Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. IX, nº 544, 5 de noviembre de 2004

BUZAI, Gustavo D. (compilador) Memorias del Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa. GEPAMA-FADU-UBA y Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, 2004 (ISSN 1667-3999).

Patricia I. Lucero
Departamento de Geografía
Universidad Nacional de Mar del Plata


Palabras clave: geografía cuantitativa, congresos, Argentina

Key words: quantitative geography, congresses, Argentina


El Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con el apoyo del Planetario "Galileo Galilei" de la Ciudad de Buenos Aires, han publicado un CD Rom que actualiza y difunde la producción científica existente sobre una importante y renovada escuela de pensamiento dentro de la ciencia geográfica: la geografía cuantitativa.

Su presentación se llevó a cabo en el escenario del Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa (1º SEMAGEC), desarrollado en la Capital de la República Argentina, los días 26 y 27 de agosto de 2004.

El formato digital de este reciente material bibliográfico ha posibilitado la incorporación de 73 trabajos completos, con una extensión total de 1.345 páginas, que significan una recopilación y puesta al día de las indagaciones científicas publicadas por profesionales argentinos y extranjeros, más los estudios originales escritos para el 1º SEMAGEC y registrados en este volumen, con la autoría de investigadores formados y jóvenes profesionales invitados, todos entusiastas analistas impulsores de avances conceptuales y metodológicos sobre temáticas afines a la escuela geográfica cuantitativa.

La tarea paciente, ordenada y constante de su compilador y motor de la iniciativa, el Dr. Gustavo Buzai, ha sido fundamental en el logro de mostrar la necesidad, la relevancia y el sentido de lo que él mismo denominara una segunda revolución cuantitativa, actual y global, en la comunidad científica geográfica de la Argentina.

La geografía cuantitativa se entiende en su condición de escuela de pensamiento geográfico cuyo interés es alcanzar la máxima capacidad posible en la explicación de la realidad a partir de la utilización de métodos y técnicas matemáticas. Su propósito es captar la uniformidad y regularidad de los hechos geográficos en el marco de la diferenciación espacial.

Esta escuela de pensamiento había caído en desuso en Argentina, y posiblemente también en otros países, como todo lo que es moda o paradigma, en los años setenta del siglo pasado. Las líneas de investigación behaviorista, humanista y radicales habían logrado imponer su mirada crítica a las vertientes que dominaron hasta mediados del siglo XX. Y esto significó un salto extraordinario, un cambio muy bienvenido, en el objeto de estudio de la geografía. La reflexión sobre la función social y política de esta ciencia constituyó una perspectiva motivadora de profundos debates, movilizadora del pensamiento geográfico e impugnadora del desarrollo de la corriente filosófica del neopositivismo. Pero también implicó desandar el camino de la necesaria complementariedad e integración de conceptos y métodos para aprehender el espacio geográfico.

Además, los acontecimientos de la historia argentina determinaron una fractura y retraso temporal en la evolución hacia la combinación de los saberes y avances de cada paradigma de la investigación geográfica. A mediados de los años ochenta del siglo XX, reinstaurada la democracia, renacen los estudios críticos, pero la geografía cuantitativa quedó relegada, asimilada a los procesos del pasado.

Hoy resulta todavía difícil revertir el sesgo ideológico y político con el que se ha investido a esa escuela de pensamiento geográfico. Pero también hoy transitamos por el reino de la informática, los ordenadores personales, los procedimientos estadísticos complejos, y nuevas herramientas como los Sistemas de Información Geográfica, que permiten realizar análisis de combinación múltiple para arribar a la síntesis geográfica.

Las contribuciones, hallazgos y caminos de indagación que se presentan en este CD Rom, revelan la vitalidad creciente de una escuela geográfica abierta a la sociedad y al futuro.

En la sección de aportaciones internacionales, el lector encontrará 16 trabajos, correspondiendo 5 a profesionales de Brasil, 4 de España, 3 de México, 2 de Puerto Rico, 1 de Venezuela y 1 de Canadá.

En la sección de aportaciones nacionales, el lector accederá a 40 trabajos distribuidos en dos rubros temáticos: 1) Estudios geográficos humanístico-sociales, con un total de 31 artículos, y 2) Estudios geográficos físico-naturales, con un conjunto de 9 artículos. El lugar de origen de los trabajos se dispersa por la geografía argentina. Están representadas las universidades nacionales de Buenos Aires, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, del Litoral, de Luján, de Mar del Plata, del Nordeste, de San Juan y del Sur; la Universidad Tecnológica Nacional; el Instituto Nacional de Estadística y Censos; la Dirección de Información y Planeamiento, y la Dirección de Estadística de la Provincia de Buenos Aires; y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

En el marco del 1º SEMAGEC, los trabajos presentados se ordenaron en dos jornadas de exposiciones, debates e intercambios.

El primer día fue dedicado a dos sesiones de ponencias de investigadores formados, referidas a temáticas de la Dinámica Natural y la Dinámica Socio-espacial. Los once profesionales invitados procedentes de las universidades nacionales de Buenos Aires, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de Luján, de Mar del Plata, del Nordeste, de San Juan y del Sur, de la Universidad Tecnológica Nacional y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, exhibieron técnicas y herramientas novedosas aplicadas al análisis geográfico. Así, se realizaron aportaciones sobre cuantificación de la estructura del mosaico para la interpretación de las asociaciones entre patrón y proceso, cuantificación de la dinámica de la desertificación, modelos digitales del terreno, mapas a medida, análisis factorial de la discriminación espacial, modelo multiatributo para establecer un factor y un valor de ponderación, método linkage como abordaje multivariado para lograr una tipología espacial específica, análisis cluster y automatización cartográfica, pruebas de Ji cuadrado asociadas con la teoría de grafos, y medidas de concentración, segregación y redistribución espacial.

El segundo día correspondió a las presentaciones de tesis de grado y posgrado de los profesionales jóvenes. Se presentaron los resultados de investigaciones que contribuyen tanto a la teoría y metodología, como a la práctica activa para la resolución de problemas socio-territoriales desde la geografía cuantitativa. Así, se escucharon experiencias sobre el grado de fragmentación de la estructura del paisaje, patrones e índices del paisaje, análisis multivariado en índices de calidad de vida, método de regresión geográficamente ajustada, modelo de capacidad de acogida obtenido de la evaluación multicriterio, y procedimientos estadísticos para la regionalización espacial.

Es importante destacar una sección del seminario y de la publicación destinada a difundir los resultados de las encuestas a docentes y alumnos universitarios, implementada con el fin de lograr una evaluación sobre la geografía cuantitativa en la enseñanza de la geografía actual en la Argentina. Tal relevamiento resulta fundamental para poder definir estrategias de divulgación y crecimiento de la formación académica de recursos humanos en esta escuela geográfica.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación, las innovaciones en el procesamiento de datos abundantes e interrelacionados, ofrecen un desafío fascinante a los geógrafos.  La geografía cuantitativa está llamada a desempeñar un rol esencial en la producción de nuevo conocimiento científico ajustado a los avances técnicos de fines del siglo XX y principios del XXI. Significa una oportunidad para adentrarse en la comprensión de un territorio básicamente desordenado, fractal y cambiante, e irradiar estos saberes como soporte hacia toda la ciencia geográfica y hacia otras disciplinas científicas.
 
 

© Copyright: Patricia I. Lucero, 2004
© Copyright: Biblio3W, 2004
 
 
Ficha bibliográfica
 
LUCERO, P. I. Buzai, Gustavo D. (compilador) Memorias del Primer Seminario Argentino de Geografía Cuantitativa. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 544, 5 de noviembre de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-544.htm]. [ISSN 1138-9796].

Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal