Biblio 3w. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona, nº 56, 20 de diciembre de 1997.


ALIÓ TORRES, Mª. A. (Coord.). Cap a la reforma ambiental urbana. Aportacions des de la metodologia de les ecoauditories municipals. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 1997. 154 p. (*)

Enrique Cobeta Montalbán


La figura de las ecoauditorías municipales empieza a tomar forma a finales de la década de los años ochenta con la doble intención de incidir en el ámbito de la vida económica y social y en el de las iniciativas administrativas y políticas a escala local o municipal. Es un intento de transformar los sistemas de gestión político-administrativo enfocándolos hacia soluciones progresivamente respetuosas con el medio ambiente, a la vez que actúa a modo de herramienta de planificación y gestión de la reforma ambiental urbana.

Diversas han sido las experiencias llevadas a cabo en este sentido. Así, podemos destacar el caso inglés en el que ya se han realizado más de un centenar de auditorías los ámbitos de estudio de las cuales se han concretado en las demarcaciones municipales, ampliándose a otros como algunos grandes barrios de las ciudades más importantes o a condados ubicados en áreas rurales. De la misma forma, se puede destacar el caso noruego que, si bien ha mostrado igualmente preocupación por los problemas medioambientales a nivel municipal, no ha conseguido equipararse, por lo que a número de auditorías se refiere, al caso inglés. En el ámbito de Cataluña, destacamos las iniciativas llevadas a cabo por la Diputación de Barcelona que ha abierto una vía de financiación de ecoauditorías municipales para aquellos municipios interesados. Es, en definitiva, un intento de utilizar este tipo de auditorías como instrumentos que ayuden a definir las líneas de transformación ambiental que marcarán buena parte de la gestión municipal a corto y medio plazo.

El objetivo principal del presente libro se centra en la aportación de nuevas ideas que ayuden a definir y a desarrollar el concepto de ecoauditorías municipales y en intentar aplicar el modelo de sostenibilidad en la política ambiental municipal. Así, éste se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera, de marcado carácter teórico y que se corresponde con el capítulo 1, intenta establecer las bases de la realización de las ecoauditorías municipales a partir del establecimiento de las hipótesis de trabajo y del tratamiento dinámico de las mismas auditorías. La segunda, que se corresponde con los capítulos 2 a 11, analiza los contenidos temáticos de las mismas, intentando explicar los diferentes momentos y formas mediante las cuales estas cuestiones pasan a ser objetos centrales del proceso auditor. Ambas partes serán tratadas con más detenimiento en la parte final del texto.


Muchas de las intervenciones derivadas de la política ambiental se caracterizan por presentar un marcado carácter urbano, ya que es en ese ámbito, y más concretamente en el marco de las ciudades y aglomeraciones metropolitanas de los países desarrollados, donde surgirán el mayor número de demandas alternativas para adecuar la gestión de los servicios públicos a las necesidades de la protección medioambiental. Unas demandas que tendrán su origen en una sociedad que, día a día, muestra un mayor compromiso con el medio que le rodea, al mismo tiempo que solicita, como consecuencia de lo anterior, un elevado nivel de satisfacción personal, entendido todo ello en términos de mejor calidad de vida. Un término este último que, en las naciones más avanzadas, se ha constituido en un referente importante y que ha hecho surgir el concepto de calidad de vida urbana que en la literatura al uso ha sido definido como aquel fenómeno surgido de la relaciones entre las condiciones objetivas de vida y las variables más subjetivas. Esta relación da como resultado un mayor o menor índice de satisfacción y de felicidad en los individuos respecto a su entorno urbano.

Evidentemente, no en todos los países las ecoauditorías municipales han tenido el mismo nivel de desarrollo. Así, hemos de ser conscientes de la presencia de notables diferencias entre los estados debidas, cuando menos, a la distinta tradición y experiencia en la gestión local respecto a la problemáticas medioambientales y a los grados y forma de participación de la ciudadanía y de los agentes urbanos. Además, la realidad social, económica y de gestión de cada municipio condiciona el desarrollo de la misma ecoauditoría. Así, en el libro en cuestión, dirigido básicamente al análisis de los problemas ambientales en Cataluña, se ha creado un municipio modelo en el que aplicar la metodología correspondiente. Este municipio se caracteriza por el predominio de la función residencial si bien conserva una pequeña área de tejido urbano histórico en proceso de degradación. Igualmente mantiene unas buenas expectativas de crecimiento, a la vez que desde finales de los años ochenta está valorando los impactos ambientales propios de procesos de expansión urbana.

Uno de los objetivos globales de la ecoauditoría municipal es mejorar la calidad ambiental. Y en la medida en que ese objetivo incide en las estructuras sociales y económicas el concepto de crecimiento/desarrollo sostenible se constituye en uno de los referentes teóricos más destacados en el momento de iniciar la realización de una ecoauditoría municipal.

En algunos casos el desarrollo de dichas auditorías se puede ver obstaculizado en tanto en cuanto que el análisis concreto de realidades y la dimensión política de las actuaciones pueden verse frenadas por determinadas actuaciones llevadas a cabo por algunos poderes económicos y sociales.

El concepto de desarrollo sostenible, que se utilizó en sus inicios para describir el objetivo de integrar medioambiente y desarrollo, es definido como aquel que satisface las necesidades presentes sin poner en peligro las de las generaciones futuras. Se parte, por lo tanto, del supuesto de que ese desarrollo permitirá a la sociedad en general mejorar su calidad de vida, a la vez que se mantienen los mecanismos medioambientales que contribuyen al bienestar humano y al progreso.

El propio concepto de sostenibilidad es, en esencia, algo no cuantificable directamente. Por esta razón se utiliza para ello toda una serie de indicadores, el verdadero potencial de los cuales radica en el desarrollo de teorías y conceptos que puedan ser contrastados con su uso. Así, con los mismos se pueden realizar todas y cada una de los análisis que se crean convenientes, al mismo tiempo que se intenta mantener a nivel local/municipal la lucha por la sostenibilidad. Unos indicadores que pueden ser insertados y tratados en el marco de las ecoauditorías municipales a las que nos hemos referido anteriormente.

Retomamos en este momento la descripción de las dos grandes partes en las que se divide el libro de las cuales hablábamos en las primeras líneas de este texto.

La primera de ellas se subdivide en dos grandes subapartados. En el primero se establecen las condiciones que debería cumplir una ecoauditoría municipal para detectar los diferentes problemas ambientales que pudieran darse. Así, esas hipótesis se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: el de la sostenibilidad, el del análisis de las interrelaciones socioambientales, la escala geográfica de los impactos y la dimensión política del cambio ambiental ligada al protagonismo de la sociedad civil. En el segundo, en el que se intenta dar una visión dinámica de las ecoauditorías municipales se detallan cuales deben ser los objetivos fundamentales (entre los que destacan realizar un informe del estado actual de la situación ambiental del municipio, conocer las actividades económicas locales desde la perspectiva de sus efectos medioambientales, informar de los cambios que tendrían que llevar a cabo los agentes económicos y la población para mejorar la calidad ambiental y facilitar el diseño de un programa de cambio que derive en la realización de un plan municipal que pretenda conseguir la consecución de los objetivos anteriores), las fases de trabajo (fase previa destinada a detallar los pasos a seguir en el conjunto del proceso auditor; fase de análisis donde se pretende conocer la situación medioambiental del municipio; fase de diagnosis que comporta el estudio y la evaluación de los problemas detectados y una última fase donde se establecen las propuestas más adecuadas para resolver todas y cada una de las problemáticas que hayan surgido) y los temas propios del documento a realizar.

La segunda parte trata cada uno de los contenidos temáticos considerados por separado. El primero estaría dedicado a las características morfológicas del medio, que se ha subdividido en medio urbano y medio natural; el segundo recoge los elementos del medio físico (aire, suelo y agua) tratados desde la perspectiva de la contaminación; en el tercero se incluyen aquellos aspectos relacionados con el metabolismo del ecosistema (energía, residuos y transporte); el cuarto y último grupo está destinado a la salud y a la calidad ambiental.

En cada uno de los capítulos se ha intentado establecer una organización interna similar. Por razones evidentes, en algunos el tratamiento ha sido desigual, si bien en términos generales se han intentado establecer cuatro partes: la primera corresponde a las hipótesis o definición del objeto de estudio; la segunda hace referencia a la búsqueda del material adecuado, al inventario a crear y a la descripción de la situación existente; frente a esta parte más informativa, la tercera tiene un carácter más evaluativo, de plasmación de criterios y de configuración de las tareas de la diagnosis; la última es la que se corresponde con el establecimiento de las propuestas.

En definitiva, las ecoauditorías municipales se constituyen en un ámbito de discusión y conflicto en el que se dirime lo que ha de conformar y ser la reforma ambiental y cual ha de ser el papel a interpretar por la administración municipal con respecto a las políticas locales. Y, si bien no son instrumentos totalmente válidos para detectar con absoluta precisión la gravedad y las causas de los problemas ambientales presentes, sí que pueden convertirse en herramientas que den a conocer gran cantidad de información susceptible de ser utilizada a posteriori para valorar y proporcionar iniciativas encaminadas a resolver dichos problemas.


(*) Este libro se desarrolló en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona y en su elaboración participaron Mª Àngels Alió (profesora titular del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona) Juan Castro, Susana Laredo y Enrique Cobeta (Licenciados en Geografía por la Universidad de Barcelona) y Antoni Munné (Licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona).

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AALL, C. Environment Protection and Eco-Auditing in Norwegian Municipalities. Course Environmental Polciy and Administratio. Umea, 1996.

AALL, C. Municipal Eco-Auditing in Norway. Eco-Management and Auditing, 1995, nº 2, p. 32-35.

ALIÓ, M.A. El discurso ambiental en la gestión urbana: del urbanismo ecológico a las ecoauditorías municipales. Revista de Geografía, 1995, vol. 29, nº 1, p. 19-33.

ALIÓ, M.A., LAREDO, S., KENDALL, X. Sostenibilitat i participació cívica en les ecoauditories municipals. Àrea. Revista de Debats Territorials, 1997, nº 5, p. 124-138.

BERTRAN, J. Auditories ambientals municipals: la construcció d´un model de reequilibri territorial sostenible. Àrea. Revista de Debats Territorials, 1995, nº 2, p. 11-62.

DEELSTRA, T. The city and its Resources: Thoughts on sustainable urban development and the quality of life. EcoCiutat, 1994 (Traducido al castellano y catalán en Àrea. Revista de Debats Territorials, 1995, nº 3).

Ecoauditories Municipals. Documents de Treball. Barcelona Seminari sobre la reforma ambiental urbana. Departament de Geografía Humana, Universitat de Barcelona - Centre d´Ecologia i Projectes Alternatius, 1995. 15 pág. + annexes.

MASSAGUÉ, G. Auditories ambientals. Definició. Barcelona: ICT, 1992.

PEARCE, B. Local Eco-Auditing and Local Authorities in Europe. Office for the Official Publications of the European Comunities, 1995.

RICHARDS, L., ARMSTRONG, W. Environmental auditing of Local Authorities. The Cosultant View. Europe Environment, 1991.

SALFORD CITY COUNCIL. Internal Environment & Policies and Practices. Salford: Salford City Council, 1993.


© Copyright Enrique Cobeta, 1997

© Copyright Biblio 3W, 1997


Volver al índice de Biblio3W


Menú principal