Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona, nº 55, 1 de diciembre de 1997.


DOS COMENTARIOS SOBRE UNA TESIS DOCTORAL. GAGGIOTTI, Hugo. La pampa desde Santa Rosa. Construcción y representación de un espacio marginal de Buenos Aires. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Horacio Capel Sáez. Universidad de Barcelona (Departamento de Antropología), noviembre de 1997. 570 p.


Por Horacio Capel y Joan Bestard


1. COMENTARIO DE HORACIO CAPEL

La Tesis doctoral defendida por Hugo Gaggiotti es el resultado de una investigación singular. Su autor, profesor de Historia en la Universidad de La Pampa, en Santa Rosa, Argentina, se incorporó en octubre de 1995 al Programa de Doctorado de Antropología de la Universidad de Barcelona, y ha realizado finalmente una Tesis dirigida por un geógrafo. Pero el carácter interdisciplinario de esta Tesis rebasa los campos de la historia, la antropología y la geografía, ya que integra también perspectivas y metodologías de análisis procedentes de la filología y la crítica literaria.

Hugo Gaggiotti ha realizado un impresionante esfuerzo de lecturas de esas diversas procedencias disciplinarias, especialmente en campos relacionados con la percepción y las imágenes espaciales, con la teoría del discurso, con la semiología, la geografía urbana y la historia de las mentalidades. Y estimo que ha sabido integrarlas todas ellas de forma coherente en relación con el tema de su investigación.

La Tesis ha tenido una larga gestación. A su llegada a Barcelona Hugo Gaggiotti había iniciado ya una investigación de carácter histórico y orientación interdisciplinaria sobre la percepción de la ciudad de Santa Rosa y la interpretación de los conceptos territoriales construidos desde esa ciudad, situada a 600 km de Buenos Aires y en una situación que el autor califica de "periférica", "marginal" y subordinada a la capital de la nación.

Durante su estancia en Barcelona ha acentuado las dimensiones antropológica, geográfica y filológica de su investigación.

El texto que presenta, de 570 páginas, posee una parte introductoria, ocho capítulos agrupados en cuatro grandes partes, y unas conclusiones dedicadas esencialmente al debate metodológico y conceptual.

Creo que la Tesis de Hugo Gaggiotti supone una importante aportación científica por la novedad del problema planteado y por el esfuerzo para resolverlo a partir de diferentes perspectivas disciplinarias. El punto de partida de la investigación que ha elaborado tiene que ver, como he dicho, con los problemas de la construcción y la representación del espacio de la ciudad de Santa Rosa, tema que desarrolla en la tercera parte de su trabajo.

A partir de ese problema principal surgieron otros conexos, tales como el de la construcción histórica del espacio pampeano y del concepto de "pampa" -palabra quechua que los españoles aplicaron a la llanura ya desde el siglo XVI-, temas de la primera y segunda parte, y el de las relaciones de Santa Rosa con Buenos Aires, tema de la cuarta.

El análisis de la construcción de un discurso que afirma la marginalidad de la ciudad de Santa Rosa frente a la capitalidad de la nación presenta un gran interés por las consecuencias que dicho discurso ha tenido en la construcción del mismo espacio físico de la ciudad y por lo que descubre de las estrategias de los grupos dominantes santaroseños.

La Tesis es especialmente valiosa en lo que se refiere al análisis lexicométrico de las fuentes, en particular de las fuentes históricas y literarias sobre la pampa y los discursos elaborados en y sobre Santa Rosa. Resulta también muy sugestivo el estudio de la representación extralocal de la pampa, es decir la que han hecho los viajeros, periodistas, políticos y personajes diversos del medio extralocal, fundamentalmente personas residentes en Buenos Aires o que entraron en Argentina a través de ese puerto.

Es asimismo muy interesante la parte dedicada a la construcción del espacio urbano de Santa Rosa tal como se presenta en los textos, y el análisis que realiza el autor para interpretar a partir de dichos textos los esfuerzos que han hecho los habitantes para construir una historia propia de la ciudad, precisando incluso la fecha y el lugar exacto de la fundación. El estudio de la representación del espacio urbano por los mismos habitantes de la ciudad muestra la presencia permanente del modelo de Buenos Aires, que ha influido poderosamente en la configuración física de calles y plazas de la ciudad y en los hábitos urbanos de los santaroseños.

Los habitantes de Santa Rosa han considerado siempre a su espacio local y regional como un espacio marginal, que se ha definido con referencia obligada a la capital de la nación, tanto en lo que se refiere a la organización del propio espacio como a las funciones subordinadas que se le atribuyen en el territorio nacional y regional.

En las conclusiones Hugo Gaggiotti analiza las implicaciones prácticas de esas representaciones que han elaborado los santaroseños sobre su historia y su papel subordinado a Buenos Aires. En este sentido constituye, en cierta manera, un estudio de historia aplicada, al especular a partir de ahí sobre las causas de dichas representaciones y sobre su papel en las estrategias de desarrollo económico y urbano.

La investigación que ha realizado permite plantear hipótesis que conducen directamente al estudio de los grupos dominantes, de los agentes que han construido la ciudad y de los mismos habitantes de la ciudad, considerados como actores en el espacio urbano; también conduce a las relaciones conflictivas o de cooperacón entre los grupos sociales e individuos y en ese sentido puede dar lugar a nuevas investigaciones sobre historia, geografía o antropología urbana.

Tanto desde el punto de vista formal como conceptual el análisis se ha realizado de forma imaginativa y original. Desde el punto de vista formal vale la pena destacar la pulcritud de la redacción y de la presentación, que refleja fielmente, estimo, el rigor y la exigencia de la investigación realizada. Desde el punto de vista conceptual, la investigación abre, como he dicho, caminos novedosos de integración de ideas y metodologías de procedencias diversas puestas al servicio de la resolución de un problema claramente identificado. En este sentido la Tesis supone una aportación relevante a los diversos campos disciplinarios que antes he mencionado y abre vías novedosas de reflexión teórica y metodológica.

La lectura y defensa pública de esta Tesis se ha realizado en la Universidad de Barcelona en 26 de noviembre de 1997 y el Tribunal que la ha juzgado ha tenido un carácter claramente interdisciplinario, como convenía al trabajo que se defendía. Bajo la presidencia del Profesor Claudio Esteva Fabregat, Catedrático Emérito de Antropología de la Universidad de Antropología y maestro de los antropólogos barceloneses e iberoamericanos, ha tenido como miembros a los profesores Dr. José Muntañola Thornberg, Catedrático de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, Dr. Constancio de Castro, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Pública de Navarra, Dr. Laureano Bonet Mojica, Profesor Titular de Literatura Española de la Universidad de Barcelona y Dr. Joan Bestard, Profesor Titular de Antropología Social de la Universidad de Barcelona. La Tesis obtuvo la calificación de Apto cum laude por unanimidad.


2. COMENTARIO DE JOAN BESTARD

En primer lugar quisiera hacer una serie de consideraciones sobre el proceso de gestación de esta tesis en relación al programa de doctorado del Departamento de Antropología iniciado hace 4 años del cual yo he sido el Tutor y esta tesis es su primer fruto. Explícitamente habíamos preparado un programa de iniciación a la investigación en Antropología que estaba claramente abierto a licenciados de otras disciplinas que consideraran que los conocimientos y las maneras de investigar de la antropología les podrían ser útiles para su objeto de estudio.

Cuando Hugo Gaggiotti presentó el proyecto tuve muy claro que se trataba de una investigación que tenía un buen bagaje de trabajo documental ya hecho y una sólida formación en historia por parte de su autor. A partir de estos dos elementos estaba claro que Hugo Gaggiotti buscaba nuevas ideas en la antropología y en otras disciplinas para constituir un campo de estudios nuevo en torno a hechos históricos aparentemente tan simples como es la constitución de una ciudad y su relación con los diferentes entornos que la definen. En este sentido, considero que la tesis de Hugo experimenta con nuevas ideas y con nuevas formas de narrar la historia. Esta experimentación narrativa aparece de una forma muy clara en esta constante referencia que hay desde la presentación de la tesis a "un día en la vida de Jorge Luciani" cuyo recorrido po la ciudad aparece en cada capítulo.

Este contrapunto lo considero magistral y creo que marca claramente el objeto de la tesis, es decir, cómo las representaciones sociales del espacio acumuladas a través de la historia determinan los hábitos cotidianos de la gente en el presente.

Es una tesis, creo yo, teóricamente ambiciosa que rompe moldes en la forma de tratar los hechos históricos que son también hechos sociales e introduce nuevas ideas en la forma como tratar los documentos históricos. Al ser analizados éstos como representaciones sociales considero que plantea una cuestión crucial en las ciencias sociales que la resumiría de la siguiente manera: ¿Cómo lo arbitrario social se convierte en realidad social?, o bien dicho en los términos de la tesis ¿qué es para Jorge Luciani esta construcción social denominada la ciudad de Santa Rosa y la Pampa? o bien ¿cómo se han ido construyendo estas representaciones sociales hasta el punto de formar parte central de la identidad de Jorge Luciani?.

La tesis contiene un perfecto conocimiento de las fuentes -el corpus y el acervo documental- y una forma original de plantear cuestiones nuevas a estos documentos. La perspectiva de análisis es muy variada y la vocación interdisciplinar de esta investigación muy clara. Desde la lexicología, el análisis del discurso y el análisis de las percepciones espaciales y temporales, hasta la antropología, la geografía y la historia están claramente presentes en esta investigación. Los resultados de este entrecruzamiento interdisciplinar son claramente positivos. Conocemos mejor qué es una ciudad y un llano y, sobre todo, cómo se han ido construyendo históricamente estas representaciones sociales y los nombres que hacen referencia a estos hechos. Evidentemente una investigación tan interdisciplinar como la presente tiene sus riesgos a la hora de presentar sus resultados. Desde los muros y la tranquilidad de cada tradición disciplinar nos vemos con la autoridad de precisar conceptos o de prescindir de ideas que precisamente han surgido del cambio de contexto disciplinar en que se sitúan estas ideas provocando nuevos problemas y dando nuevas soluciones.

Apoyándome, precisamente, en la autoridad que me confiere mi tradición disciplinar voy a plantear una reflexión crítica a la investigación de Hugo Gaggiotti. Es una crítica puramente formal, pero que también considero substantiva. Apoyo esta postura en los mismos argumentos de la tesis que nos recuerdan que las formas de representación son elementos substantivos en las vidas de las gentes. Como lector interesado en el desarrollo narrativo de esta investigación considero que es formalmente engañosos que el capítulo II titulado "Santa Rosa: ¿la llanura desde los textos o los textos desde la llanura?" no se haya situado explícitamente como una introducción metodológica. De esta manera empezaríamos la lectura substantiva de la tesis en el capítulo "La pampa: tierra, desierto, frontera y ganado" y no nos veríamos interrumpidus por consideraciones metodológicas. Tal como están presentados ambos capítulos en la tesis se parecen más bien a dos introducciones, una histórica de corte tradicional sobre los hechos sociales que configuran el espacio y otra de corte rupturista que plantea el análisis de los textos documentales como discursos. Planteo esta cuestión, no únicamente por cuestiones formales, sino en términos más substantivos puesto que considero que el capítulo I (La pampa: tierra, desierto, frontera y ganado) nos introduce de una forma realista en el mundo a que hacen referencia los textos que forman la parte del corpus documental que es el objeto de análisis de la tesis. Sin este mundo referencial todo aparece como pura arbitrariedad del discurso sin interlocutor, como pura representación sin referencia. Desde la perspectiva de la Antropología Social es necesario recordar que las representaciones sociales, aunque sean construcciones culturales, son también realidades sociales y que todo texto cultural hace referencia a un mundo. De lo contrario, reducimos el objeto de la investigación al análisis de las condiciones de posibilidad del discurso insistiendo únicamente en el aspecto constructivo por parte de los sujetos sociales, y descartamos el aspecto de realidad social que tiene toda representación. Resumiría esta postura afirmando que el análisis del discurso del poder no es sólo sobre la política de su representación, sino también sobre el mismo poder.

Insisto en este aspecto porque en esta tesis, aunque centrada en las formas del discurso, hay referencias claras a un mundo donde se mueven intereses, agentes sociales, se construyen y cambian espacios y se llevan a cabo prácticas sociales, es decir, todo un conjunto de unidades de análisis que van más allá de la arbitrariedad evenemencial del discurso. Creo que es de esta manera como se fijan estos discursos convertidos en textos que desde la antropología denominaríamos la cultura urbana de Santa Rosa. Si nos centramos en el aspecto constitutivo de realidad social de los textos que son objeto de análisis en la tesis podemos ver mejor la importancia que tienen en relación a la modernidad. A través de estos textos se analizan las técnicas de puesta en acción de ideas generales relativas a la modernidad. Estas ideas generales se fijan localmente en unos textos que constituyen campos de conocimiento (geografía, historia, etnología), formas urbanas (versiones locales de otros centros urbanos y de ideas generales de civilización), tecnologías de pacificación (campañas militares) y nuevos laboratorios sociales (nuevas poblaciones en nuevos espacios que se delimitan como espacios urbanos y nuevas fronteras que delimitan otros espacios lejanos).

Dado que es una tesis histórica es muy explícito el análisis de como el proceso de modernización que es general adquiere expresiones locales que son particulares. Dado que es una tesis de historia cultural podemos ver tanto los agentes que construyen las representaciones urbanas como el mundo a que hacen referencia estas diferentes representaciones. Mantener el equilibrio entre lo local y lo general y en este doble aspecto de la representación social (que, al mismo tiempo, es construida y que es real) considero que es el logro principal de la investigación presentada por Hugo Gaggiotti. El capítulo primero refuerza este aspecto de realidad y construcción particular y general, en cambio, el capítulos segundo, tal como está situado, lo oscurece. A pesar de ello, se mantiene la fuerza de las representaciones sociales cuando recorremos un día en la vida de Jorge Luciani.

© Copyright Horacio Capel y Joan Bestard, 1997

© Copyright Biblio 3W, 1997


Volver al índice de Biblio3W


Menú principal