Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. X, nº 569, 5 de marzo de 2005

CARBALLO, Cristina Teresa. Crecimiento y Desigualdad Urbana. Implicancias ambientales y territoriales. Campana, 1950-2000. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2004.

Jorge Osvaldo Morina

Universidad Nacional de Luján-Argentina

Palabras clave: ciudades intermedias, desigualdad urbana, mercado de trabajo

Key words: intemediate cities, urban inequality, work market


Esta obra analiza el proceso de expansión urbana de Campana, una ciudad intermedia (y ribereña) de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El marco teórico utilizado como plataforma para desarrollar el estudio de caso, posee algunos conceptos centrales o estructurantes que cabe mencionar: desigualdad urbana; segregación social y espacial; ambiente; paisaje; territorio; etc. En todos los casos, y teniendo en cuenta la utilización frecuente de estos conceptos, se comienza estableciendo precisiones terminológicas que favorecen al lector hasta el final del trabajo.

La investigación de la autora está guiada por tres ejes principales, en interrelación constante, desagregados con fines didácticos: a) producción de suelo urbano y mercado de tierras; b) segregación urbana; c) transformaciones productivas y espacio.  En el primer caso, se toman aportes, entre otros, de Manuel Castells, Nora Clichevsky y David Harvey; en el segundo, se agregan autores a los ya mencionados, y se especifican categorías que luego son utilizados para estudiar el caso de Campana; en el tercer caso se consideran cuestiones fundamentales como "la naturaleza del espacio social", "el interjuego de las escalas espaciales de análisis", "la ciudad y el territorio como ámbitos de producción y reproducción de la fuerza de trabajo", con acento en las relaciones entre industrialización y urbanización.

Se avanza en cuestiones como el llamado "nuevo orden económico internacional" y sus repercusiones territoriales.

Al ingresar en el estudio específico se establecen claramente las hipótesis de trabajo.  Son las siguientes:

-El auge industrial de mediados del siglo XX aparece como principal factor del crecimiento demográfico y urbano, dejando su impronta en la expansión física de la ciudad y en la producción del suelo. La regulación es escasa y se sientan las bases de la fragmentación actual;

-En la década de 1990 han operado diferentes formas de producción del suelo, como los loteos para sectores populares y aquellos para sectores medio-altos y altos;

-Los cambios recientes de escala internacional y nacional (en estructuras productivas, mercados de trabajo, etc.) impactan en la escala local y en la segregación urbana actual de Campana;

-La segregación urbana y ambiental deriva de las decisiones de distintos agentes: del mercado de tierras; de la industria; del marco regulatorio específico y de las políticas urbanas según cada momento histórico.

La metodología aplicada por la autora consiste, puesto en pocas palabras, en la reconstrucción del mapa social urbano, esto es de la producción del suelo urbano de Campana. Las interrelaciones sociedad-mercado-formas urbanas, o dicho en otros términos, entre regulación-renta del suelo y ambiente, le permiten a Cristina T. Carballo, abordar con eficacia el análisis de un derrotero histórico que muestra claramente los procesos de urbanización y de exclusión social.

En el capítulo 2, son bien utilizadas las aportaciones de Milton Santos sobre división internacional del trabajo, interpretando y explicando las funciones cumplidas por la ciudad objeto del estudio. El recorrido por las distintas etapas históricas es interesante y ameno. Nos encontramos con información detallada y muy bien presentada de un siglo de compra y venta en materia de suelo urbano; con las relaciones entre ferrocarril, puerto y pueblo, y su correlato en la instalación de plantas industriales, como el frigorífico, la fábrica de alcoholes y la Compañía Nacional de Aceites, entre otras; con las implicancias de la expansión agropecuaria en áreas circundantes de la provincia de Buenos Aires.

En el capítulo 3, se demuestra la importancia de la "empresa urbanizadora", con listados muy completos de los pedidos de permiso para el ferrocarril y con el avance de los loteos o parcelaciones.

El capítulo 4 se ocupa del auge industrial, en dos etapas bien definidas. La primera de ellas, entre 1930-1970, con la industrialización por sustitución de importaciones dividida en dos períodos. Primero, con énfasis en la industria alimentaria y textil; luego, con la llegada de las industrias básicas. La segunda etapa, entre 1970-2000, tiene una contextualización adecuada para ingresar al estudio local.  A partir de 1975, existe un punto de inflexión que comenzará a mostrarnos el notorio avance de las empresas transnacionales.

La buena utilización de fotografías aéreas de distintos momentos históricos es una aportación valiosa, demostrativa, para el lector interesado en estos temas.

Ya en el capítulo 5, nos encontramos con una síntesis de las mutaciones productivas y urbanas acaecidas entre 1930-2000, con acento en los últimos cincuenta años del siglo XX. Aquí, los instrumentos de política pública, la dinámica del mercado de tierras, las formas de la ciudad y las desigualdades urbanas con sus implicancias ambientales, aparecen imbricadas como en la realidad. Lo bueno es que un proceso tan complejo resulta en la obra de sencilla comprensión.

Las tablas, gráficos y mapas, facilitan la lectura a través de la presentación de ordenanzas municipales, barrios por ejes de crecimiento, subdivisión de la tierra y producción de suelo urbano, agentes inmobiliarios, urbanizaciones cerradas y parcelamientos para barrios periféricos.

En las conclusiones, la autora retoma los principales problemas planteados a lo largo de su investigación, arribando a una síntesis espacial entre el proceso de ocupación y las formas urbanas. El déficit habitacional, la falta de infraestructura básica adecuada, los barrios inundables, la contaminación atmosférica (entre otras), dicen a las claras que estamos en una ciudad de América Latina. Se puede reafirmar, con la autora, que "para comprender la desigualdad urbana y el porqué de sus problemas ambientales, resulta indispensable descifrar el proceso social de producción de suelo urbano".
 
 

© Copyright: Jorge Osvaldo Morina, 2005
© Copyright: Biblio3W, 2005

Ficha bibliográfica

CARBALLO, C.T. Crecimiento y Desigualdad Urbana. Implicancias ambientales y territoriales. Campana, 1950-2000. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 569, 5 de marzo de 2005. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-569.htm]. [ISSN 1138-9796].

Volver al índice de Biblio 3W




Volver al menú principal