Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. IX, nº 530, 25 de agosto de 2004

ANDRÉS LÓPEZ, Gonzalo. Crecimiento, forma y funciones de una ciudad media española. La estructura urbana de Burgos en los siglos XIX y XX. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Fernando Manero, Universidad de Valladolid, 2004. 868 p.
 

Horacio Capel

Universidad de Barcelona
 

Palabras clave: Burgos, estructura urbana, geografía española

Key words: Burgos, urban structure, Spanish Geography


La ciudad de Burgos, que había sido objeto hace ya medio siglo de una excelente y pionera Tesis doctoral realizada por el profesor Nazario González (Burgos, la ciudad marginal de Castilla, publicada en 1958), y que ha tenido luego valiosas aportaciones de Begoña Bernal (así como de historiadores e historiadores del arte, entre las cuales hay que destacar las de Lena S. Iglesias Ruoco), recibe ahora un decisivo estudio con la Tesis que ha elaborado Gonzalo Andrés López sobre la evolución urbana de la ciudad de Burgos en los siglos XIX y XX. Estamos ante un trabajo verdaderamente ambicioso y monumental, por la amplitud del periodo estudiado y por la rica y extensa documentación que se ha utilizado. El resultado final que se presenta (con 868 páginas) es sin duda impresionante, del nivel de las tradicionales Tesis de Estado francesas, cuya realización se prolongaba durante más de una década[1]

Se trata de una investigacón muy bien planteada metodológicamente, apoyada en unas fuentes muy sólidas, y que se ha plasmado en un texto muy bien escrito, muy bien ilustrado, y presentado de forma que parece ya una publicación realizada por una empresa editorial. Es, también en ese sentido, verdaderamente excelente

Se trata de un tema y de un enfoque que se inserta en la línea de los trabajos que se realizan en el campo de la geografía urbana. El tema ofrece un gran interés y los objetivos están claramente expuestos desde el mismo comienzo de la Tesis.

El autor es un joven investigador pero ha realizado ya una obra destacada, en el campo de la geografía urbana, y en especial sobre la ciudad de Burgos. Ha publicado artículos sobre diversas cuestiones urbanas, entre las cuales la organización del nuevo campus universitario burgalés (publicado en la revista leonesa Polígonos, 1999), y se ha dedicado también al estudio del turismo en ciudades históricas, con varios trabajos sobre el tema. Además de ello, ha publicado ya dos libros de gran interés. Uno, el estudio que realizó sobre el barrio de ciudad jardín de La Castellana de Burgos (2000). Otro, el libro sobre La ciudad de la Memoria. Burgos a través de la fotografía histórica (1833-1936), que fue publicado en 2002, y en donde se presenta un cuidadoso y sugestivo panorama de la evolución urbana de Burgos a partir del análisis de una magnífica serie de fotografías del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Se trata de una valiosa colección de fotos de gran valor histórico, a partir de la cual el autor realiza una una inteligente y bien documentada interpretación  de la evolución de Burgos. Esos dos libros mostraron ya su excelente preparación como investigador y el profundo conocimiento que tiene de la ciudad, lo que ha quedado confirmado con la Tesis que ahora presenta.

El grupo de geógrafos de Valladolid

Hablaremos luego de la Tesis. Pero antes quiero destacar que esta obra refleja muy bien, no sólo la personalidad del autor sino también de todo un grupo de geógrafos, el que se ha constituido en la Universidad de Valladolid en torno al magisterio del profesor Jesús García Fernández, continuado luego por otros discípulos suyos, entre los cuales el director de la Tesis. El espíritu de trabajo, la exigencia y el rigor que se ha imbuido a los discípulos permite entender las obras que se producen en el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, y la continuidad de esa tradición en la obra que ha realizado Gonzalo Andrés.

La obra del profesor García Fernández es relevante en muchos campos, especialmente en el de la geografía regional, la geografía física y la geografía agraria. Pero también lo ha sido en el de la geografía urbana, campo que cultivó con gran acierto antes de experimentar, al igual que le había sucedido anteriormente a Jean Tricart, la atracción geomorfológica.

Tuve ocasión de hablar de geografía urbana con el profesor García Fernández cuando yo dirigía la colección "Realidad Geográfica" en la editorial Los Libros de la Frontera y le pedí que convirtiera en libro la serie de artículos que había publicado en un diario local, obra que apareció en 1974 con el título Crecimiento y estructura urbana de Valladolid. Supe entonces que preparaba una obra de gran ambición sobre este campo de la geografía, la cual, por desgracia, no ha terminado todavía –aunque recientemente acaba de proporcionarnos un nuevo y valioso estudio sobre Valladolid (2000). Su magisterio ha dado lugar a un valioso grupo de especialistas en temas urbanos que hoy imparten docencia en la Universidad de Valladolid y en otras castellanas.

En 1977 el profesor García Fernández en la introducción a a la sección sobre "La planificación urbana en España" dentro del V Coloquio de Geografía que se celebró en Granada organizado por los geógrafos españoles, expresaba su idea sobre el tema. Para él, el geógrafo

"solo obtendrá la beligerancia necesaria; primero, con estudios de geografía urbana de gran calidad, claros y sobre todo legibles; y después que sabe con espíritu crítico aportar soluciones serias, y libres de todo arbitrismo, para una mejor construcción de la ciudad. Por eso sería de gran utilidad que un grupo de geógrafos hiciese un estudio de alguna de nuestras ciudades que presentase alternativas viables para su conformación en el futuro. Sería el único modo de demostrar que el crecimiento se demuestra andando, y no haciendo únicamente críticas".

Seguramente se equivocaba al desvalorar las críticas, que fueron en aquellos años el punto de partida para una ciencia y una práctica profesional mucho más solida y en contacto con los problemas reales del país, y no solo para los geógrafos sin también para los arquitectos. Pero tenía razón en que el movimiento se demuestra andando y con la formación sólida que él siempre exigió a sus alumnos y discípulos. .

Desde los años 1970 se han ido produciendo en Valladolid un importante conjunto de estudios urbanos, de gran valor para el conocimiento de esta ciudad y para la geografía urbana en general. Desde los de Eloisa Fernández de Diego sobre El barrio de San Andrés (1971) y el de J. A Begines sobre Los Pajarillos Altos (1973), hasta los más recientes de Basilio Calderón y José Luis García Cuesta sobre la promoción de viviendas en Valladolid (2000).

A ese magisterio se ha unido luego el de sus discípulos, entre los cuales el director de esta Tesis, Fernando Manero. Es ese espíritu de trabajo, rigor y exigencia, el que se ha imbuido a los discípulos y permite entender las obras que se producen en el  Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid.

La evolución reciente de Burgos

La Tesis es un estudio sobre la evolución urbana de la ciudad de Burgos en los siglos XIX y XX.  Se inicia con un capítulo introductorio sobre los rasgos esenciales de la estructura urbana en una ciudad media española, y sitúa la ciudad castellana en el contexto de los estudios que se han realizado en nuestro país sobre las ciudades medias. Una cuestión sobre la que el profesor Joan Vilagrasa había trabajado ampliamente en colaboración de algunos discípulos, que luego han seguido con el tema, y que Andrés López retoma para encuadrar el análisis de una ciudad media como Burgos.

El capítulo 2 inicia ya el estudio de la evolución de una ciudad en la que estaba muy presente la herencia ilustrada y que experimentó de forma importante el impacto de la elección como capital de provincias en 1833.  A partir de la Restauración se desarrolla una pequeña ciudad obrera sobre las estructuras burguesas decimonónicas; la investigación dedica gran atención las características de la misma y a la evolución posterior de una ciudad que fue una ciudad importante en la configuración del nuevo régimen franquista durante la guerra civil, y se benefició luego de ese hecho.

Se pone énfasis, especialmente, en la evolución económica y social y en la construcción de la morfología urbana. El análisis del planeamiento, de la trama urbana y de las tipologías edificatorias está realizado de forma excelente. El estudio del desarrollo urbanístico se realiza con una profundidad que es poco común. Hay un bien manejo de una documentación muy amplia (permisos de obras, planeamiento urbanístico, actas municipales, cartogafía y documentación varia). Todo muy bien enmarcado en el contexto de la evolución general del país y de las normas urbanísticas que se van promulgando a escala general.

En ese marco amplio, el trabajo trata de destacar "la influencia que sobre el Burgos actual tiene cada periodo y la trascendencia que al fin y al cabo hayan supuesto a la postre los acontecimientos sucedidos en cada época" (p. 35). Eso explica, observa el autor, que se dedique el mismo número de páginas a los 100 años del siglo XIX que a la década de 1970, ya que estima que este último periodo ha tenido una influencia mayor sobre la configuración del Burgos actual; a lo que se puede añadir que hay sobre él mucha más información y que faltan estudios sobre la evolución más reciente de la ciudad.

El autor advierte también que la Tesis "persigue explicar cómo ha evolucionado la ciudad de manera estructural y, en virtud de tal objetivo, se centra en lo que en cada momento ha tenido trascendencia espacial" (p. 38).

Destaca asimismo la importancia del Polo de Desarrollo Industrial aprobado en 1964, que dio lugar a la instalación de 100 nuevas empresas y de más de 12.000 nuevos empleos industriales en la ciudad, lo que generó nuevas necesidades de vivienda y de servicios.

El estudio acaba con una conclusiones en las que se realiza un balance general de la evolución de la ciudad, y en las que el autor se atreve a reflexionar sobre el futuro y sobre "el permanente problema de ordenar el espacio y la falta de un verdadero proyecto de ciudad: retos para el modelo urbano de Burgos en el siglo XXI", título del último apartado de la Tesis.

El trabajo, muy bien planteado metodológicamente, se apoya en unas fuentes muy sólidas, procedentes del Archivo Municipal de Burgos, de diversas secciones del Ayuntamiento de la ciudad, de la Cámara Oficial de Comercio e Industria, la Delegación del Gobierno, Archivo de la Diputación y de otras instituciones locales, regionales y nacionales. Abruma el trabajo realizado, se han examinado 48.000 referencias bibliográficas, 35.000 expedientes, de los que se seleccionaron 4.000 para estudio, la consulta de 30.000 fotografías , de las que se han seleccionado unas 1.000 para su posible inclusión en la obra. En el tratamiento de estas fuentes el autor muestra siempre una gran destreza y capacidad de interpretación.

El trabajo está muy bien escrito, muy bien ilustrado, y presentado de forma que parece ya una publicación. Es una de las Tesis mejor presentadas que he tenido ocasión de conocer.

Tamaño y estructura social

Se pueden debatir diversos problemas generales a partir de la lectura de esta Tesis. Me referiré brevente a algunos de ellos.

El primero se refiere a la decisión del autor de partir de la consideración de Burgos como una ciudad media e iniciar su trabajo con el debate sobre las características de las ciudades medias en general. Señala que su objetivo es "entender más el proceso que la forma" (p. 29), lo cual es un objetivo muy bien planteado –aunque, en realidad, su trabajo permite luego entender muy bien la forma urbana y las formas arquitectónicas construidas en las ciudades españolas. Lo que el autor trata de obtener es "la ilustración del crecimiento y la estructura urbana de un núcleo que ejemplifica el grupo de las ciudades intermedias" (p. 33).

Es un planteamiento interesante, aunque suscita numerosos interrogantes. Burgos tiene 166.000 habitantes, pero lo que se explica en esta Tesis no ejemplifica a las ciudades de entre 100.000 y 200.000 habitantes, ni a otro grupo numético al que consideremos ciudades intermedias según el debate previo que se realiza.

Más bien ejemplifica a una ciudad con unas funciones jerarquicas determinadas de carácter subregional (a lo que alude en la Tesis), y que tiene una historia y unos grupos sociales determinados, desde el obispo y el capítulo general a un concejo municipal y a unos propietarios del suelo. La morfología es solo en algunos aspectos muy concretos y limitados el reflejo del tamaño de la ciudad una ciudad intermedia. Refleja, sobre todo, una estructura social, unos objetivos de los grupos dominantes, unos ideales sociales, unas relaciones sociales e intereses, una estructura económica. Tal vez debería haber partido de la caracterización de la estructura social y económica de Burgos, diferente a la de otras ciudades de tamaño medio.

El autor considera "el caso de Burgos  como un paradigma en el que se representan algunas de las dinámicas generales que tienen lugar en el sistema urbano español" (p. 34). Una idea muy sugestiva y seguramente válida en lo esencial, pero que requeriría de mayores especificaciones. Al igual que las afirmaciones sobre la relación entre lo local y lo global, sobre lo micro y lo macro. Creo que en estos aspectos el enfoque adoptado necesita de numerosas especificaciones y matizaciones, que el autor está, sin duda, en condiciones de realizar.

Gonzalo Andrés trata de analizar la morfología urbana como un reflejo de la organización social. En ese objetivo la actuación de los agentes urbanos y el marco legal es esencial.  Sin duda él es muy consciente de ello, y proporciona numerosos datos sobre su composición y sobre la actuación de dichos agentes. Está en condiciones de elevarse a consideraciones generales sobre una dimensión económica, cultural, técnica, económica y social que influye en la construcción de edificios, desde los comitentes a los técnicos, todos los cuales actúan en un marco legal y normativo determinado.

En las conclusiones, el autor señala que en las dos últimas décadas se ha producido una identificación entre planeamiento urbano y promoción inmobiliaria de viviendas, "hasta el punto de identificarse las tareas urbanísticas de planificación con las de la mera gestión asociada a la construcción de casas", olvidando otras dimensiones que tienen que ver con la calidad de la vida humana. La Tesis pone de manifiesto la importancia de los promotores inmobiliarios locales, y aporta en este sentido informaciones de un interés general muy grande.

En lo que se refiere al problema de las características comunes y las especificidades en la evolución de las ciudades españolas en la época contemporánea, está también en condiciones de elaborar un modelo general de evolución urbana, y de los agentes que construyen la ciudad, así como sobre el papel de los actores. La comparación con la evolución de otras ciudades europeas de tamaño y estructura similar podrá dar en el futuro resultados de gran interés, a partir del brillante trabajo que ya ha realizado sobre Burgos, y de los estudios que existen sobre otras ciudades castellanas.
 

Notas

[1] La Tesis Doctoral se defendió el día 2 de julio de 2004 en la Universidad de Valladolid, ante un tribunal constituido por los Drs. Horacio Capel Sáez, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, como Presidente; y, como vocales, Manuel Valenzuela Rubio, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid; Lorenzo López Trigal, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de León; Juan Luis de las Rivas Sanz, Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de León; y Basilio Calderón Calderón, Profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad de Valladolid. Obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad.
 
 

Bibliografía

ANDRÉS LÓPEZ, Gonzalo. La Castellana, "Ciudad jardín" en Burgos. Burgo: Editorial Dos Soles, 2000. 270 p.

ANDRÉS LÓPEZ, Gonzalo. Transformación urbana y cambio funcional en el suroeste de Burgos: de espacio industrial a campus universitario. Polígonos. Revista de Geografía, León, 1999, nº 9, p. 9-30.

ANDRÉS LÓPEZ, Gonzalo. La ciudad de la memoria. Burgos a través de la fotografía. Burgos: Editorial Dossoles, 2002. 448 p.

BEGINES RAMÍREZ, A. Los Pajarillos Altos en Valladolid. De un suburbio marginal a un suburbio integrado. Valladolid: Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, 1973. 144 p.

CALDERÓN, Basilio. Valladolid en el siglo XIX. Transformaciones espaciales en el inicio del proceso urbano contemporáneo. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 1991. 107 p.

FERNÁNDEZ DE DIEGO, Eloisa. El barrio de San Andrés de la ciudad de Valladolid. Valladolid: Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, e Instituto Juan Sebastián Elcano del C.S.I.C., 1971. 143 p.

GARCÍA CUESTA, José Luis. De la urgencia social al negocio inmobiliario. Promoción de viviendas y desarrollo urbano en Valladolid (1960-1962). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2000. 361 p.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús. Crecimiento y estructura urbana de Valladolid. Barcelona: Los Libros de la Frontera, 1974. 142 p.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Jesús. Valladolid, de la ciudad a la aglomeración. Barcelona: Ariel, 2000. 350 p.

 
© Copyright: Horacio Capel, 2004
© Copyright: Biblio 3W, 2004.
 

Ficha bibliográfica

 
CAPEL, H.  Andrés López, Gonzalo. Crecimiento, forma y funciones de una ciudad media española. La estructura urbana de Burgos en los siglos XIX y XX.Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 530, 25 de agosto de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-530.htm]. [ISSN 1138-9796].
 



Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal