para mantener la situación de ilegalidad, o la promesa de acceder a la ciudad legal.

El sentido de división social es tan fuerte, y tiene tansos aspectos, que la posibilidad de cambio del estatus individual es muy reducida. La política de vivienda de los últimos cinco años ha ido dirigida especialmente a la propaganda, utilizando con prioridad la TV, y no a la elaboración de un plan eficaz para resolver problemas concretos de la vivienda precaria y la favela. En este sentido, la autora señala que el ritmo de lo planificado es poco relevante respecto al conjunto de los problemas, y que, en una ciudad donde los desplazamientos son largos y complicados, la sustitución de una favela "céntrica" por pisos de la periferia urbana, provoca, con frecuencia, un incremento de la desconexión y el desarraigo, paralelo al decrimiento de las oportunidades laborales.

La autora da como ejemplo de este mal hacer, el proyecto Cingapura para la ciudad de Sâo paulo - proyecto estrella del gobierno municipal en estos últimos años. En contraste con estudios anteriores, se observa un progresivo descenso de la desinficación del área central de Sâo Paulo, lo cual es coherente con el crecimiento de las áreas marginales, suburbanas y metropolitanas de la ciudad.

En este sentido, E. Maricato tiene como límites de referencia los límites del municipio de la ciudad; no analiza el fenómeno del deterioro de las condiciones de las ciudades periféricas de las metrópolis brasileñas.

El libro contine cinco mapas de la ciudad de Sâo Paulo, donde se aportan datos sobre densidad poblacional, renta, porcentaje de analfabetos y homicidios. Al final del libro, el lector puede, además, descubrir algunas sorpresas: siete fotografías relacionadas con la ocupación del suelo y manifestaciones de moradores de la ciudad ilegal, y dos extensas letras de poesía "rap", que corresponde a un tipo de música popular entre los jóvenes negros de la periferia; son estas dos breves noticias que proporcionan una imagen sintética de la vida cotidiana y de la convivencia crítica en la ciudad excluida.


© Copyright: Santiago Quesada 1997.

© Copyright: Biblio 3W, 1997.


Volver al índice de Biblio3W

Menú